108 resultados para DESARROLLO BIOLOGICO


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio fue realizado en el municipio San Dionisio, departamento de Matagalpa, Nicaragua, con el objetivo de conocer el impacto que ha tenido la Organización para el Desarrollo Económico y Social para el Área Urbana y Rural (ODESAR), en la mejoría de las condiciones de vida de las familias participantes en un proyecto que desarrolló en 5 comunidades en el periodo 2000 – 2006. En el estudio se definieron tres variables: Asistencia Técnica y Capacitación, Ingresos productivos, uso y manejo de los desechos orgánicos y lecciones aprendidas. El análisis de la información recopilada muestra que el componente productivo que desarrolló ODESAR con el proyecto, tuvo un impacto determinante en las familias beneficiadas, en mejorar sus condiciones de vida. En el análisis de los resultados de ingresos productivos, todos los productores reportan incrementos en el 2006 con relación al año 2000; Corozo por ejemplo, incrementó en casi 5 veces más sus ingresos y Wibuse en más de 4 veces. De igual manera el 87% de los productores mejoraron el acceso a los alimentos y el El 72% de los productores mejoraron el manejo de los desechos orgánicos. En el tema de lecciones aprendidas, los productores opinan que lo importante de sus aprendizajes es el rescate de los valores como la solidaridad, que les ha permitido avanzar en la diversificación de las parcelas, enfatizan en el aprovechamiento de la tierra para producir alimentos, vender los excedentes para poder comprar los productos que no se producen en sus fincas, de esta manera alcanzan un mejor bienestar de la familia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los años 1997-2000 se realizó un estudio de la flora arvense en las principales zonas cafetaleras de Cuba, evaluándose 120 cafetales en las 2 épocas del año, de 22 municipios y 7 pro - vincias (711.2 ha). Se recorrie - ron cafetales a los cuales se les evaluó la composición de especies y su grado de enyer - bamiento y los patógenos pre - sentes en las arvenses con posibilidades de ser usados como biocontroles y/o que tengan alguna relación directa con el cultivo. Para el estudio de los patógenos, en 123 espe - cies de plantas arvenses se procesaron 350 muestras, de estas al 64% se les determinó el agente causal, algunas con más de uno. Se reportan 41 patógenos de las arvenses por primera vez para Cuba y se obtuvieron dos aislados de hongos del género Cercospora , con los cuales se obtuvieron resultados alentadores, como agente de biocon - trol contra Syngonium podophyllum Schott (Familia: Araceae )

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el cielo agrícola 1987-1988, se llevó a cabo un experimento En la finca el plantel del ISCA, en suelo de la serie, Zambrano, utilizando un diseño de parcelas divididas con cuatro réplicas para determinar la in fluencia de los niveles y el fraccionamiento del nitrógeno sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo del maíz. Se estudiaron 4 niveles de nitrógeno: 60, 90, 120, y 150 kg/ha y 4 formas de fraccionamiento: 50% del N en la siembra y 50% a los 33 días; 25% del N en la siembra, 50% a los 30 días y 250% en la floración; 25% del N en la siembra, 25% a los 30 días y 50% en la floración; 50% del N en la siembra y 50% en la floración. El nitrógeno influyo significativamente en el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo del maíz. Los niveles de 150kg/ha de nitrógeno favorecieron la obtención de altos rendimientos de grano. No se encontraron diferencias significativas en el rendimiento para las diferentes formas de fraccionamiento del nitrógeno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la estación experimental Las Mercedes se realizó un estudio sobre el efecto de diferentes niveles de nitrógeno (45,90 y 135 kilogramos por hectárea) más un testigo absoluto, combinados con diferentes fraccionamientos (100,25-75,50-50,y 75-25 por ciento del fertilizante) y momentos de aplicación (siembra,16,32,y 0.16 y 0.32 días después de la siembra) sobre el crecimiento , desarrollo y rendimiento del maíz (Zea mays L) Var. NB-6 sobre un suelo de textura franco-arcillosa. El ensayo se realizó del 9 de Julio al 27 de Octubre de 1988. La precipitación registrada durante el ciclo del cultivo fue de 1197 mm y una temperatura media de 26.05 Pc. El diseño usado fue un Bifactorial modificado en BCA con cuatro repeticiones. Este ensayo se hizo con los objetivos de determinar el efecto de diferentes niveles de nitrógeno, fraccionamientos y momentos de aplicación del fertilizante sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento del maíz. Los resultados obtenidos mostraron que la aplicación de nitrógeno produjo efectos significativos sobre el rendimiento pero no asi sobre si componentes principales. La aplicación fraccionada del nitrógeno produjo efecto no significativo sobre el rendimiento y sus componentes principales a excepción del peso de 1000 gramos que presento efecto significativo. La interacción del factor nitrógeno y fraccionamiento produjo efecto no significativa sobre el rendimiento y sus componentes principales. Sin embargo, el mayor rendimiento se presentó a nivel de 90 kilogramos de nitrógeno por hectárea fraccionado 25-75 por ciento a la siembra y 16 días después.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el Objetivo de estudiar la influencia de tres diferentes nieves de nitrógeno (0.70 y 140 kilogramos por hectárea), cuatro diferentes espaciamientos (40,60 80 y 120 cm) y tres diferentes densidades de población (41 500.62 500 y 83 250 plantas por Hectárea) sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento de maíz (Zea mays L.) var. NB-6, se estableció un experimento, utilizando el diseño de parcelas Divididas con cuatro repeticiones, en la Estación Experimental La Compañía, Carazo, cuyos suelos son de topografía plana, textura media, altos en materia orgánica, Clase II pertenecientes a la serie Masatepe. Los resultados obtenidos indican que la aplicación de nitrógeno y los diferentes espaciamientos entre surcos no produjeron efecto significativo sobre el rendimiento y sus componentes, asimismo no se determinó efecto significativo de las intersecciones cobre el rendimiento y sus componentes, La densidad de población mostró un efecto altamente significativo sobre el rendimiento en grano obteniéndose 7,470 kilogramos por hectárea. Se determinó que el mayor rendimiento se produjo utilizando 140 kilogramos de nitrógeno por hectárea, espaciamientos de 40 cm y una densidad de población de 83.250 plantas por hectárea, al cual corresponde un ingreso Neto de $756,743 córdobas equivalente a una tasa de retorno Marginal de 6.58.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

De Abril a Julio de 1989 se realizó un ensayo bifactorial en Hacienda Las Mercedes con el objetivo de determinar la influencia de diferentes métodos de labranza y tres métodos de control de malezas sobre el comportamiento de la cenosis, crecimiento, desarrollo y rendimiento del sorgo, encontrándose que en labraba mínima el número de individuaos por m2 fue mayor en relación a la labranza convencional: esta diferencia no solo se manifiesta en abundancia sino también en la dominancia de las maleas. El tratamiento Atraznia en Pre- emergencia ejerció un buen control durante todo el ciclo de las malezas, sin embargo no controló Ciperus rotundius y R. Cochichinensis. Con MCPA se logró un control temporal de las malezas. En cuanto a las variables de rendimiento , la labranza convencional, presento un mayor número de semillas por panoja, mientras que en labranza mínima se logró un mayor peso de 1000 semillas: El rendimiento oscilo entre 1.86 y 3.45 t/ha, demostrando el negativo efecto del enmaleza miento: el mayor rendimiento se presentó en labranza convencional y en el tratamiento MCPA.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio de rotación de cultivos y diferentes métodos de control de malezas en el cultivo de soya; en terreno del huerto escolar del Instituto Rigoberto López Pérez, sobre un suelo de textura- franca Arcillosa: La siembra se realizó el 18 de agosto de 1988. Se utilizó un diseño de parcelas dividas, siendo el factor A. (Cultivo Antecesor); a1- Maíz, a2= pepinillo; el factor B. (Métodos de control de malezas), b1= Fosemesaden, post –emergente (0.351 1t/ha b2 = limpia en V3/V4 con azadón, b3= limpias periódicas con azadón; sometiendo los resultados del cultivo a un análisis para las malezas de descriptivo, atreves de gráficos. Este experimento se realizó con el objetivo de estudiar, el efecto de éstos factores sobre la dinámica de las malezas y el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo. Los cultivos antecesores presentaron un comportamiento similar sobre la abundancia de las malezas, donde la especie más abundante fue Cenchrus brownii, se observó que tanto la abundancia y biomasa resultó ser ligeramente superior al momento de la cosecha cuando antecedió el Maíz. En cuanto al efecto de este factor sobre el crecimiento y desarrollo, solamente se encontró diferencias en la altura al momento de la cosecha; y en las variables del rendimiento en el número de semillas por vaina, siendo mayor an ambas casos, cuando antecedían el cultivo del pepinillo, Reflejando éste, los mejores resultados en las otras variables del rendimiento, aunque no significativamente; por otra parte los métodos de control de fumeasen y limpias periódicas ejercieron efecto similar sobre la abundancia de las malezas, resaltando con las menores poblaciones. Sin embargo no reportaron diferencias significativas en cuanto a la altura de la planta y número de nódulos, durante todo el ciclo, pero se observó mejores resultados, cuando se realizaron las limpias periódicas. En cuanto a la as variables del rendimiento, se reflejó diferencias significativas, únicamente en el número de vainas por planta, reportando los mejores resultados cuando de realizó limpia en v3/v4. Reflejando también los resultados más bajos en las otra variables del rendimiento, excepto en el peso de 1000 semillas aunque no de forma significativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la importancia que está adquiriendo cada día en nuestro país el cultivo de sorgo por la demanda de alimentos de la población y la elaboración de alimentos en la industria porcina, avícola y bovina y con la necesidad de realizar un control de malezas efectivas y económicas que ayude a incrementar la productividad del cultivo se puede recomendar: 1.- implementar la rotación de cultivos para alterar la composición de los complejos de malezas en los terrenos sorgueros para que el cultivo tenga mayor oportunidad de competencia para su desarrollo y productividad. 2.- realizar investigación de productos químicos que se puedan aplicar en el periodo crítico del cultivo, estudiando el comportamiento de la cenosis de las malezas. 3.- Determinar un adecuado espaciamiento entre hileras para poder utilizar mayores poblaciones de sorgo de tal forma que el cultivo pueda controlar a las adventicias por asombreo. 4.- Realizar estudios de fertilización posterior a la siembra para reducir la capacidad nutricional de las malezas y que ésta, esté a favor del cultivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

se realizó un estudio a partir del 20 de Agosto de 1988 con rotación de todos de control de malezas en el cultivo del sorgo, en la hacienda las Mercedes: se utilizó un diseño de parcelas dividas, siendo el factor A: el cultivo antecesor; sorgo, Maíz y pepinillo y el factor B: los métodos de control de malezas: Atrazina (pre emergente ) 1.5 1/ha, limpia mecánica en el periodo crítico (5tº 6tº hoja) MCPA (post emergente) 1.6 1/ha. Los resultados nos demuestran que tanto los cultivos antecesores al sorgo como los diferentes métodos de control de malezas presentan sobre el comportamiento de las malezas diferencias no significativas: Sin embargo en ambos casos (cultivo y métodos) , la maleza de mayor abundancia fue Rottboellia cochichinesnsis, observándose más individuas cuando le antecediera sorgo y cuando se aplicó attraznina (pre-emergente) permitiendo una mayor acumulación de biomasa seca de malezas al momento de la cosecha: en cuanto a la altura en este mismo momento se observó que los cultivos antecesores y métodos de control de malezas presentan diferencias significativas. Por parte de los cultivos antecesores y métodos de control de malezas se encontró diferencias significativas en cuanto al rendimiento, presentando los mejores resultados cuando le antecedida matiz y cuando se hizo una limpia mecanice en periodo critico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en los campos cultivados de la Hacienda “Las Mercedes”, ubicada en el Departamento de Managua, en los meses de Abril, Mayo y Junio de 1989. Los objetivos que se plantearon fueron determinar el efecto de los cultivos antecesores y diferentes métodos de control de malezas sobre la dinámica de las malezas; crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo del pepino (Cucumis Sativus). El diseño experimental utilizado fue el de la parcela divida con cuatreo réplicas: Los factores a evaluar fueron: Factor A. Rotación de Cultivos, a1º; soya-*pepinillo, a2º: sorgo-pepinillo: Factor B: Métodos de control de malezas b: Dalapòn ( 6.5 kg/ha) + Mecopro (1.2 Lt/ha). B2: Limpias mecánicas cada 10 dios, b3: limpias mecánicas cada 20 días: La mayor abundancia total de malezas se presento en soya como cultivo antecesor y en el método de control de mayores abundancias de las especies Cyperus rotundus, Rottboellia cochinensis, así como también de otras especies poaceas y dicotiledóneas: el método de control químico manifestó las mayores abundancias de Rottboellia cocbichinensis y los métodos de control mecánicos cada 10 y 20 días reportó las mayores abundancias de cyperaceas, otras poaceas y especies dicotiledóneas: las mayores coberturas y diversidad de malezas se presentó en soya como cultivo antecesor y el método de control químico reportó los mayores pesos secos y diversidad de ,malezas: No se presentaron diferencias significativas en soya y sorgo como cultivos antecesores en lo que respecta al número de hojas por planta, longitud de guía, en el diámetro y longitud de fruto: se presentó un rendimiento significativamente mayor en la rotación soya-pepinillo las limpias mecánicas presentaron valor significativamente mayores en cuanto al crecimiento y rendimiento del pepinillo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En siembra de tomate industrial (Lycopersicum esculentum Mill C.v. “UC-82”) bajo condiciones de riego, en el valle de sebaco (1986-1987”) se realizó el comportamiento de 5 herbicidas: OXODIAZON, METRIBUZIN, PENDIMENTALIN, NEPROPAMIDA y TRIFLURALIN, cada uno en dos dosis, aplicados según su época en pre siembra incorporado y pre emergente, con el objetivo de determinar el tratamiento que mejor controla las malezas y la influencia que estas mismas ejercen sobre el crecimiento desarrollo y rendimiento del cultivo: los resultados se compararon con dos testigos: uno enmalezado y otro mantenido siempre limpio por el método de control manual. Se observó que ciertas dosis causaron alteración en la normal fenología del cultivo, tal es el caso, de METRIBUZIN 0.35 kg/ha que causo adelanto del periodos de máxima floración, en cambio que PENDIMENTALIN 1.7kg/ha causo retraso sobre el mismo periodo alargando hasta los 80 días después de la siembra, lo que incidió en la obtención de los más bajos rendimientos. Se determinó además que NAPROPAMIDA 2.1 13 kg/ha, controló eficazmente las malezas, permitió un mejor comportamiento y desarrollo del cultivo asegurando un alto vigor y buena formación del fruto, lo que se tradujo en la obtención del mayor rendimiento real, que en comparación co el obtenido por la parcela de labores manuales, represento un aumento de 21% de la producción por consiguiente una mejor rentabilidad del cultivo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el ciclo agrícola 1988 -1989 en el centro experimental del Algodón Ubicado en la localidad de Posooltega, Chinandega se realizó un estudio con el propósito de determinar la influencia de diferentes cultivos antecedentes y métodos de control de malezas a la dinámica de las malezas y al crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo del algodonero; utilizando la variedad CEA H 373.. se utilizo el diseño de parcelas divididas en bloques al azar con cuatro repeticiones y nueve tratamientos los cuales corresponden a las combinaciones de tres antecesores con tres métodos de control de malezas: se usaron los cultivos antecesores Soya sin inoculación (al), Soya inoculada (a2), Ajonjolì (a3) y los métodos de control Fluometuron 1425 cc de i.a./ha mas una limpia (b1), 2, limpia (b2) y limpias repetidas(b3). No se encontraron diferentes significativas en la influencia de los cultivos antecesores Soya sin inoculación (a1), se exibe una menor abundancia total de malezas, menor cobertura y menor biomasa permitiendo al cultivo un mejor comportamiento en su crecimiento y desarrollo. Contrario a esto el cultivo antecesor Soya sin inoculada (a2) manifestó el menor rendimiento, mayor cobertura y una abundancia total y biomasa de malezas superadas tan solo ligeramente por la originada en la influencia del cultivo antecesor Ajonjolí (a3). No hubo diferencias sustanciales en la diversidad de malezas por efecto de los diferentes cultivos procedentes como de los métodos de control de malezas. Se logró de terminar que hubo diferencias significativas en el rendimiento del algodonero en los métodos de control de malezas resultando los métodos de control químico (b1) y limpias periódicas (b3) los de mejor comportamiento. Con las limpias periódicas (b3) se produce la menor abundancia total de malezas menor a cobertura y menor biomasa. Opuesto a estos resultados, el método de una sola limpia (b2) origino la mayor abundancia total, y mayor cobertura de malezas. Al mismo tiempo este mismo método (b2) presento los menores valores para las variables de rendimientos de algodonero. Finalmente el rendimiento del algodonero se vio influenciado negativamente en 31.19 y 21.17 por la biomasa y abundancia de las malezas respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1. Al utilizar sorgo, maíz y pepinillo como cultivo antecesor al sorgo, el comportamiento de las malezas se manifestó casi similar en cuanto la abundancia, siendo la maleza más abundante cenchrus browhii, existiendo mayor abundancia cuando antecede pepinillo, reflejando una mayor biomasa seca. 2. Los métodos de control evaluados presentaron un comportamiento similar sobre la abundancia de malezas, resultando la especie de mayor abundancia cenchrus browhii, existiendo mayor número de esta especies cuando se aplicó MCPAA, lo que permitió acumular el mayor peso seco de malezas al momento de la cosecha. 3. Los cultivo de antecedentes al sorgo no presentaron diferencias significativas al cuanto a la altura de la planta al momento de la cosecha, pero se pudo determinar que cuando antecedía sorgo existió un retraso en la fenología del cultivo. 4. Los diferente métodos de control estudiado no presentaron diferencias significativas en cuantos a la altura de la planta al momento de la cosecha, pero se pudo observar que al aplicar MCPA en post-emergencia, se presentó un efecto Fito toxico en la planta, recuperándose posteriormente, provocando un desarrollo fenológica más lento en la etapa reproductiva. 5. Cuando antecedía sorgo maíz y pepinillo al cultivo del sorgo, no se determinó diferencias significativas en cuanto al número de planta y panojas cosechadas por m2 sin embargo existió el mayor porcentaje de panojas cuando no antecedía pepinillo presentándose también el mayor diámetro del tallo, mayor número de semillas por panoja, mayor rendimiento del grano por m2 y mayor peso seco , tanto en eupiga como de paja por m2. 6. En los diferente métodos de control se pudo determinar que con la aplicación de MCPA existieron diferencias significativas en cuanto al número de panojas cosechadas por m2, número de ramillas por panojas, presentando un rendimiento del grano inferior al de la limpia en periodo critico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El experimento se efectuó en la finca la Concha, departamento de león, con el objetivo, de determinar la influencia de diferente dosis de nitrógeno y fósforo, sobre el crecimiento y desarrollo del girasol, determinar la influencia de diferentes dosis de nitrógeno y fósforo, sobre el rendimiento del girasol, así como la búsqueda de una fertilización adecuada para el cultivo del girasol en la zona la paz centro. Se utilizó la variedad caburé a una distancia de 0.3 m x 0.7m, en un diseño de bloques completamente aleatorizados, distribuido en nueve tratamiento, en la fenología y manuales para controlar los efectos de los tratamientos en los parámetros a evaluar. Se determinó, que el nitrógeno ejerce una influencia significativa en la altura de la planta entre los 43 y 50 d.d.s. entre el testigo y los diferentes tratamientos fertilizados, en la fenología del cultivo, se observó una pequeña diferenciación, durante el estado de antesis del cultivo. La fertilización no tenía influencia sobre la población, el número de capitulo por planta, el diámetro del capítulo y el peso de mil semilla, con el aumento de la fertilización nitrogenada bajaron significativamente el número de semilla por capitulo y el rendimiento. el fosforo no ejerció influencia sobre los factores de rendimiento, pero permitió un menor número de plantas acamadas.