135 resultados para BIOPSIA CON AGUJA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se llevó a cabo con el propósito de determinar la fauna de vérmenes parásitos gastrointestinales y su control en gallinas de patio, en las condiciones climático ecológicas del municipio de El Sauce, León. Para el control de los parásitos se utilizaron productos botánicos. Se realizaron muestreos en dos épocas del año (seca y lluvíosa) y dos categorías (pollos y gallinas adultas). La muestra estuvo constituida por 200 animales. El tamaño de las sub-muestras fue de 50 animales por categoria y por epoca. Para la identificacion de los parasitos se uso la helmintologia de Ruff y Norton (1984)Reid y Mac Deugald (1984)Ach y Orichel (1987)EL examen post- morten se realizó de acuerdo a la metodología de Fowler ( 1990). Durante el desarrollo del experimento se identificaron I5 especies de helmintos gastrointestinales. La medía de parásitos, en la categoría de gallina en la época lluvia fue de 4.46 (:t 10.41), y en la época de seca 5.87 (:1: 13.59). En la categoría de pollo, en la época de lluviosa, la media fue de 10.6 (±17.12) y en la época de seca 12.04 (:t 25.6). Los parásitos gastrointestinales de mayor prevalencia independientemente de la categoría y de la época del año fueron los nematodes: Ascaridia galli, Heterakis gallinarum, Tetramere americana; y el cestode Railletina tetragona.Los cestodes Railletina williansi, Hymenolepis cantaniana tienen mayor aparición en época lluviosa .. Al relacionar la prevalencia e intensidad de los parásitos gastrointestinales entre épocas y categorías, se observó mayor aparición durante la época seca que en la epoca lluviosa y más en pollos que en gallinas. Las soluciones acuosas de Neem y madero negro tienen efecto signíficativo en el control de los parásitos gastrointestinales, al igual que el producto químico Amebendazol.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la metodología de presupuestos parciales como método de análisis económico de experimentos agrícolas y se analizan algunas inconsistencias encontradas en la misma. Tales inconsistencias incluyen: la implementación del análisis cuando el ANAVA no presenta diferencias estadísticas entre tratamientos, y la ejecución del mismo sin considerar la naturaleza de los tratamientos. Otras inconsistencias adicionales, son la conducción de los análisis sin usar precios de campo, llegar a conclusiones sobre el tratamiento más rentable sin usar ninguna tasa núnima de retomo, generar una recomendación a partir de un solo experimento, analizar los datos sin corregir los rendimientos experimentales, y estimar los costos a partir de la información del experimento. En este escrito no se busca reinventar el enfoque de presupuestos parciales, en su lugar se busca reenseñar su uso. Para ello, inicialmente se hace una exposición de cuando se debe usar el enfoque, luego a manera de algoritmo, se enumeran los pasos que se deben seguir para hacer un análisis económico siguiendo este método. Se continua con una discusión sobre la relación entre presupuestos parciales y optimización de funciones de producción. Finalmente, se presentan un caso de análisis

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue determinar la contaminación de carne de pollo con Campylobacter jejuni en una planta procesadora avícola y dos expendios comerciales abastecidos por dicha planta. Diferentes puntos criticas de control fueron identificados y muestreados. Se utilizó el método de cultivo convencional (MCC) con el cual se determinaron 25 (6.5%) muestras positivas y 360 (93.5%) muestras negativas. La determinación de la contaminación de la carne de pollo con C. jejuni se realizo en puntos críticos de control, estos fueron: 1 O muestras en la fase antes de sacrificio, 8 muestras en la fase de post-eviscerado, 1 muestra en el tanque de refrigeración, 3 muestras en la fase de empaque en la planta procesadora y 3 muestras en la fase de empaque de dos expendios comerciales. En las fases antes de sacrificio y post-eviscerado se determinó, mediante rayado común en cultivo bacteriológico, una concentración bacterial de muy alta a alta en 13 de un total de 18 muestras. En la fase de empaque de matadero, expendio comercial 1 y expendio comercial 2 se determinaron 6 muestras con concentración bacteria! muy alta a alta. Las muestras contaminadas se diagnosticaron durante las cuatro semanas que duró el estudio, y solamente en una semana la contaminación fue mayor con 11 muestras contaminadas. Aunque el grado de contaminación en el punto de compra para el consumidor es bajo, no se descarta la probabilidad de que pueda producir algún problema de salud pública.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estandarizó una prueba de reacción en cadena de polimerasa (PCR) para la detección de Campylobacter jejuni en carne de pollo. El método de cultivo convencional (MCC) se utilizó como método de referencia para la detección de la bacteria. De un total de 385 muestras analizadas, el PCR detectó 45 ( 11.7 %) muestras positivas, mientras que el MCC detectó 25 (6.5%) muestras positivas. Comparado con el MCC, el PCR mostró una sensibilidad de 100 %, una especificidad de 94.4 %, valor predictivo positivo de 55.5 % y valor predictivo negativo de 100 %. El PCR mostró una concordancia diagnóstica de 0.68 comparado con el MCC. Con la técnica de PCR se obtuvieron resultados con mayor rapidez, se redujo el costo y el tiempo de procesamiento de una muestra, finalmente la especificidad de la prueba evita el riesgo de dar falsos positivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2004, se monitoreó la caída de hojarasca de un sistema agro- forestal con G. sepium y C. arabica . El estudio se llevo a cabo en una finca privada del municipio de San Marcos, departamento de Carazo (Nicaragua). El estudio se estableció bajo tres manejos de sombra: con sombra y fertilización, (PCF), con sombra y sin fertilización (PSF) y cafetal a pleno sol (PS). Se establecieron ocho trampas metálicas por tipo de manejo y se recolectó el material capturado para su cuantifica- ción por componente vegetal. Se determinó el peso total de la materia seca y se analizaron las muestras determinándose los contenidos de N, P y K. Los resultados indican que el componente café, tanto en la parcela fertilizada (PCF) como en la no fertilizada (PSF) contribuyó con 58.3 y 60.2 % del contenido de hojarasca respectivamente, con respecto al total de residuos producidos. En la parcela a pleno sol la contribución del cafeto aumenta hasta un 83.9 %. Sin embargo, los aportes de N y K en la parcela a pleno sol fueron mayores que en la parcela fertilizada y en la parcela sin fertilización, producto de la mayor producción de hojarasca en este sistema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar las tasas de descomposición de hoja- rasca de cafetos ( Coffea arabica L.), sola y en mezcla con madero negro ( Gliricidia sepium ) , se estableció un estudio con dos experi- mentos entre septiembre a diciembre del 2004 y de junio a septiembre del 2005. Para la realización del estudio, se utilizaron tres sistemas de manejo de sombra en cafetos. La primera parcela de café fue mane- jada con sombra de G. sepium y fertilizada (PCF), la segunda parcela se estableció a plena exposición solar (PS), en cambio, la tercera par- cela se estableció bajo sombra de G. sepium y sin fertilización (PSF). El estudio se llevo a cabo en la finca “San Francisco”, municipio de “San Marcos”, departamento de Carazo, Nicaragua. Para el estudio se emplearon bolsas de descomposición de 30 x 30 cm y 20 x 20 cm por cada año respectivamente. Se recolectaron muestras a los 0, 6, 12, 24, 48 y 96 días en el experimento 1 y 0, 4, 8, 13, 25, 48 y 96 días en el experimento 2. Los resultados muestran que la hojarasca de G. sepium obtuvo la mejor tasa de descomposición, mientras que la hoja- rasca de C. arabica fue menor, sin que fuera afectada por la presen- cia de G. sepium, en los tratamientos que incluían cafetos y madero negro. Las descomposición de las hojas verdes de G. sepium muestra menor velocidad de descomposición al compararla con hojarasca de esta misma especie.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las emanaciones de gases provocan el efecto de invernadero el cual consiste en el calentamiento de la atmósfera y superficie de la tierra. Los sistemas agroforestales son potenciales sumideros de dióxido de carbono (C02) que pueden contribuir a mitigar el efecto de las emisiones globales principalmente del C0 2 . El propósito de este trabajo es cuantificar el carbono (C) almacenado en el suelo del sistema agroforestal de café( Coffea arábica L. ). Este estudio se desarrolló en la Hacienda Santa Maura, Jinotega, altitud 1000–1250 msnm, temperatura promedio de 19 a 23º C. Los suelos son: Vertic aquic Argidolls, Thypic entic Hapludoll y Thypic cumulic Argiudolls. Se identificaron tres tipologías de cafeto que se diferencian por su variedad, edad y densidad de establecimiento. Se realizó un muestreo sistemático, Intensidad 2 %, la unidad de muestreo es la parcela circular de 250 m 2 . Se tomaron muestra de hojarasca con un marco metálico de 0.25 m 2 para determinar carbono orgánico, así mismo, se colectaron muestras de suelo a tres profundidades: 0-10, 10-20, 20–30 cm. El C encontrado en tejido de hojarasca se determinó por el método de Schollemberger y la del suelo por Walkley-BlacK. El almacenamiento de C muestra significancía entre tipologías ( P <0.01). Al realizar separaciones de media por Tukey, se encontró que la tipología tres reportó el mayor promedio de C almacenado con 98.22 C ton/ha, siguiéndole, el tipo dos con 78.66 C ton/ha y por último, el tipo uno con 76.96 C ton/ha.Las últimas dos tipologías no muestran diferencia estadística en el almacenaje de carbono. El almacenamiento de C en el suelo por las tipologías de cafeto fue en promedio de 84.28 C ton/ha de las cuales, la mayor cantidad se encontró en el suelo mineral: 83 C ton/ha (98.48 %), siguiéndole en orden la hojarasca con 1.28 25 C ton/ha (1.52 %). La diferencia de contenido de C en el suelo entre tipología, está directamente ligado en el cambio de uso del suelo, densidad, especie de árbol de sombra, edad y manejo de la plantación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio fue realizado en la RN Cerro Datanlí- El Diablo, Jinotega. El objetivo principal fue identificar sitios con potencial belleza escénica aun no considerados para la ejecución de actividades ecoturísticas que tiendan a mejorar la calidad de vida de sus pobladores locales a partir de la visita de turistas y nacionales. Los mejores atractivos naturales e infraestructura existente se homogenizaron mediante la consulta a lugareños y a través de la observación personal . La metodología se desarrolló en tres etapas: (1) Recolección de la información secundaria, selección y ubicación de la zona de estudio y de contactos (MARENA, PAGJINO, Líderes locales). (2) Giras de campo para llevar a cabo: el DRP auxiliado con tres herramientas participativas; la identificación de 22 sitios con potencial ecoturístico, 3 problemas principales que limitan su desarrollo, recorridos por 7 senderos ecológicos que facilitó la identificación de 17 sitios posibles como miradores de paisajes diversos y 5 sitios donde se pueden observar y escuchar cantar aves exóticas como el Quetzal; aplicación de encuestas a los pobladores locales (niños y jóvenes ambientalistas, mujeres y productores) con el fin de conocer su participación en actividades de protección, conservación y manejo de los recursos naturales. (3) Elaborar los mapas de los senderos a través del programa Arc View 3.2, se ubicaron los principales atractivos, propuestas de cambios en los recorridos basados en pendientes del terreno, análisis de visibilidad de miradores ysegún los atractivos principales en los sendero. La información facilitó incluir el diseño de un modelo de infraestructura en los senderos (gradas, miradores y puentes) para el tráfico de visitantes y la elaboración de tres propuestas de paquetes turísticos que contienen información básica de los recursos naturales existentes en la reserva natural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en la finca Santa Rosa propiedad de la Universidad Nacional Agraria, localizada geográficamente en los 12°08’15’’ latitud Norte y 86°09’36’’ longitud Este, en el Departamento de Managua, Nicaragua con el objetivo de evaluar el comportamiento productivo de ovinos alimentados con una dieta basal de pasto guinea ( Panicum máximum Jacq) y suplementados con diferentes niveles de Moringa oleífera . Se utilizaron 18 corderos mestizos (Pelibuey x Black belly) con pesos iníciales promedio de 20 ± 2 kg, los cuales fueron desparasitados, vitaminados y distribuidos en un Diseño Completamente Aleatorio con tres tratamientos: Panicum máximum ad-libitum , P. máximum ad-libitum + 0.35 kg MS M. oleífera , y P. máximum ad-libitum + 0.50 kg MS M. oleífera . Las variables estudiadas fueron: consumo total de MS (CTMS), ganancia media diaria (GMD) y conversión alimenticia (CA). Se realizó análisis de varianza y comparaciones de medias con la Prueba de Tukey utilizando MINITAB, versión 12.0. Los resultados de los análisis de varianza (P<0,05) mostraron que el mejor CTMS, GMD y CA se obtiene con la utilización de P. máximum ad-libitum + 0.50 kg MS M. oleífera (0.8 kg MS/animal/día, 117.97 g/animal/día y 6.78), el que difiere estadísticamente (P< 0.05) del tratamiento con Panicum máximum ad-libitum , (0.57 kg MS/animal/día, 30.85 g/ animal/día y 18.47) pero (P> 0.05) del tratamiento P. máximum ad-libitum + 0.35 kg MS M. oleífera , (0.73 kg MS/animal/día, 90.91 g/animal/día y 8.02). En conclusión el forraje de M. oleifera como suplemento proteico para ovinos consumiendo una dieta basal de P. máximum incrementa la ganancia de peso y mejora el consumo total de MS y la conversión alimenticia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio fue realizado en la Unidad Productiva “Hacienda Las Mercedes” patrimonio de la Universidad Nacional Agraria (UNA). El objetivo fue contribuir a la conservación del Bosque de Galería mediante la aplicación del tratamiento silvicultural de enriquecimiento y repoblación con la especie Iguana iguana. La metodología se desarrolló iniciando con una visita de reconocimiento a La ribera de la Presa Los Sábalos (sitio de la plantación forestal) y a la ribera Presa Las Mercedes (sitio para la repoblación con iguanas). El experimento de de repoblación forestal inició con el establecimiento de seis parcelas con especies forestales ( Pithecellobium saman (jacq) Bent, Swietenia humilis Zucc, Guazuma ulmifolia Lam, Calycophyllum candidissimum (Vahl) DC, Albizzia caribeae (Urb).B&R y Dalbergia retusa Hemsl) en un área de 0.22 ha. Dentro de cada parcela se ubicó una parcela útil (16 individuos) para realizar el levantamiento de datos dasométricos (altura cm, diámetro basal mm y sobrevivencia) y análisis estadístico. Luego se identificaron las especies vegetales presentes en la plantación y se monitoreo (caracterización del sitio) de Iguana iguana (Iguana verde) y Ctenosaura similis (Garrobo negro también conocida como iguana rayada), para lo cual se establecieron seis transeptos (156 m, 200 m, 209 m, 212 m, 190 m y 198 m) en 4.9 ha con la aplicación del método de King. Posteriormente se estableció la repoblación con la especie Iguana iguana; para ello se introdujeron 18 hembras y 6 machos. Por último se realizo el procesamiento y análisis de la información obtenida. Los mayores incrementos promedios totales y mensuales en altura y diámetro basal se presentaron en C. candidissimum (Vahl) DC (21.93 cm y 3.655 cm y 0.34 mm y 0.057 mm). En la sobrevivencia los valores de excelente (100%) lo obtuvieron las especies C. candidissimum (Vahl) DC y D. retusa Hemsl y entre los buenos resultaron G. ulmifolia (76%) y S. humilis (67%). La sobrevivencia promedio de las especies forestales establecidas fue de (87 %). 10 especies vegetales fueron identificadas (Elitraria imbricata, Baltimora recta, Sida acuta, Lantara camara, Rowolfio tetrafila, Commelina difusa, Priva lappulaceae, Mimosa pudica, Datura stramonium y Solanum? americanum). En el primer monitoreo no se encontró Iguana iguana solo la Ctenosaura similis (52 individuos), observado en los transeptos 2, 4 y 6 (en sitios con árboles grandes y frondosos, distantes de la fuente de agua. Después de la repoblación, la especie Iguana iguana (51 individuos) se observó en los transectos 2, 5 y 6 (en sitios próximos a fuentes de agua, árboles pequeños. Y Ctenosaura similis (48 individuos) se observó en los transectos 2, 3, 4 y 6.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los sistemas agroforestales son potenciales sumideros de dióxido de carbono, contribuyendo así a mitigar el calentamiento de la tierra por efecto de las emisiones de C0 2 . El propósito de la presente investigación, es cuantificar carbono orgánico almacenado en sistema de café. Esta investigación se desarrolló en la hacienda Santa Maura, Jinotega., altitud 1000–1250 msnm, temperatura promedio de 19 a 23º C, suelos del tipo molisol. Se identificaron tres tipologías de cafeto de estudio que se diferencian por su variedad, edad y densidad de establecimiento. Se realizó un muestreo sistemático, intensidad del 2 %. La unidad de muestreo fue una parcela circular de 250 m 2 , en cada parcela de muestreo se tomó un árbol de eje central, procediendo a inventariar e identificar las especies de árboles y cafeto. Se midieron la altura total, altura fuste limpio, diámetro a la altura del pecho del que muestrea, pesos húmedo y seco de los diferente componentes. En los depósitos aéreos de cafetos y especies de sombra, se estimó la biomasa y contenido de carbono. En la tipología dos se encontró el mayor promedio de C almacenado con 19.86 tonelada métricas de carbono por hectárea (tMC ha -1 ), seguido del tipo tres, con 11.12 tMC ha -1 y por último, el tipo uno con 5.5 tMC ha -1 . La diferencia de contenido de C entre tipología, está directamente ligado a la densidad, especie de árbol de sombra, edad y manejo de la plantación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Nicaragua, las entidades que promueven tecnologías de conservación de suelos y aguas (CSA) a los productores uti lizan diferentes enfoques en el proceso de extensión. En al gunos casos los han fusionado o complementado creando un enfoque particular. El objetivo de este estudio realizado en el 2001 - 2002, fue analizar la relación entre los enfoques de extensión y la adopción de tecnologías de conservación de suelos, mediante información obtenida en FIDER, ASPRODIC y ADDAC. La metodología utilizada fue el estudio de caso, que incluyó la realización de entrevistas a coordinadores de proyectos, técnicos-extensionistas y agricultores en San Ramón (Matagalpa), La Trinidad (Estelí) y Santa Lucía (Boaco) donde inciden las entidades FIDER, ADDAC y ASPRODIC respectivamente. Además, el estudio incluyó la observación directa en las parcelas. Se determinó que los enfoques de extensión influyen positivamente en la implementación de tecnologías de CSA, ya que éstos determinan los participan tes en el proceso de extensión, las estrategias, los insumos necesarios y los conocimientos prácticos y teóricos que se requiere compartir con los productores. Las entidades en estudio emplean diferentes enfoques de extensión y la combinación éstos, según la filosofía y necesidades de cada entidad, el enfoque basado en la capacitación y visitas es común en las tres entidades. Se confirma que la adopción de tecnologías es un fenómeno multicausal en el que influyen los enfoques de extensión, pero también depende de otros factores internos y externos a los sistemas de produccion.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estableció un experimento de un sistema agroforestal con el cultivo de café en el año 2001 en el Municipio de Masatepe, Nicaragua; estableciéndose en las parcelas principales especies arbóreas leguminosas y no leguminosas y en las subparcelas niveles de fertilizantes orgánicos y químicos aplicados a diferentes cantidades para el manejo de la fertilidad del suelo, enfermedades, plagas insectiles y malezas, con el propósito de establecer los cambios en la fertilidad del suelo, la producción de residuos vegetales y el balance de Nitrógeno. Para la determinación de las variables del suelo, mineralización del nitrógeno, carbono y biomasa microbiana se extrajo por parcela experimental un volumen de suelo para constituir una muestra compuesta. Para la producción de biomasa fueron muestreados dos árboles por parcela y determinados los contenidos de N; fue considerada la cantidad de N aportados por la adición de fertilizantes orgánicas y químicos. El N extraído por medio de la cosecha (grano uva) fue determinado para incluirlo en el balance. Los resultados muestran que se produce una menor acidez del suelo, y estadísticamente diferente en el Orgánico Intensivo comparado al manejo Convencional Moderado, y similar comportamiento en Fósforo, Potasio y la biomasa microbiana. En tanto la CIC, el N y el C total , resultó menor en el 2004 con respecto al 200l, en ambos años no hubo diferencias estadísticas entre los tratamientos. La tasa de mineralización del N es menor en el tratamiento a pleno sol con fertilizante químico con respecto a los tratamientos con sombra arbórea; mientras que los fertilizantes orgánicos muestran ser diferentes estadísticamente con respecto a fertilizantes químicos aplicados al suelo. Las cantidades de residuos vegetales producidos por la poda es dado por lnga. laurina, sin embargo, en el raleo Tabebuia. rosea la supera en esta actividad. El balance de Nitrógeno resulta negativo en los niveles de fertilizante Moderado Convencional y Orgánico Moderado dado que las extracciones por cosecha de los frutos de café y extracciones de leña son superiores a las adiciones de N vía fertilización provocando un empobrecimiento de este elemento mineral en el suelo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La fotosensibilización hepatógena se estudia por los servicios veterinarios desde el siglo pasado, estableciéndose una de las causales de ésta enfermedad la Lantana camara (verbena morada), donde los animales presentaban hemorragias y dermatitis, no reportándose la presencia de plantas fotosensibilizadoras, ni dermatitis ocasionada por otra causa según los resultados laboratoriales, sólo la evidencia del consumo junto al forraje de la planta Ageratum houstonianum Mill. El objetivo de este trabajo es evaluar algunos efectos tóxicos de las plantas A. houstonianum y L. camara en terneros y se realizó a partir de la formación de dos grupos de animales (terneros) intoxicados experimentalmente con A. houstonianum y L. camara basado en las regulaciones de bienestar animal para los casos estudiados. Se estudiaron aspectos relacionados con la triada, tiempo de sangramiento y de coagulación en los que hubo evidencias de alteración para los parámetros fisiológicos de la especie en los animales tratados. Los análisis estadísticos se basaron en t student y regresión lineal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo experimental documenta el comportamiento agronómico general de leguminosas herbáceas asociadas con maíz, bajo manejo en dos ambientes ecológicos diferentes de Nicaragua: Finca Santa Rosa, Sabana Grande, Managua y el Rancho Agropecológico en Especies Menores Ebenezer, RAEME, Niquinohomo, Masaya, para tal fin se emplearon como tratamientos 7 especies y 16 variedades de leguminosas herbáceas asociadas con maíz ( Zea mays) , variedad NB6, más maíz establecido en monocultivo, a los cuales se les analizó mediante las variables germinación, altura de la planta, diámetro del tallo, cobertura, presencia de daño foliar por insectos, presencia de malezas, porcentaje de materia seca, kg de materia seca por hectárea, número de nódulos, peso de raíz y porcentaje de Nitrógeno en biomasa de las leguminosas. El diseño del ensayo experimental constó de tres bloques al azar, dispuestos en forma perpendicular entre sí, cada bloque fue dividido en 17 parcelas. Al analizar los resultados se encontró que en la Finca Santa Rosa Vigna unguiculata verde brasil (vun1) y en RAEME, Vigna unguiculata 284/2 (Vun3) fueron la s leguminosas que presentaron mejor comportamiento, en relación al maíz, en la Finca Santa Rosa presentó mejor comportamiento al estar asociado con Vigna unguiculata 131-2 (Vun5), en RAEME, fue el maíz asociado con Centrosema plumieri (Cp). Así mismo los resultados indican que al asociar el maíz con leguminosas se obtienen mejores resultados que estando solo. Para ambos sitios se determinó que el mejor asocio fue maíz - Vigna unguiculata verde brasil (vun1), ya que proporciona para ambas especies calificaciones similares, demostrando un equilibrio entre los dos cultivos