70 resultados para PRUEBAS ASO


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se llevó a cabo en la unidad de producción “Los Peiranos”, ubicado en el Km 66.5 carretera Nandaime - Rivas (Granada). El principal objetivo fue determinar la prevalencia de mastitis subclínica bajo condiciones de ordeño tradicional, en el ganado criollo Reyna en época de invierno. Para este propósito , se evaluó un total de 65 vacas en ordeño durante un período de 3 meses, de septiembre a noviembre del dos mil once . Para conocer la prevalencia de mastitis subclínica , se realizaron dos pru ebas de diagnóstico individual por cada hembra que resultara afectada, utilizando para esto la prueba de California Mastitis Test (CMT). Los resultados del estudio demostraron que existe una prevalencia en el hato que oscila del 13 - 35% para los diferentes muestreos. También, los mayores valores de la prevalencia por niveles de infestación fueron de 1 9 y 15 % para los niveles leve y severo, respectivamente, siendo el leve el más predominante. A medida que aumentaban estos valores, hubo una pérdida de la calid ad, así como, de la cantidad de leche (42 kg) . Con respecto a los cuartos mamarios, los más afectados fueron los cuartos traseros derechos (TD) y delanteros izquierdos (DI) , con valores de 19 y 17% , respectivamente . E n relación al número de parto, edad y etapa de lactancia, se encontró que la afectación por mastitis subclínica se daba mayormente en hembras con alto número de partos ( > 4) , de más edad ( > 7 años) , así como , aquellas que se encontraban en etapas temprana y media de lactancia. Existe un alto porcentaje de reincidencia de mastitis subclínica de hasta 25% , lo que significa que la enfermedad se ha vuelto endémica . Finalmente, el presente estudio demostró que es necesario realizar al menos dos pruebas consecutiva s (muestreos generales y específicos) para realizar un buen diagnóstico de mastitis subclínica y desarrollar medidas de control una vez que se encuentran identificados los factores medioambientales, del manejo higiénico - sanitario y aquellos asociados al an imal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo fue determinar la prevalencia de tuberculosis(Micobacterium bovis) y brucelosis (Brucella abortus) en bovinos criollos de raza Reyna de la finca Santa Rosa propiedad de la Universidad Nacional Agraria. Este trabajo se realizó en dos etapas de campo con un intervalo de 215 días entre el primer muestreo y el segundo muestreo de la misma población de bovinos. Primer muestreo: 80 bovinos muestreados de un total de 120 animales, correspondiente al 66.83% de la población total. Segundo muestreo serológico se utilizaron 85 bovinos de una población de 130 equivalente al 65.39% del total de bovinos.Los criterios de selección fueron: bovinos de la raza Reyna clínicamente sanos y en edad reproductiva. Para la interpretación de los datos en este estudio se utilizó un análisis estadístico descriptivo. Para el diagnóstico de tuberculosis se realizó la prueba de tuberculina anocaudal y la prueba doble comparativa en los bovinos que reaccionaron a la aplicación de tuberculina PPD. En la primera y segunda etapa del muestreo serológico los animales dieron “no reactores” a la sensibilización dérmica por tuberculina. Los resultados del muestreo serológico realizados a través de las pruebas rosa de bengala, rivanol y test de ELISA para el diagnostico de brucelosis,demuestran que ninguno de los sueros de los bovinos presentaron anticuerpos aglutinantes, indicando que los animales no estuvieron expuestos a Brucella abortus, Brucella melitensis o Brucellasuis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que aquí se presenta a manera de tesis consiste en la presentación de datos sobre 2 pruebas de variedades de maíz realizados en la primera época de siembra de 1962 y 1963 en Masaya. Los resultados indican la existencia de maíces de alto rendimiento en cada uno de los 3 grupos de precocidad en que se subdividió el conjunto de variedades probadas. Entre los maíces de grano blanco y tardíos, Rocamex H-507 como híbrido y Sintético Tuxpeño como variedad parecen ser los mas prometedores para alcanzar los mas altos rendimientos posibles en Masaya. Entre los maíces precoces, los híbridos triples Nicaragua H-1 y Nicaragua H-3 se comportaron como los mas rendidores en comparación con la variedad criolla de Masaya. Para el caso del Nicaragua H-1, se presentan ademas datos obtenidos en otros lugares de Nicaragua y Centro América, que confirman la superioridad demostrada en Masaya. No obstante la evidencia estadística significante encontrada para las diferencias de rendimiento de los maíces mencionados, se hace notar que aun no pueden usarse en escala comercial sin antes verificar los resultados de 1962 y 1963, en mas años y otros lugares de Masaya. Finalmente también se presentan algunos datos que revelan la importancia del cultivo del maíz en Masaya, así como se enumeran las modalidades y problemas del cultivo del maíz en Masaya. A manera de ilustración de las condiciones primitivas del cultivo del maíz en Masaya, también se mencionan algunas supersticiones que el campesino tiene en relación con el cultivo del maíz.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para determinar la presencia y distribucion de nematodos fitoparasitos en las plantaciones de arroz de Nicaragua, se realizo un muestreo durante los meses de Junio, Julio y Agosto de 1975 en las zonas donde se cultiva arroz en Nicaragua, colectandose un total de 295 muestras de suelo y raices procedentes de 35 fincas, en 15 de las cuales aplican cartofuran para disminuir la poblacion del picudo del agua (Lissorhoptrus oryzophilus). La extraccion de nematodos fue realizada por el metodo del embudo de Baerman modificado y los datos obtenidos en la identificacion de generos de nematodos fitoparasiticos presentes en cada muestra fueron analizados de acuerdo a un modelo completamente al azar haciendo pruebas de F para determinar: significancia en la distribucion de nematodos futiparasiticos en el area cubierta por el muestreo, a los resultados obtenidos por zona, así como una comparación establecida entre los resultados obtenidos de las muestras procedentes de lotes donde se habia aplicado carbofuran con los obtenidos de lotes en donde se había aplicado. En 33.22 por ciento de las muestras de suelo se logró recuperar nemátodos fitoparásitos, siendo ellos: Aphelenchoides, Aphelenchus, Ditylenchus, hirschmanniella, Meloidogyne, Faratrophurus, Pratylenchus, Tylenchorhynchus y Tylenchus. El recuperado más frecuentemente fue Aphelenchoides, seguido por Tylenchus, en el 14.92 y 11.19 por ciento del total de muestras respectivamente, sin embargo, Tylenchus fue el de mayor incidencia ya que representa el 32.35 por ciento del total de nematodos recuperados, seguido por Aphelenchoides con 31.76 por ciento. Eh la zona occidental se logró recuperar nematodos en el 46.57 por ciento del total de muestras de suelo en la central, oriental y norte se logró recuperar nematodos en el 35.56, 29.41 y 29.67 por ciento de las muestras respectivamente. De las 295 muestras de raíces se recuperaron cuatro géneros de nematodos fitoparásitos, siendo Aphelenchoídes el único que estaba presente en más del uno por ciento del total de muestras procesadas, los otros géneros recuperados son: Hirschmanniella, Nothotylenchus y Pratylenchus. Las pruebas de F de los análisis de varíenme realizados no mostraron realizados en ninguno de los casos. Los géneros de nematodos fitoparásitos reportados en este estudio han sido ampliamente reportados asociados al cultivo del arroz, con excepción de Paratmphurus y Nothotylenchus, el hecho de que no haya diferencia estadística en los géneros de nematodos encontrados en las nuestras analizadas, podría estar relacionado con la poca diferencia existente en el tipo de suelo de cada zona, así mismo, la falta de diferencia estadística entre las muestras procedentes de fincas donde aplican y no aplican carbofuran podría ser efecto de una dósis muy baja del producto para que logre mostrar características nematicidas. Es recomendable iniciar estudios sobre la fluctuación de la población de nematodos fitoperasíticos asociados al cultivo del arroz en Nicaragua, para así conocer algunos de los factores que determinan la curva epideniol6gina, a la par hay que realizar pruebas para conocer bajo condiciones determinadas los niveles poblacionales mínimo que ameritan control.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con la finalidad de evaluar el rendimiento de fruta fresca y comportamiento con relación a la fabricación de jugo de productos concentrados de nuevas variedades de tomate industrial se realizaron dos ensayos en fechas diferentes. Los ensayos se hicieron con diez variedades incluyendo como testigo a VF 134-1-2 ampliamente sembrada en la zona de Sebaco. La siembra de los ensayos se hizo en Noviembre de 1977 y Enero de 1978, empleando diseño de bloques completos al azar con cinco repeticiones, y como parcela experimental una cama de 10 metros de largo y 1.52 metros de ancho con dos surcos separados a 0.30 metros. Usando siembra directa se empleo una cantidad de semilla de 1.2 kilogramos por hectárea, depositando la semilla al fondo del surco de aproximadamente 2.0 centímetros de profundidad. La densidad de población fue de 65,000 plantas por hectárea. La fertilización pre siembra fue al fondo del surco con 38.80-116.20-38.80 kilogramos por hectárea de nitrógeno, fósforo y potasio, usando como fuente fertilizante completo de formula 10-30-10; y finalmente fertilización complementaria veinte y cuarenta días después de la siembra aplicando 59.40 kilogramos por hectárea de nitrógeno en forma de Urea 46 por ciento. Para el control de malezas se realizo una aplicación de sencor 70 por ciento a razón de 0.30 kilogramos por hectárea en forma pre-emergente. A los veinte y cuarenta días posteriores a la siembra se hizo dos aporques. Para la prevención y control de plagas y enfermedades se aplicaron en dosis comerciales los siguientes pesticidas: Lannate PM; 90 por ciento, Monitor 600, Calecron SF, 50 por ciento, Cupravit 50 por ciento y Dithane M-45. Se hizo la siguiente observación: días a floración, incidencia de Alcernaria y Phythopthora, longitud del tallo principal, días a primer cosecha, rendimiento comercial y rendimiento no comercial. Ademas del aspecto agronomico se determinaron en el laboratorio de Tecnología de Alimentos del Banco Central de Nicaragua características químicas del jugo como: sólidos solubles (grados Brix), pH y por ciento de acidez titulable. En base a los análisis estadísticos se determino que la variedad UC-82A supero en rendimiento al resto de variedades, habiendo producido 38.83 y 40.75 toneladas por hectárea en ambas pruebas, produce ademas al igual que VF 134-1-2 (testigo) frutos con excelentes características físicas. Por otra parte dicha variedad presenta buenas características químicas para su industrialización con alto contenido de sólidos solubles, pH bajo y acidez normal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del presente trabajo fue el de recopilar toda información existente en la Estación Experimental Agropecuaria La Calera, sobre 13 variedades de Mani sembrado en varias pruebas experimentales realizadas entre los años de 1955 a 1958 y de 1961 a 1963. Los datos de rendimiento obtenidos fueron sometidos al análisis estadísticos agrupándolos en diferentes formas. Los diferentes análisis efectuados (exceptuando el de 1962), nos demostraron con evidencia estadística que para las condiciones ambientales en que se hicieron los ensayos, las variedades rinden en forma similar; no siendo así con el rendimiento de las variedades, a través de los años, en los que se encontró diferencia de uno a otro. Además de probar el rendimiento de las variedades, también se describen en este trabajo algunas de las características agronomicas como: tamaño del grano, hábito de crecimiento y precocidad, que son de gran importancia su se toman en cuenta el uso, facilidad de cultivo y la obtención de cosecha en menor tiempo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el periodo de los meses Enero-Febrero de 1973, se llevo a cabo el estudio del crecimiento de larvas de Heliothis zea en dieta artificial, en el Laboratorio de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (con sede en el Departamento de Leon). Habiendose antes hecho pruebas preliminares en el Laboratorio de Biología de la Escuela Nacional de Agricultura y Ganadería (con sede en el Departamento de Managua). Los objetivos eran: a) determinar el numero de mudas; b) la duración de su ciclo larval y c) la curva de crecimiento de Heliothis zea. Para ello se trabajo en el Laboratorio, con crianza del insecto, haciendo uso de la dieta artificial de Shorey modificada. Los datos a tomar fueron: a) longitud del cuerpo en mms.; b) tiempo transcurrido al tiempo de la muda; c) largo de capsula cefálica; d) ancho de capsula cefálica. De los resultados obtenidos, se detectaron seis mudas en el desarrollo de su ciclo larval. La duración de su ciclo larval vario desde 13 días hasta 21 días, encontrándose un promedio de 16.07 días como resultado de 28 observaciones que se tomaron. En la duración de su estado pupal se obtuvo un promedio de 10.06 días, resultado obtenido de 18 observaciones los análisis se efectuaron en el Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas, obteniéndose los siguientes resultados: a) A medida que aumentaba la edad de la larva, los periodos entre muda son mas variables. b) Siendo la variación del tiempo y longitud del cuerpo, máxima en la sexta muda. c) Los tamaños de las larvas son bastantes constante durante las dos primeras mudas; y se incrementa la variabilidad en las cuatro ultimas. d) Se logro ajuste a la ecuación logística en promedio de 99.10% y con los parámetros B0, B1, B2, se hizo curvas de crecimiento promedio de larvas de Heliothis zea. e) Análisis de correlación fueron efectuados, para conocer el grado de asociación de las variables largo del cuerpo vs. ancho de capsula cefálicas, no encontrándose correlación alguna.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de diagnosticar la prevalencia de la Brucelosis bovina en los departamentos de Boaco, Chontales y Matagalpa, durante los meses de Septiembre, Octubre y Noviembre de 1977, se realizaron pruebas de seroaglutinacion en placas sobre un total de 195 fincas visitadas en los tres departamentos. Los datos del estudio obedecen a una muestra de 14,542 sueros extraídos de una poblacion aproximada de 1,069,685 vacunos existentes en los tres departamentos. Con esta muestra se encontraron reacciones serologicas positivas a Brucelosis, equivalentes al 5.2% con la prueba de seroaglutinacion rápida en placas y utilizando 50 y 100 unidades internacionales. Los resultados demostraron que existe una diferencia de 2.76% entre el promedio nacional de 2.44% que se utilizo como base para las estimaciones u los datos obtenidos. Las pruebas serologicas para el diagnostico de prevalencia de Brucelosis, señalaron que en el 76.7% de las fincas visitadas se encontró por lo menos un animal infectado, demostrando el mayor indice el departamento de Chontales. Esto demuestra que la enfermedad se encuentra ampliamente diseminada en los tres departamentos muestreados. La tasa mas elevada de prevalencia, se encontró en el Departamento de Matagalpa (6.6%). Sin embargo, ninguno de los indicadores llego al 10%, lo cual significa que los niveles de infección son bajos, de acuerdo al criterio tecnico de los expertos en brucelosis FAO/OMS. Las perdidas economicas causadas por la Brucelosis en los tres departamentos se calcularon en C 17,865.890. Esto representa un valor significativo en la economía nacional y la erradicación de esta zoonosis debe ser prioritaria dentro de los programas de sanidad animal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el período comprendido entre Mayo y Noviembre de 1966 se realizó en el Departamento de Managua y en condiciones experimentales, un estudio para observar el efecto de la aplicación del Multi-Ferm en la alimentación de los pollos de raza Vantress - Cross, no sexados y de una semana de edad, con el objeto de efectuar un análisis en el crecimiento de los mismos. El experimento consto de tres pruebas usando 75 pollos de engorde en cada una de ellas, lo que hace un total de 225 pollos. Se efectuó un análisis del efecto de la aplicación de Multi-Ferm, y se tomo para tal efecto los datos relativos a los pesos promedios de los pollos a la octava semana, usándose la prueba F en bloques completos al azar. El análisis efectuado sobre dichos pesos promedios a la octava semana, nos demuestra que no es significativo el aumento al nivel del 1% y 5% de probabilidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el período comprendido entre Febrero y Octubre de 1966 se realizó en el Departamento de Managua y en condiciones experimentales un estudio para observar el efecto de la aplicación de terramicina en la alimentación de los pollos híbridos de raza Vatres Cross no sexados y de una semana de edad con el objeto de efectuar un análisis en el crecimiento de los mismos. El experimento tuvo cuatro pruebas usando cien pollos de engorde en cada una de ellas, lo que hace un total de cuatrocientos pollos. Se efectuó un análisis de la aplicación de terramicina. Se tomo para tal efecto los datos relativos al aumento de peso entre semanas y factor de conversión usándose la prueba de F en bloques completos al azar. El análisis efectuado sobre el aumento de peso y el factor de conversión nos demuestra que es altamente significativo al nivel de probabilidad (5% y 1%). La terramicina actuo como un estimulante del crecimiento de los pollos. La aplicación es económica ya que el valor de ingreso total del tratamiento de 10 grs. comparativo con el testigo es mayor y proporciona mayor utilidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de probar la forma de actuar el ácido arsanilico sobre los pollos, se llevo a efecto el presente trabajo, este se realizo en el Departamento de León. El periodo de duración fue de ocho semanas, comprendidas estas entre los meses de Septiembre y Octubre de 1967. Se emplearon 225 pollos "Vantres Cross", sin sexar y de un día de nacidos, el diseño experimental usado fue el de "bloques completos al azar con tres repeticiones". Se recopilaron los datos de pesos alcanzados y alimento con sumido, y al final de la octava semana se sometieron al análisis estadístico correspondiente al diseño experimental usado. Este análisis demostró significancia al 5% de probabilidades entre tratamientos, motivo por el cual se desgloso la varianza recurriendo a las pruebas ortogonales, encontrándose diferencias altamente significativas entre tratados y testigos, sin embargo no se encontraron diferencias entre las dosis empleadas. De estos resultados podemos deducir que el empleo de ácido arsanilico en las dietas alimenticias estimula el crecimiento de los pollos y ademas incrementa la ganancia por pollo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se investigó el nivel de crecimiento y la eficiencia alimenticia de dos lineas de pollos asaderos conocidas bajo el nombre de "Indian River-HyBro" y "Ventress Cross" respectivamente, con el fin de comparar estadísticamente sus inherentes para el engorde. El estudio consistió en dos pruebas consecutivas, en cada una de las cuales se registro el peso vivo y el consumo de alimento por semana de dos lotes de aves pertenecientes a las lineas mencionadas. El análisis estadístico de los datos, sometidos a la prueba de "t", acuso diferencias significativas al nivel de probabilidad del 5% en la primera prueba, y diferencias altamente significativas al nivel de probabilidad del 1% en la segunda prueba, favorables en ambos casos a la linea "Indian River". No hubo diferencias notables en los índices de conversión alimenticia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el periodo comprendido entre los meses de Febrero a Abril, se realizo, en el Departamento de León, un estudio para determinar cual de las dosis de aurofac-10 y Terramix-10 recomendadas por las casas comerciales distribuidoras y por recientes trabajos verificados en Nicaragua es la mejor, al ser estas incluidas en la alimentación de pollos asaderos. Estos pollos eran de la raza Vantress Cross, no sexados y de una semana de edad. Se hicieron 3 observaciones o repeticiones de cada uno de los tratamientos. Cada observación constaba de 75 pollitos, haciendo un total de 225 pollos. Al final de experimento los datos obtenidos se sometieron a un análisis estadístico. Para ello se tomaron los datos relativos al incremento promedio de paso semanal y factor de conversión, usándose la prueba de F en parcelas completamente al azar. El análisis estadístico efectuado sobre el aumento de peso, no demostró significación entre ninguno de los tratamientos. El análisis estadístico de factor de conversión demostró significación al 5% de probabilidades entre tratamiento. Con el objeto de desglosar la varianza fueron hechas pruebas ortogonales dando como resultado lo siguiente: Hay diferencias significativa entre el uso y el no uso de antibióticos, sin embargo no existe diferencia entre el uso de uno u otro de los antibióticos probados. La aplicación de los antibióticos probados en la alimentación de pollos asaderos, es económica, por indicar una mayor eficacia alimenticia, lo que redundara en una mayor economía para el productor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo, se estudió la comparación de cinco diferentes métodos aplicados en la determinación de la capacidad de campo en porcentaje de humedad,coeficiente de Marchitez en porcentaje de humedad, Peso volumetrico en gramos por centímetro cubico, la calibración del método para la determinación de la capacidad de campo, se considero el procedimiento mas adecuado para determinar el volumen de agua en metros cúbicos que hay que agregar a un suelo, para ser llevado a su capacidad de campo, el porcentaje de humedad critica, y el numero de días que tarda un suelo al pasar de su capacidad de campo a su coeficiente de Marchitez. Se usaron muestras de diferentes suelos, pertenecientes a las series Esquipulas, Sabana Grande, Nejapa y Majada; se usaron los métodos del Tamiz, Bureta y Bomba de vacío para la determinación de la capacidad de campo, el método del tomate para la determinación del coeficiente de Marchitez y los métodos de la Parafina y el cilindro, para la determinación del peso volumetrico. Se considero para la determinación de la capacidad de campo en porcentaje de humedad, el promedio deducido de un numero de cinco pruebas realizadas al emplear el método del tamiz, y el promedio deducido de un numero de diez pruebas hechas, utilizando los métodos de la Bureta y de la Bomba de vacío respectivamente. similarmente, se considero para la determinación del coeficiente de Marchitez, el promedio resultante de la repetición de dos veces la misma prueba en cada suelo. En la determinación del peso volumetrico en g/cc., se considero igualmente, el promedio obtenido de cinco pruebas hechas en los suelos de las series de Esquipulas, Nejapa y Majada utilizando el método de la parafina y el promedio obtenido de siete pruebas realizadas en el suelo de las serie de Sabana Grande usando 4 cilindros de 500 cc., 2 cilindros de 150 cc y un cilindro de 100 cc., empleando en esta prueba consecuentemente el método del cilindro. Para la determinación del volumen de agua en metros cubicos, se considero la utilización de los promedios de la capacidad de campo, coeficiente de Marchitez y peso volumetrico. Se empleo para este calculo la formula Va= (CC-CM)xPV x Area x profundidad, 100 , en donde (Va)corresponde al volumen de agua, (CC) a la capacidad de campo, (CM) al coeficiente de marchitez, (PV) al peso volumetrico, (Area) a la superficie en metros cuadrados a que se tomaron las muestras y (profundidad) corresponde a la profundidad a que se tomaron las muestras de suelo. Para la determinación del porcentaje de humedad critica, se considero los datos promedios de capacidad de campo y coeficiente de marchitez, así como el limite critico de 85% considerado como constante. Se realizo análisis estadístico de los métodos usados para cada suelo, se calculo la regresión de los porcentajes de humedad sobre los días transcurridos para alcanzar la marchitez permanente, se calculo la ecuación de predicción y la significación del coeficiente de regresión. El método de la bomba de vacío fue el menos variable de los métodos usados en la determinación de la capacidad de campo y suele ser el mas indicado para el calculo del volumen de agua y el porcentaje de humedad critica. Las características texturales y estructurales de los suelos estudiados fue determinante en la variabilidad de los métodos usados. Se concluyo diciendo que toda serie de suelo que presente las características texturales y estructurales de las series sometidas a estas determinaciones, pueden ser consideradas con valores similares a los valores de cada una de las constantes obtenidas y que sus posibilidades de riego, estarán directamente relacionadas a los promedios de los valores encontrados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de investigar la prevalencia de bacterias entéricas en leches crudas del Departamento de Managua se llevo a efecto el presente trabajo entre Junio y Octubre de 1965. La investigación se llevó a efecto con 37 productores de leche del Departamento de Managua, los cuales la venden a las distintas pasteurizadoras del Departamento. Las muestras fueron tomadas en el momento en que los productores entregan la leche a las Pasteurizadoras, sometiéndolas luego a las pruebas bacteriológicas necesarias para el aislamiento e identificación de las bacterias entericas presentes. Se encontraron cinco géneros de enterobacterias, siendo los más frecuentemente encontrados: Aerobacter en un 62.1%, Escherichis 10.8% y los géneros Salmonella, Shinella y Proteus en un 2.7%. Se encontró que las muestras examinadas estaban contaminadas con germenes estericos en un 81.08%. No se encontró ninguna relación aparente entre la contaminación de los germenes entericos y la prueba de reducción de azul de metileno.