151 resultados para Genética - Expresssão


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio corresponde a la evaluación de dos años de producción (90-91;91-92), de 25 variedades de caña de azúcar en comparación con la variedad L 68-90, establecido en el ingenio " Julio Buitrago Urroz ", para determinar su comportamiento agro­ industrial y seleccionar las mejores variedades para una segunda fase de selección. El ensayo se sembró 24 de marzo de 1990, la cosecha de planta se realizó el 21 de marzo de 1991, y el retoño 1 se cosecho el 21 de febrero de 1992. El diseño utilizado fue el de látice triple (5 x 5) parcialmente equilibrado y los parámetros estudiados fueron: Germinación, Población, Altura, Diámetro de los tallos, Peso promedio de los tallos, Rendimiento agrícola, Rendimiento industrial, y Rendimiento agro-industrial. Cada una de las variables fueron evaluadas mediante un análisis de varianza y a la prueba de rango múltiple de Duncan a un 5% de significación. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Germinación; Se obtuvieron diferencias altamente significativas, las mejores variedades son: Cp 70-321, Cp 70-1527, RB 73-9735, Mex 68-P23, RB 73-1012, Mex 53-473. Población; Se presentaron diferencias altamente significativas, resultando los mejores genotipos: Rb 73-2727, Cp 70-321, Sp 70-1423. Altura; Se determinó una alta diferencia significativa entre los cultivares destacándose: Sp 72-4790, RB 76-5288, RB 73-429. Diámetro de tallo; Se obtuvo una alta diferencia significativa siendo las mejores: RB 73-2223, Mex 56-476, Mex 69-420, RB 73-9735, Mex 53- 473, RB 73-9953, Cp 74-383. Peso promedio de los tallos; Se observó una alta diferencia significativa resultando los mejores genotipos: Mex 56-476, RB 73-2223, Mex 69-420, RB 73-429, Q 96, Mex 68-P23, RB 76-5288, RB 73-9735. Rendimiento agrícola; Estadísticamente se determinó una alta diferencia significativa, las variedades que superan al testigo son: Sp 72-4790, Sp 70- 1284, RB 73-9735. Rendimiento industrial; Se obtuvo diferencia significativa, siendo el mejor genotipo: La Q-96. Rendimiento agro-industrial; No se observaron diferencias significativas entre los cultivares en estudio, de acuerdo a la separación de medias las variedades más destacadas fueron: Sp 72-4790, RB 73- 5220. Respecto a las observaciones fitosanitarias la única variedad que no presento síntomas de las enfermedades señaladas en este estudio es: Sp 72-4790, las variedades más afectadas por el carbón son: RB 74-5672, Cp 72-1210, Cp 70-1527, RB 76-5288, RB 77-320, RB 73-1012, RB 73-9735, L 68-90.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en época de primera de Junio a Septiembre de 1990; en el Programa de Recursos Genéticos Nicaraguenses (REGEN) de la UNA localizado en el Km 12.5 Carretera Norte, Managua el cual trata sobre la caracterización de 10 accesiones de cucurbita moschata Duch, ex, Lam. persiguiendo como objetivo: generar información basica del germoplasma de ayote de diversas zonas del pais (Carazo, Hasaya, Chinandega y León), describir la variabilidad de los caracteres estudiados y clasificar según rasgos morfológicos variables, previo la elaboración de una guia de descriptores (caracteres) que permitio la toma de datos para la caracterización en el momento oportuno y forma correcta. Se evaluaron 59 descriptores mediante los cuales se describen las poblaciones. Se presenta un catalogo conteniendo la información de las accesiones en estudio, el valor maximo, medio y mínimo, desviación estandar y coeficiente de variación para caracteres cuantitativos y la moda para caracteres cualitativos. En las condiciones economicas en que se realizo el estudio las accesiones presentaron heterogenicas para los caracteres observados mostrando diversos ramos de variación entre y dentro de las accesiones desde caracteres que no presentaron variación hasta otros con un rango amplio de variación. Las accesiones 220, 223, 224 y 233 resultaron con el menor porcentaje de severidad para virosis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo de tomate es una de las hortalizas mas preferidas para consumo fresco, las altas poblaciones de mosca blanca han provocado que los agricultores realicen excesivas aplicaciones de Insecticidas quimicos los cuales provocan efectos colaterales. En busca de métodos alternativos para el manejo de la mosca blanca geminivirus se planteó este trabajo para evaluar seis variedades de tomate lndustrial: milano, Silverados, FMX-922, NH-4764,NHW-785 y UC-82 B, a través de un B.C.R. con seis réplicas,donde los resultados muestran que la mayor incidencias de mosca blanca se presentó de (10-20) días después del transplante d.d.t. en todas las variedades. Cuando se realizó el análisis de insectos acumulados no se encontró diferencias entre las variedades.La Incidencias de virosis resultó significativas en las fechas 24 y 37 d.d.t. El rendimiento comercial de tomate para todas las variedades fue similar, sobresaliendo la variedad NH-4764.EI daño de frutos por Heliothis sp fue mayor en la variedad testigo UC-82 B,las variedades Silverados,milanos,FMX-922,NH-4764 y NHW-785, presentaron los porcentajes de daño más bajo con respecto al testigo, el daño de fruto por enfermedades fungosas fué medido en dos momentos 67 y 68 ddt, presentando NHW-785 el porcentaje más alto 44.6% en la primer fecha 67 ddt, en la segunda fecha 78 ddt la variedad FMK-922 fue la que presento el porcentaje mas alto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estableció un banco de germoplasma de tempate (Jatropha curcas L.) en forma de plantación permanente adyacente al camino que conduce a la comarca Cristo Rey, Quezalguaque, León. En 1993 se recolectó semillas de plantas que se encontraban creciendo en forma semisilvestre en distintas regiones de Nicaragua, así como de plantas provenientes de Cabo Verde, Tailandia, Madagascar y México. Las variables evaluadas incluyen las siguientes: altura (longitud del tallo principal), número promedio de ramas, diámetro basal, distancia entre nudos del tallo principal, número y tamaño de las inflorescencias, tamaño y forma de los frutos y semillas, rendimiento de semilla seca, así como la resistencia a plagas, enfermedades y sequía. Los resultados obtenidos indican que existe variabilidad genética entre las plantas pertenecientes a variedades extranjeras y que en la mayoría de los casos las diferencias observadas están enmarcadas entre variedades, siendo la variabilidad intravarietal muy reducida. Los resultados más relevantes están relacionados con el vigor, productividad y precocidad de las diferentes familias y variedades. Las variedades Cabo Verde, Tailandia y Madagascar, en ese orden, presentaron un crecimiento (longitud del tallo principal, número de hojas, diámetro basal) decididamente mayor al de la variedad mexicana. Sin embargo, la precocidad, número de ramas, porcentaje de plantas florecidas y rendimiento de semilla seca fue superior en la variedad mexicana que en el resto de variedades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en la época de postrera (Octubre-Diciembre) de 1995, en la Estación Experimental La Compañía en el departamento de Carazo, con los objetivos de evaluar preliminarmente la colección de germoplasma de frijol común (Phaseolus vulgaris L.), encontrar material promisorio a ser utilizados en programas de mejoramientos y mostrar tendencias en la respuestas del material evaluado a la fertilización. Las accesiones objeto de estudios fueron colectadas en diferentes regiones geográficas del país y almacenadas en el banco de germoplasma del Programa de Recursos Genéticos Nicaraguenses (REGEN). Se utilizaron dos testigos, la variedad mejorada DOR-364 y Compañía 93, el diseño consistió en un ensayo preliminar con dos repeticiones una fertilizada y la otra sin fertilizar, los análisis estadísticos realizados a los datos fueron: Media, Desviación Standar, distribución de frecuencias y correlaciones fenotípicas Pearson entre los caracteres evaluados, se midieron trece variables ocho sobre fenología cuatro sobre rendimientos y sus componentes y enfermedades dentro de las cuales se evaluaron mancha angular, roya y bacteríosis. Se observaron amplíos rangos de comportamiento sobre fenología. rendimiento y sus componentes y enfermedades. 195 accesiones fueron más precoces que e1 testigo Compañía 9J y 244 más que el DOR-364 bajo sistema no fertilizado. En el sistema fertilizado 184 accesiones mostraron mayor precocidad que Compañía 93 y 220 más que DOR-364. Como accesiones altamente productivas se pueden señalar: 1740, 3145, 1793 y la 2145, ya que superaron a ambos testigos en los dos sistemas evaluados. Se observó que existen accesiones con tendencias a responder al fertilizante, de los componentes del rendimiento, vainas por planta presentó las mayores diferencias entre sistemas. En cuanto a enfermedades, mancha angular presenta los mayores niveles de severidad 2 y 3.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es el resultado de un diagnóstico realizado en el municipio de Nueva Guinea, Zelaya Central, en la época de apante (1994-1995). El estudio fue dirigido a los factores biológicos que afectan la producción de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) principalmente plagas, enfermedades y malezas. El estudio abarcó nueve colonias y 14 productores del municipio de Nueva Guinea. Los resultados muestran que el principal problema de plagas es la babosa Vaginulus plebeius Fisher. Las medias de control contra las plagas están enfocadas al manejo de la especie en mención. Referente a las malezas se observó predominancia de malezas de hoja fina tales como retumbo Rottboellia cochinchinenesís (Lour) Clayton, zacate guinea Panicum maximun Jacq., retana Ischaemun ciliari Salisb y el zacate gallina Cynodon dactylon (L.) Pers. Las malezas de hoja ancha se presentaron en menor proporción, sobresaliendo la especie batatilla o campanila lpomoea tilliaceae (Wild) Choisy. La diversidad de las malezas es mayor en labranza convencional. la menor cantidad de especies de malezas se encontró en la labranza mínima. Las enfermedades de mayor relevancia son la antracnosis Colletotríchum lindemutianum ( Sacc & Magnus ) BCMV (virus del mosaíco común del frijol) y bacteriosis común del frijol Xanthomonas campestris pv phaseoli ( Smith ) Dye. La escasa precipitación durante el período del estudio probablemente influyó en que las enfermedades fungosas no se manifestaran en los lotes muestreados. El análisis económico muestra que la producción de frijol común en Nueva Guinea no fue rentable en el ciclo estudiado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en la Cooperativa Ornar Torrijos Herrera, localizada en el Valle de Sébaco, departamento de Matagalpa, con el objetivo de evaluar la adaptabilidad y comportamiento agronómico de doce líneas y cuatro variedades promisorias de arroz como prueba observacional de rendimiento, sembrándose en condiciones de riego, con el método de siembra a chorrillo. Para el presente estudio se tomó como parámetro el del Sistema de Evaluación Estandar del CIAT de Colombia evaluandose características como floración, altura de planta, acame, exerción, desgrane, senescencia, aceptabilidad fenotípica y la determinación del rendimiento y sus componentes. En base a los resultados obtenidos en las evaluaciones de las características agronómicas y componentes del rendimiento se seleccionaron 9 líneas A3046, A3047, A3048, A3050, A3051, A3052, A3055 A3057 y A3065 lo que da un total de 75 por ciento de selección del material evaluado. En el caso de las variedades se seleccionaron IR-64, IR-72, IR 59682 y PSBRC-10, equivalente a un 100 por ciento. La línea con rendimiento más alto fue A3047 con 7 272.73 kg/ha y la del menor rendimiento A3034 con 4 090.91 kglha. Respecto a las variedades la de mayor rendimeintofue IR-72 con 7 712.12 kglha y la de menor fue IR-64 con 5424.24 kglha. El material seleccionado se evaluará en una prueba preliminar y avanzada de rendimiento debido a que estos materiales se mantuvieron por encima de los 5 424.24 kglha y no se observaron enfermedades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo experimental se estableció - en terrenos del Programa de Recursos Genéticos Nicaragüenses (REGEN), adscrito a la Universidad Nacional Agraria, ubicada en Managua, kilómetro 12 y medio de la carretera Norte, durante los meses de Noviembre de 1996 a Febrero de 1997. Con la finalidad de evaluar el comportamiento del cultivo del maíz mays L.) variedad NB-6 con diferentes tratamientos del abono orgánico EM Bokashi en comparación con el fertilizante completo 12-24-12 y urea al 46% utilizando un diseño de bloques completos al azar con 3 repeticiones. Se valoraron ciertos parámetros tanto en el crecimiento y desarrollo de la planta como en los rendimientos obtenidos. Entre algunas variables evaluadas tenemos la altura de planta, diámetro del tallo, área de la lámina foliar, peso de la mazorca, longitud de fa mazorca y rendimiento, entre otras. Los resultados reflejan que el biofertilizante EM Bokashi influyó significativamente en el crecimiento y desarrollo del cultivo, obteniéndose el rendimiento más alto con el tratamiento No.4; compuesto de cascarilla de arroz, gallinaza, estiércol de vaca y EM, cuyo rendimiento fue de 2,101.6 Kg / ha, mientras que con la fertilización química se obtuvieron 2,057.0 Kg 1 ha. Así mismo al realizar un análisis económico se pudo comprobar que con el tratamiento No.4 se obtuvo el mayor beneficio neto con 2,410.78 C$/ha con una rentabilidad de 77% y con el tratamiento No.5 o testigo relativo el cual consistió del completo 12-24-12 y urea al 46% se obtuvieron 2,073.0 C$/ha, con una rentabilidad de 62%. Además se puede afirmar que con el uso del biofertilizante EM Bokashi se reducen los costos de producción, se mejoran los productos agrícolas y se mantienen los niveles productivos del suelo, además se optimiza la tierra y los cultivos, es decir se pueden lograr mayores beneficios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de la investigación fue estudiar el rendimiento de variedades Catuai amarillo y Catuai rojo utilizando beneticiado vía húmeda, ambas variedades pertenecientes a Coffea arabica L. Esta prueba consistió en la conversión de 0.197 m3 ( una fanega ), de café uva maduro a oro para ambas variedades. El café utilizado en dicha investigación se obtuvo de la hacienda Santa Gertrudis, ubicada en Jinotepe, tomando de aquí la muestra del Catuai amarillo. Y la otra muestra del Catuai rojo fue obtenida de la hacienda Australia, Situada en San Marcos. El proceso de beneficiado fue realizado en el beneficio San francisco localizado entre las Ciudades de San Marcos y la Concepción, la primera perteneciente al departamento de Carazo y la segunda al departamento de Masaya. Las dos variedades de de café fueron sometida al proceso de beneficiado obteniéndose del Catuai amarillo los mejores rendimientos en todas las variables evaluadas durante todo el proceso en comparación al Catuai rojo. A pesar del manejo agronómico que realizan los caficultores en estas zonas y la época del año en que fue realizada esta prueba, al final ambas, la variedad amarilla pesó 21.40 kg (46.50 libras), con 17.61 por ciento de rendimiento y con 11 por ciento de humedad, todo esto en café oro bruto. Mientras que la variedad roja pesó 20.20 kg (44.50 libras), con un rendimiento del 17.05 por ciento y con un porcentaje de humedad del 11.60 por ciento. Utilizando la criba número 15 para hacer la clasificación del grano por tamaño para la posterior selección para exportación, el mejor resultado en esta prueba lo tuvo el Catuai rojo con un 90 por ciento de grano de primera, ligeramente mayor que el 83.3 por ciento presentado por el Catuai amarillo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los terrenos del Programa de Recursos Genéticos Nicaragüenses (REGEN), adscrito a la Universidad Nacional Agraria (UNA), Km 12 ½ carretera Norte, Managua. Se estableció en Postrera de 1994 un experimento, con el objetivo de caracterizar y evaluar preliminarmente 32 cultivares criollos procedentes de diversas localidades de Nicaragua y una variedad comercial como testigo (NB-6). Se utilizó un diseño característico de ensayos preliminares, sin repetición. Para la descripción del germoplasma se usaron 14 descriptores cualitativos y 28 cuantitativos. Los resultados demostraron que en el país existe germoplasma criollo con variabilidad genética significativa para la mayoría de los caracteres de interés agronómico, como es el caso de Olotillo (1676), Olote colorado (2165), Tusa Morada (3077) y Rocamel Mejo (3103); que sobresalieron en caracteres de mazorca (longitud, peso y ancho de mazorca). En función del conjunto de descriptores de grano (longitud, ancho y grosor de grano), los cultivares: Masaya (2504), Maíz Rocamel (3074), Maíz Salco (3076), Blanco (2695) y Olotillo (3117) fueron catalogados como promisorios por presentar grano grande, estos caracteres pueden ser utilizados en programas de mejoramiento y/o aprovechados directamente en la producción de maíz en Nicaragua. Para la evaluación preliminar 12 cultivares superaron en rendimiento los 2 761 kg/ha que el testigo mostró, siendo Maíz Salco (3076) de Nueva Segovia, el cultivar sobresaliente al presentar rendimiento mayor a 4 000 kg/ha. En cuanto a precocidad, los cultivares Olotillo (3117) y Pujagua (2175) ambos originario de León, se catalogaron como material precoz, al obtener el inicio de la floración masculina a los 39 y 42 días después de la siembra respectivamente y 90 días para la cosecha. El cultivar Tusa Morada (3077) de Nueva Segovia, con 59 días después de la siembra para el inicio de floración masculina, obtuvo 121 días para la cosecha catalogado como material tardío, el resto del material evaluado se consideró de ciclo intermedio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en época de postrera (Octubre de 1992), en la estación experimental La Compañía, situada en el departamento de Carazo en la IV región, con el objetivo de caracterizar y evaluar preliminarmente 30 variedades criollos de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) El germoplasma fué recolectado por el Programa de Recursos Genéticos Nicaraguenses en diferentes zonas del país. En las condiciones ecológicas en las que se desarrolló el ensayo el material evaluado presentó variación en la mayoría de los caracteres estudiados, tanto entre y dentro de las accesiones. Se presenta un catálogo de las 30 accesiones estudiadas conteniendo el valor máximo, medio, mínimo, desviación estandar y coeficiente de variación para los caracteres cuantitativos y la moda para los caracteres cualitativos considerados. Las accesiones 3059, 3008, 3094, 3005, 3073, 3129, 3099, 3030, 3104, 3093, 3043, 3105, 3027' 3058, y 3045, 3109 superaron al testigo IR-84) en cuanto al rendimiento relativo. Los menores porcentajes de severidad lo mostraron las accesiones 3107, 3079, 3042, 3101, 3058, 3109, 3073, 3104, y R- 84 para mancha angular, y en antracnosis las accesiones 3073, 3104, 3099, 3059, 3078, 3045, 3107, 3088, 3106, 3025, 3105, 3027, 3058, y el testigo (R-84).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La prospección y caracterización preliminar in situ de Manilkara zapota L. y Chrysophyllum cainita L. fue realizado en todo Nicaragua. Inicialmente se recopiló toda información existente a cerca de estas especies, luego se realizó un inventario y caracterización in situ; además se obtuvo información a través de entrevistas realizadas a los poseedores de los árboles y se registraron con fichas de datos etnobotánicos, finalmente se elaboró una guía de descriptores básicos permitiendo la toma de datos tanto cuantitativos como cualitativos. Para la interpretación de los caracteres cualitativos se utilizó la ficha de inventarios de la caracterización preliminar y los caracteres cuantitativos obtenidos en las giras de colectas se introdujeron en una base de datos para luego ser procesados a través del programa de análisis estadístico SAS; además se realizó un análisis de agrupamiento, seleccionándose para este fin el análisis de conglomerados (Cluster analysis). Se hizo referencia a aspectos económicos y sociales, así se determinó que los nombres comunes varían de acuerdo a la zona, región y lengua; en cuanto al uso se establece que el más frecuente es el consumo de fruto fresco, pero también se le atribuyen propiedades medicinales y maderables. Existe poca información sobre las tazas de producción y consumo, la comercialización de su fruto es a nivel interno dentro de los diferentes mercados locales de las regiones y por lo general estas especies se encuentran como árboles aislados entre otros frutales a nivel de huertos familiares y raramente se encuentran manejados como plantaciones comerciales debido a que la producción es a largo plazo, esto sumado a la introducción de frutas exóticas causan la erosión genética de las especies. La mayor distribución de ambas especies se encontró en la región ecológica 1, presentando el 83.58 por ciento del total de muestras evaluadas para Manilkara zapota L (146 muestras evaluadas) y 56.47 por ciento para Chrysophyllum cainito L (85 muestras evaluadas); esto se debe a que esta región presenta condiciones adecuadas para el establecimiento de Sapotáceas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la Estación Experimental La Compañía, Carazo, en el ciclo de primera de 1997, se realizó un estudio de caracterización y ensayo de rendimiento de 19 genotipos de frijol (Phaseolus vulgaris L) de variedades comerciales, líneas promisorias y élites seleccionadas por el Sub Programa Nacional de Frijol. La caracterización se en marcó en un ensayo de rendimiento con parcelas distribuidas en un arreglo de B.C.A. con 4 repeticiones de 6 surcos y 5 m de longitud donde se seleccionaron 10 plantas por repetición. Para la caracterización se tomaron datos de 33 caracteres cualitativos y cuantitativos utilizando la metodología descrita por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) con algunas modificaciones, y otras variables fenológicas (vegetativa y reproductiva) y evaluación de enfermedades. Para los caracteres cuantitativos se reportan la media, valores mínimo, máximo y desviación estándar, coeficiente de variación, para rendimiento y variables relacionadas correlaciones de pearson y para caracteres cualitativos la moda estadística. El ensayo de rendimiento indica que hay diferencia significativa entre tratamientos Pr= O.0001 y un CV = 11.37 porciento. Se presentaron 6 categorías estadísticas según Tukey al 95 por ciento, el mayor rendimiento promedio fue obtenido por la línea Dor 576 con 1906.2 kg/ha y el menor por el testigo Estelí 150 con 1036.5 kg/ha. El testigo Dor 364 con rendimiento de 1635.4 kg/ha no fue superado estadísticamente por ninguno de los genotipos evaluados; de forma numérica es superado por 4 genotipos, 16 tratamientos presentaron un comportamiento estadísticamente similar a este testigo. El testigo Estelí 90A fue superado estadísticamente por los genotipos Dor 576 y Dor 531 y numéricamente por 15 líneas. El testigo Estelí 150 es superado estadísticamente por 11 tratamientos y numéricamente por 18 líneas. Se elaboró un catálogo descriptivo para los 19 genotipos estudiados, siguiendo los procedimientos internacionales de ordenamiento y codificación propuestas por el Consejo Internacional de Recursos Fito genéticos (IBPGR 1982) ver anexos. En la evaluación de enfermedades la línea Eap-4 presentó la menor severidad a la enfermedad presente, bacteriosis (Xanthomonas campestri pv phaseoli)(Smith)Dye.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de evaluar el rendimiento y la adaptabilidad de cinco cultivares de cebolla ( Allium cepa L.) amarilla dulce de exportación, se realizó un ensayo en la zona de Sébaco durante el período de noviembre de 1 996 a Marzo de 1 997. El método de siembra utilizado fue el de trasplante. El diseño fue Bloques Completos al Azar con 4 repeticiones. La parcela experimental constó de 3.7 m de largo por 3.25 m de ancho. El área de la parcela útil fue de 4.3 m2. Las variables a medir parámetros fueron los siguientes: altura de planta, número de hojas, diámetro del cuello, diámetro del bulbo, peso de bulbo sano (rendimiento comercial), peso de bulbos dañados (rendimiento no comercial), rendimiento de bulbos totales en kg/ha., rendimiento exportable y rendimiento nacional (no exportable). En base al ANDEVA y prueba de Duncan al 5% se determinó que los cultivares Yellow granex (16 675 kg/ha) y Granex 33 (15 900 kg/ha) superaron en rendimiento al resto de los cultivares. El cultivar Regia presentó los rendimientos más bajos en comparación con el resto de los cultivares. Desde el punto de vista económico, el cultivar más rentable fué Yellow granex debido a su bajos costos presentando un rendimiento exportable más alto que el resto de los cultivares.