59 resultados para Candida spp


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Considerando la importancia del tomate como cultivo hortícola, el presente estudio se realizó con el fin de aportar información in situ y ex situ usando seis muestras de poblaciones de tomate silvestre (Lycopersicum spp.), endémicas de la Reserva de Recursos Genéticos de Apacunca (RRGA). Se implementaron normas de riego (0.4, 0.7 y 1.1 litros/planta/día) y niveles de biofertilizante (0, 100, 200 y 300 cc por bombada de 20 litros). Los experimentos establecidos ex situ fueron arreglados en diseños en franjas con tres réplicas y se utilizaron análisis univariados y multivariados en datos morfológicos. Los estudios in situ y ex situindican que las poblaciones difieren en algunas variables, en donde variables de frutos y de planta fueron afectadas de manera significativa por las normas de riego y los niveles de biofertilizante, respectivamente. La mayor cantidad de frutos se obtuvieron con la dosis intermedia de riego, y los mayores niveles de biofertilizante. Los primeros tres componentes principales aislaron el 73.2 % de la variación total, y las dimensiones del fruto, longitud de tallo y entrenudos en la planta fueron las variables discriminantes entre los tratamiento conformados. Las poblaciones evaluadas in situ, con normas de riego y niveles de biofertilizante conformaron tres núcleos bien diferenciados. Las mediciones realizadas en las poblaciones en su hábitat natural (in situ) fueron menos variantes, en comparación con las poblaciones ex situ y expuestas a tratamientos. Las características encontradas en el tomate silvestre de la Reserva, sugieren que puede ser utilizado en la alimentación de las familias rurales, por lo tanto, se debe asegurar su conservación in situ y ex situ.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia que el cultivo de fresa ( Fragaria spp.) tiene para los pequeños productores de El Castillito, municipio Las Sabanas del departamento de Madríz, orienta la implementación de técnicas agrícolas que incrementen sus rendimientos. Asimismo, el conocimiento de las condiciones climáticas es esencial para la producción de este rubro. En base a lo anterior se llevó a cabo el presente estudio con el objetivo de describir las características y las condiciones climáticas adecuadas para el establecimiento de este cultivo. Para el análisis se utilizó una estación experimental Kestrel 4 000 Pocket de la cual se tomaron los registros. Se obtuvieron 9 263 observaciones de 11 variables climáticas y fueron objeto de análisis univariado y multivariado. Mediante la información se determinó la evapotranspiración del sitio de estudio. Los rendimientos promedios históricos fueron analizados y contrastados con los meses en los cuales se estableció el cultivo. Las variables climáticas en los meses del año difieren de manera significativa en El Castillito, algunas características son propias de algunos meses. El grupo compuesto por los meses de diciembre a abril, se diferencian del grupo compuesto por los meses de junio a septiembre. Las condiciones de El Castillito son apropiadas para la producción de fresa, siempre y cuando ésta sea establecida durante los meses de junio a agosto. La evapotranspiración del cultivo osciló entre 2.5 a 5 mm día -1 , y mediante esto se propone utilizar láminas de riego entre uno y 1.5 litros por planta por día.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudió el comportamiento agro-industrial de 9 cultivares de caña de azúcar (ja. 64-19, Q. 75, C.87-51, B62-163, B.62-118 B41-227, Db.661-133, Db.51-362, D. 158-41 y un testigo L-68-90) L apuntación se realizó sobre un suelo de textura franca el 27 de mayo de 1987, ejecutándose la cosecha de caña planta a los 12 meses de edad el 26 de Mayo de 1988. El diseño estadístico empleado fue el de bloques completos al azar con cinco repeticiones: se tomaron como criterio de evaluación los parámetros: germinación, población, altura, peso de los tallos, rendimiento agrícola, industrial y agro-industrial. Los resultados obtenidos se sometieron a análisis de varianza y posteriormente a la prueba de Newman-Keuls al 5 % de probabilidad. Las variedades que mostraron mejor comportamiento en el rendimiento agrícola fueron la Q.75, D.158-41 y la Ja. 64-19. Mientras que en el rendimiento azucarero se destacaron la Ja. 64-19, B.62-118 y B.41-127. Sobresaliendo en el rendimiento agro-industrial los genotipos Q.75, Ja. 64-19 y D.158-41.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comportamiento agro –industrial de 10 cultivares de caña de azúcar (sacharum spp. híbrido). Ing. Benjamín Zeledón. Caña planta y 1er retoño Autor: Reynaldo J Calderón Mena. En los ciclos 86/87 y 87/88 en el ingenio Benjamín Zeledón, fue estudiado el comportamiento agro-industrial de nueve cultivares de caña de azúcar en comparación con la variedad L 68-90, el ensayo fue sembrado el 26 de marzo de 1986 en suelos francos de la serie Buenos Aires y su cosecha se realizó en cañas de 12 meses de edad el 10 de Marzo de 1987 y el 14 de marzo de 1988, en los ciclos de caña planta y el primer retoño respectivamente: El diseño utilizado fue el de bloques completos al azar y los parámetros estudiados fueron: población,. Altura, peso promedio de los tallos, rendimiento agrícola, rendimiento industrial, rendimiento agro-industrial y % de floración: los datos obtenidos fueron sometidos a análisis de varianza y a las pruebas de Newman Keuls y Dunnett ambas al 5% de significación: en el ciclo de caña planta los mejores comportamientos fueron obtenidos: en el rendimiento agrícola por las variedades Q 75 y DB 66-113; en el rendimiento agro-industrial por la variedad testigo L68-90 y en el rendimiento agro-industrial por las variedades q 75, Db 66-113, DB 51-362 y B62-118; mientras que en el ciclo de primer retoño los resultados más sobresalientes fueron obtenidos : en el rendimiento agrícola por las variedades B 62- 163, b6-118, DB66-113D 51-362, q75 Y C87-51; en el rendimiento agro- industrial por las variedad B62-118, B62-163, Db51-362, Db 66-113 y C87-51.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudió el comportamiento agroindustrial de seis variedades de caña de azúcar en caña planta (CP.73-1547; Cp. 74-2005 Cp. 63-588; CP.72-1210) en comparación con la variedad L 72-3 utilizada como testigo: La plantación se realizó el 10 de diciembre de 1986, en terrenos de la Estación Experimental de caña de Azúcar. Sobre un suelo rojo (serie Chila matillo), bajo condiciones de riego; realizándose la cosecha a los 12 meses de edad , el 10 de diciembre de 1987: como criterios de evaluación se determinaron; brotacion; altura, población, floración, rendimiento agrícola, industrial y agro-industrial, utilizándose un diseño de bloques completos al azar y sometiendo los resultados análisis de varianza y prueba de Duncan al 5%: las variedades que obtuvieron el mejor comportamiento en el rendimiento agrícola fueron: CP. 63-538; Cp. 72-2036 y Cp. 74-303; Cp.72-2086; CP 73-1547 y Cp.63-583.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de realizó en la Estación experimental Raúl González del valla4e de Sebaco de la D.G:A-MIDINRA entre los meses de febrero y mayo de 1984: la variedad fue UC-82, para determinar en ella el efecto de cuatro insecticidas y una mezcla lannate +Decis en el control de plagas de tomate industrial. Se estudiaron los siguientes insecticidasdas de Elcar 20 PIB PM, Lannate 90 PM. Decis 2.5 EC Lannate 90 PM +Decis 2.5 Ec y cytrolane 250 E más un testigo (sin la aplicación de insecticida). Para el análisis estadístico de los dados se usó parcelas divididas con cinco repeticiones: Los resultados obtenidos revelaron diferencias significativas únicamente entre los diferentes insecticidas en relaciona con el testigo sobre el número de larvas de Heliothis Spp y Keiferia Lycopercicella encontrados en el follaje lo mismo que para el número de frutos dañados por estas mismas plagas: en el caso del porcentaje de frutos dañados por Heliothis spp y K lycopercicella se detectó diferencia significativa en los tratamientos Lannate +Decis (102 gr/mz+240 cc/mz) y Decis (540cc/mz)en relación con el testigo, siendo los otros tratamientos insecticidas significativamente iguales al testigo. Para B. tabaci los resultados no detectaron diferencia significativas entre los insecticidas y el testigo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se llevó a cabo el estudio de las perdidas agrícolas, industriales y económicas que ocasionan los taladradores del genero Diatrea en Zafra 1986-1987 en el Ingenio “Victoria de Julio” con el objetivo de cuantificar estas pérdidas y valorar la influencia de éste género sobre las cantidades de azúcar que se deja de percibir a causa de su ataque sobre el cultivo de la caña de `azúcar. La investigación se realizó en cuatro variedades (L-723,, JA-60-5,- L-6840 y L-6890) que representan actualmente un 95.77% del total del área sembrada en este ingenio y se utilizaron cuatro repeticiones en cada una de ellas, obteniendo los resultados en firma independiente. Realizamos el análisis bajo las pruebas de Tukey, el que nos llevó hasta obtener los resultados de las pérdidas: Los valores obtenidos muestran que no hay diferencia significativa entre las variedades con lo que respecta al porcentaje de infestación e índole de infestación, no siendo así al analizar el porcentaje de intensidad de daño pues se pudo comprobar que existen diferencias significativas y altamente significativas entre la variedad L-723 y las variedades L-6840 y Ja60-5.- De esta forma, al obtener un dato toral de las pérdidas económicas, estas ascienden a la cantidad de $ 14.674.58 (Catorce mil seiscientos setenta y cuatro dólares con cincuenta y ocho centavos) lo que significa una reducción en la captación de divisas para nuestro país.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente investigación fue seleccionar aislamientos endofíticos de Trichoderma spp., para el biocontrol de Fusarium oxysporum f. sp. cubense raza 1. Se evaluaron los tres aislamientos más patogénicos FOC2, FOC4, FOC8 obtenidos del criobanco del Laboratorio de Fitopatología del CATIE, en una prueba de antibiosis y posteriormente se procedió a realizar la prueba de biocontrol con veinte aislamientos endofíticos de Trichoderma spp. y dos aislamientos FOC2 y FOC4 en vitroplantas de Gros Michel (AAA)en condiciones de invernadero. Por medio de la técnica de cocultivo veinte aislados de Trichoderma spp., inhibieron el crecimiento radial de FOC hasta en un 53,46%. En el bioensayo de biocontrol,los aislamientos endofíticos de Trichoderma spp., presentaron un mínimo porcentaje de incidencia con 37,5% del tratamiento TJ5, en comparación al testigo absoluto que no presentó incidencia. Así mismo los tratamientos TC9, TP3 y TCL1 redujeron desde un 92% hasta 90% los síntomas externos en comparación a los testigos referenciales. Los síntomas internos del cormo se redujeron hasta un 74% por el tratamiento TC9. Adicionalmente se detectó que plantas protegidas con los aislamientos endofíticos de Trichoderma spp., promovieron el crecimiento vegetativo de la planta en peso de la raiz y follaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se realizó con la finalidad de constatar la efectividad de los ixodicidas Amitraz y Deltametrina de uso en bovinos para controlar las infestaciones por garrapatas del género Boophilus spp, utilizando la dosis recomendada por el laboratorio productor, a través de la técnica conocida como Prueba de Inmersión de hembras adultas, para la cual se tomaron muestras de garrapatas de los cuatro municipios seleccionados en el departamento de Chontales (Acoyapa, Cuapa, Comalapa y Juigalpa). Por cada municipio se tomaron muestras en cinco fincas seleccionadas al azar, es decir, veinte fincas en el departamento de Chontales, recolectando 30 garrapatas por finca, para un total de seiscientas garrapatas; las que se llevaron al laboratorio MAG-FOR, Juigalpa, Chontales, donde se realizó la investigación. Los resultados obtenidos a través de la prueba de inmersión de hembras adultas, demuestran que hay un mayor porcentaje de control en las garrapatas tratadas con Amitraz, debido a que el resultado promedio de los 4 municipios es del 81% de control con Amitraz; contrario a la Deltametrina que sólo se alcanzó el 26% de control. Sin embargo, ninguno de los dos ixodicidas evaluados de mostró una efectividad de control del 98% que era lo esperado, para poder decir que son realmente eficaces.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar la calidad bromatológica (materia seca MS, proteína bruta PB, fibra neutro detergente FND), ácidos grasos volátiles AGV (ácido láctico, ácido acético, acido butírico) y pH del ensilaje de hoja de plátano (Musácea; variedad, FHIA-01), con dos niveles de inclusión de levadura de Torula (Candida utilis). El muestreo se realizó en la granja porcina y en los laboratorios de bromatología y microbiología de la Facultad de Ciencia Animal de la UNA. Los micro silos fueron conservados por 30 días. Los tratamientos evaluados fueron dos niveles de inclusión de levadura de Torula (Candida utilis al 0.5 y 1%). Los tratamientos se distribuyeron en un diseño completamente al azar (DCA) con tres repeticiones. El tratamiento uno (T1) consistió en hoja de plátano; el tratamiento dos (T2) en hoja de platano+melaza+0.5%levadura de Torula y el tratamiento tres (T3) en hoja de platano+melaza+1% levadura de Torula. Los resultados de la calidad bromatológica para MS por tratamiento fueron para T3:17.68%, T2: 17.22% y para T1: 16.46%. La PB alcanzó valores de: 14.08%, 13.50%, 13.12% para T3, T1 y T2, respectivamente. La FND presentó valores por tratamiento de T1: 67.80%, T3: 61.32% y T2: 56.39. Para los AGV, los resultados fueron para ácido láctico: T2 con 1.25%, T3 con 1.19% y T1 con 0.74%; para ácido acético T1 con 2.46%, T2 con 1.44% y T3 con 1.40; para ácido butírico no hubo presencia en ninguno de los tratamientos. Los resultados para el pH fueron para T1: 6.75%, para T3: 4.17% y para T2: 4.07. Con base en estos resultados, el T3 presentó mejor resultado en la calidad bromatológica y pH, superando al resto de los tratamientos, aunque obtuvo mejor resultado el T2 para el caso del ácido láctico. El uso de levaduras y melaza en el ensilaje mejora su calidad bromatológica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los campos experimentales de la ENAG, Nicaragua; se llevo a cabo un estudio para determinar el tamaño optimo de la parcela experimental para ensayar en Ajonjolí (Sesamum spp.). El experimento tuvo una duración de cuatro meses comprendidos entre los meses de Agosto de 1969 a Diciembre del mismo año. Se uso la variedad Mexicana. El procedimiento empleado fue un ensayo de uniformidad. El tamaño de la unidad básica usada fue de 4,57 metros cuadrados, (un surco de cinco metros de largo y 0.91 metros de ancho), en total 384 unidades básicas. Los tamaños de parcela estudiados se obtuvieron combinando las parcelas adyacentes, los tamaños estudiados fueron parcelas de 5, 10, 20 y 40 metros de largo por 12, 6, 3, y 1 surco de ancho. Los datos de rendimiento se obtuvieron individualmente para cada unidad básica. Y se analizaron usando el método H. Fairfield Smith. El coeficiente "b" se calculo por medio de una regresión lineal simple y resulto de 0,6642 las constantes de costo calculadas para experimentos en Ajonjolí fueron de K1=14,98 por ciento y K2= 85,07 por ciento. El tamaño optimo de parcela resulto de 1,50 metros cuadrados excluyendo las borduras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de estudiar los factores asociados a la mortalidad de los encinos (Quercus spp), en la Reserva Natural Cerro Tomabú, Estelí; se establecieron seis parcelas de estudio de 0.1 ha, durante los meses de Febrero – Mayo y Junio – Octubre 2014. En cada una se colectaron insectos, suelo y tejido vegetal enfermo; estimación de incidencia y severidad de la marchitez de los encinos; datos dasométricos y antropogénico. Para la identificación de patógenos, se utilizaron medios generales (Papa Dextrosa Agar, Agar Nutritivo y Agar Agua) y selectivos (Caldo V8, agar V8, y Harina de maíz -agar más antibióticos: Piramicina, Ampicillina, Rifampicina, Vancomycina y Benomyl) y caracterización macro morfométrica, con claves taxonómicas. Los datos fueron analizados de manera descriptiva. La población de árboles muestreados fue de 298 Q. segoviensis y Q. sapotifolia son las especies, que predominan en un 58 % y 42 % respectivamente. En el mes de septiembrese registró el mayor porcentaje de incidencia de marchitez en ramas con 88.3 % y 99 % de incidencia por especie en árboles jóvenes de Q. sapotifolia. La severidad con 29.2 %. Phytophthora cinnamomi, se aisló de suelo y tejido vegetal, constituyendo el patógeno que se asocia a la marchitez de ramas, chancros con exudados negros en fuste y muerte en los encinos. Las pocas lluvias y el despale ocasionado por los pobladores participan como factores de estrés en la mortalidad de los encinos. Los insectos colectados se consideran de naturaleza benéfica y constituyen parte de la diversidad de insectos de la reserva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enfocó en la obtención de la cepa de Bacillus spp., las muestras evaluadas fueron sangre, leche, concentrado, heces y ciego de pollo; estas se procesaron mediante técnicas convencionales de laboratorio para lograr adquirir una cepa pura de este bacilo, para esto se realizaron pruebas macroscópicas, microscópicas y bioquímicas que determinaron la identificación microbiológica del Bacillus subtilis. Las pruebas de proteólisis de caseína con la cual se determinó las cepas que poseían actividad proteolítica y enzimática y las pruebas de resistencia de pH y sales biliares que se utilizaron para determinar la actividad probiótica de la cepa in vitro. Al finalizar el análisis, se obtuvieron un total de tres cepas con la actividad probiótica requerida “X5-9 (2)C, X5-9 (2)CD, X2-10 (2)”, pero se eligió aquella que obtuvo los parámetros óptimos en la prueba de halo de hidrólisis de caseína siendo la cepa identificada con el código X5-9 (2)C la cual pertenecía a las muestras tomadas de los ciegos derechos de los pollos. Cabe destacar que este estudio constituye un proyecto innovador en el que se implementó tecnología existente en el país, con la finalidad de desarrollar la producción de cepas autóctonas para su empleo en sustitución de antibióticos promotores del crecimiento por un probiótico nacional elaborado a nivel industrial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó en el laboratorio de cultivo de tejidos de la Universidad Nacional Agraria de marzo 2014 - j unio de 2015 . Se evaluó el efecto del AIA y del BAP en el establecimient o d el plátano cv CEMSA ¾ , l a respuesta de los tejidos a los medios de cultivo de consistencia semi - sólida en tres subcultivos sucesivos en la multiplicación y la producción de brotes axilares por efecto de la siembra de 30, 35, 40, 45 y 50 tejidos por BEIT . S e evaluó el efecto del AIA y de los BEIT en la inducción de raíces . Los datos de establecimiento se analizaron en tablas porcentuales, en las fases de multiplicación y enraizamiento el diseño bloques completos al azar y se determinaron los mejores trata mientos mediante el comportamiento estadístico de las medias mediante el análisis de Duncan y Waller. Los ápices respondieron favorablemente cuando se adicionaron concentraciones entre 0.50 y 1 mg l - 1 de AIA o el suministro de 1 mg l - 1 de BAP, la producció n de fenoles se relacionó con el genotipo . Las ma y ores medias de brot ación axilar en el terce r subcultivo cuando se agregó 3 mg l - 1 de BAP con o sin adición de AIA . Con densidades de siembra de 30, 40, 45 y 50 yemas axilares por BEIT no se registraron dife rencias significativas en el número de brotes axilares. La longitud del pseudotallo, el número de hojas y el número de raíces respondieron favorablemente a las sales de MS enriquecidas con concentraciones de 0.25, 0.50 ó 0.75 mg l - 1 de AIA