135 resultados para BIOPSIA CON AGUJA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en la Empresa Agropecuaria Las Lajas, en el municipio de Malacatoya, departamento de Granada. El propósito del ensayo fue evaluar el efecto de tres niveles de nitrógeno con cinco líneas promisorias de arroz bajo el sistema de riego por inundación. El trabajo de campo estuvo comprendido entre el 19 de abril y el 12 de agosto de 1996. Para dicho trabajo se utilizó el diseño experimental de bloques completos al azar (BCA), con 15 tratamientos y 3 repeticiones. Se evaluaron 8 variables: Altura, volcamiento, longitud de panícula, panículas por metro cuadrado, número de granos, fertilidad de espiguillas peso de 1000 granos, además del rendimiento. Como resultado de la evaluación en las características agronómicas, componentes del rendimiento y rendimiento agrícola se seleccionaron dos líneas con buen rendimiento y buenas características agronómicas. Estas fueron la línea 203 con el primer nivel de que corresponde a 74.2 kg/ha de nitrógeno y la línea IG-2282 con el tercer nivel equivalente a 104 kg/ha de nitrógeno, la línea 203 con 74.2 kg/ha de nitrógeno obtuvo escala 1 de volcamiento y la línea IG-2282 con 104 kg/ha de nitrógeno presentó escala 3 de volcamiento; escala de volcamiento aceptada comercialmente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el período comprendido del23 de Septiembre de 1996 al 8 de enero de 1997, en los terrenos de la Empresa Agropecuaria Guadalupe, ubicada en el municipio de Malacatoya, Departamento de Granada, se realizó el presente ensayo con el propósito de evaluar los componentes de crecimiento, rendimiento (kg/ha) y calidad industrial de 7 líneas promisorias de arroz (Oryza sativa L) en el sistema de inundación. Los tratamientos en estudios se establecieron en un diseño Unifactorial de Bloques Completo al azar (B.C.A), con cuatro repeticiones. La evaluación de los datos obtenidos de las variables en estudios se efectúo mediante el sistema de evaluación estándar para arroz, Análisis de Varianza (ANDEVA) y separación de medios rangos múltiples de Duncan al 95 % de confiabilidad. Los resultados obtenidos muestran que la línea CT 9841-5-2-1p-21-21-M presentó la floración más temprana; en la aplicación de la escala de evaluación de exerción de la panícula los tratamientos que presentaron buena excersion fueron las Líneas CT 9882-2-M-14-1-M-1-3p-M-1, CT 10166-16-1-2p-1-3 y la línea CT 10175-4-6- 2p-2-2; la mayor resistencia al desgrane la obtuvieron las Líneas CT 10308-27-3-3p-3-3 CT 9682-2-M-14-1-M-1-3p-M-1 y variedad testigo; las líneas que presentaron tallos fuertes y sin volcamiento fueron: CT 10175-4-6-2p-2-2 y CT 9841-5-2-1p-21-21-M y la variedad testigo Oryzica llanos 4; los tratamientos CT 9682-2-M-14-1-M-1-3p-M-1, CT 10175-4-6-2p-2-2 y CT 9841-5-2-1p-21-21-M, la línea CT 10184-2-1-M-1-MI y la variedad Oryzica Llanos 4 presentaron buena aceptabilidad fenotípica. El mayor rendimiento de grano se obtuvo con la línea CT 10184-2-1-M-1-MI, con 4,034.14 kglha, y la menor producción se alcanzó con el tratamiento CT 9841-5-2-1p-21-21-M y sin diferencias significativas con la variedad testigo Oryzica llanos 4 (2,393.76 y 2,444.66 kglha respectivamente). En cuanto a rendimiento y calidad industrial todas las líneas se comportaron de manera similar destacándose la línea (IR-44624-127-1-2-2-3) y la variedad testigo Oryzica Llanos-4

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este experimento fue establecido en la finca las Lajas ubicada en el municipio de Malacatoya, departamento de Granada. La zona del ensayo se encuentra localizada a los 12° 04' 40" de latitud Norte y 86° 01'55" Oeste, a una altura de 30 msnm. El trabajo de campo estuvo comprendido entre el 4 de agosto hasta el 3 de diciembre de 1998. En el ensayo se evaluó: Características fenotípicas y genotípicas de las líneas y variedades de arroz (Oryza sativa L.) y adaptabilidad de trece líneas promisorias de arroz procedentes del CIAT, con tres variedades comerciales procedentes de Colombia, Nicaragua y Taiwán. Estas variedades son Oryzica Llanos-4, INTA N-1 Taichung sen-10 respectivamente. Se utilizó el diseño experimental de Bloques Completos al Azar (B.C.A) con trece tratamientos y seis repeticiones. Se evaluaron quince variables estas son las siguientes: Vigor, altura de planta, habilidad de macollamiento, floración, senescencia, acame, exerción de la panícula, desgrane, aceptabilidad fenotípica, longitud de la panícula, número de granos por panícula, fertilidad de las espiguillas, peso de 1 000 granos, rendimiento en grano y calidad industrial. De acuerdo a los resultados obtenidos en las evaluaciones de los componentes de rendimiento, características agronómicas y calidad industrial se procedió a seleccionar 3 líneas con buen potencial de rendimiento y buenas características agronómicas. Estas líneas son las siguientes: CT-8553-31-MI-MC, CT-8008-16-3 y CT-8008-1S-29-1P con rendimientos de 7 012.5, 6 650 y 6 502 kg/ha respectivamente. Además en la calidad industrial en el rendimiento de pilada (arroz integral) obtuvieron 76, 74.1 y 75.4 por ciento respectivamente. En el índice de pilada (grano entero pulido) presentaron un 82, 83.5 y 82.5 por ciento respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en el la localidad El Bejuco, municipio El Viejo, departamento Chinandega, con el objetivo de evaluar la adaptabilidad y comportamiento agronómico de diez lineas y tres variedades de arroz en Prueba Avanzada de Rendimiento. Se utilizó el diseño experimental de Bloques Completos al Azar con cuatro repeticiones, el ensayo se estableció en condiciones de secano favorecido, con el método de siembra a chorrillo. Para el siguiente estudio se tomó como parámetro el sistema de Evaluación Estándar del CIAT de Colombia, evaluándose características como floración, altura de planta, acame, exerción, desgrane, senescencia, aceptabilidad fenotípica y la determinación del rendimiento y sus componentes así como la calidad industrial. Los datos cuantitativos se realizaron a través de la prueba de rangos múltiples de Tukey obteniéndose sus respectivas medias. En base a los resultados obtenidos en las evaluaciones de las características agronómicas, para la variable altura todos los cultivares son semienanos, medianamente macolladores, las lineas CT 8008- 16-29-1P, CT 8553-31-MI-MC, CT 9153, P4-127-F3-30, Cuyamel 3820 y CT 5747-24-5 son resistentes al acame. En cuanto a los componentes del rendimiento las mayores longitudes de panícula con 28.6, 27.2 y 25.9 fueron obtenidas por P4-127-F3-30, Taichung sen•10 y CT 8008-16-29-1P; para el número de granos llenos por panículas los mayores valores lo obtuvieron los cultivares INTA N-1, CT 8837-3C-4C-MC, P4-127- F3-30 y Taichung sen-10 con 176, 152 y 151 granos llenos; para peso de 1000 granos los mejores valores lo presentaron los materiales CT 8553-31-MI-MC, Taichung sen-10, CT 8240-1-3-SP y CT 9153 con 28.9, 27.6, 27.5 y 26.9 gramos respectivamente. En rendimiento de grano (Kg/ha) los mejores resultados lo obtuvieron INTA N-1, Taichung sen-10, CT 8240-1-3-5P y CT 8553-31-MI-MC con 4852.6, 4722.0, 4700.1 y 4382.2 kilogramos por hectárea respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en época de postrera del 2000 (Octubre-Diciembre) en la finca "El Picacho" ubicada en el municipio de Sabana Grande, departamento de Managua, Nicaragua. Con el propósito de determinar el efecto de la fertilización mineral y orgánica (Factor A) y control de malezas (Factor 8) en los componente' de crecimiento y rendimiento del cultivo de frijol común (Phaseolus vulgaris L.); establecido en sistemas de callejón (Gliricidia sepium) y convencional. En un suelo perteneciente a la serie de Sabana Grande de origen volcánico y que pertenece a la zona de vida de bosque seco tropical. El diseño experimental utilizado fue el de un bifactorial con parcelas arregladas en bloques completamente al azar (BCA), con seis tratamientos y cinco repeticiones evaluando el factor fertilización y control de malezas. La fertilización tanto química como orgánica se realizó basándose en el análisis de suelo y los requerimientos del cultivo, a los 15 días después de la siembra. Para la fertilización química se adicionó (Urea 46 %), con dosis de 128 kg/ha y 134 kg/ha en callejón y convencional respectivamente y para la fertilización orgánica se adicionó gallinaza al suelo con dosis que consistían en 3636.36 kg/ha y 3787.87 kg/ha de gallinaza en callejón y convencional respectivamente. Las malezas fueron controladas y no controladas y su combinación con el factor fertilización corresponden a los tratamientos evaluados. Las variables evaluadas en ambos sistemas fueron: variables de crecimiento dentro de ésta están, altura de la planta, número de ramas por planta. Área foliar, y variables de rendimiento en donde se evaluó, número de vainas por planta, número de grano por vaina, peso de cien granos y rendimiento del grano. La variedad utilizada (INTA-Masatepe) fue liberada por el INTA en Diciembre de 1999 para condiciones de zonas secas. A los datos obtenidos de las variables de crecimiento y rendimiento del cultivo se les realizó análisis de varianza en el programa estadístico SAS; para determinar diferencias estadísticas se utilizó un grado de significancia (p>0.05). Las separaciones de medias se realizaron utilizando las pruebas de rangos múltiples de Tukey. Con respecto a los resultados de las variables evaluadas en ambos sistemas, altura de planta no presentó diferencias estadísticas significativas en el factor fertilización. No obstante el factor maleza únicamente presentó diferencias estadísticas significativas en la última medición (43 días después de la siembra) en sistema convencional. Las variables número de ramas por planta y área foliar evaluadas en ambos sistemas no presentaron diferencias estadísticas significativas en los tratamientos en estudio. En la variable vaina por planta evaluada en sistemas de callejón y convencional el factor fertilización no presentó diferencias significativas; el factor maleza, presentó diferencias estadísticas significativas únicamente para el sistema convencional. Las variables grano por vaina y peso de cien granos evaluadas en ambos sistemas no presentaron diferencias estadísticas significativas para los tratamientos en estudio. Para la variable de rendimiento, el factor fertilización no presentó diferencias significativas en los sistemas de callejón y convencional, el factor maleza presentó diferencias significativas únicamente en el sistema convencional Según el análisis económico el mejor beneficio neto se obtiene en el sistema convencional para el tratamiento fertilización química con control de malezas, con un resultado de US$ 193.72 por hectárea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los pequeños y medianos productores están enfrentando un deterioro de sus niveles alimenticios por el drástico descenso de sus ingresos reales. Las políticas agrícolas siempre han dado mayor importancia a los cereales, lo cual hace que los pobladores los consuman en mayor cantidad. Por lo tanto, es prioritario hacer esfuerzos para la explotación eficiente de las posibilidades alimenticias y económicas que ofrece el camote (Ipomoea batatas L).Este estudio se condujo con el propósito de contribuir al desarrollo del cultivo del camote mediante la caracterización y evaluación preliminar de 6 genotipos con fertilización orgánica e inorgánica. El experimento fue realizado en el área experimental del Programa Recursos Genéticos Nicaragüenses (REGEN ), ubicado en el km 12 ½ Carretera Norte. Se utilizó un diseño en bloques completos al azar con arreglos en parcelas divididas con dos replicas; en el estudio se evaluaron dos tipos de fertilización (fertilización orgánica e inorgánica), mas un testigo (Sin fertilización), en 6 genotipos de camote. El bifactorial se organizó de forma tal que, en la parcela grande se estudiaron los fertilizantes y en las parcelas pequeñas se estudiaron los genotipos. Se utilizaron para la caracterización y evaluación 50 descriptores. En el estudio se pudo apreciar diferencias significativas entre los genotipos para la mayoría de los descriptores evaluados. Por otro lado, los diferentes tipos de fertilización estudiados no tuvieron ningún efecto en el rendimiento. En general, los caracteres de tallo y de raíz, (peso, diámetro y volumen) permitieron una buena discriminación entre genotipos, aunque dichas diferencias fueron mas marcadas en los caracteres de raíz los cuales pueden ser de mucha importancia para la caracterización y evaluación de genotipos de camote. La discriminación de descriptores se realizó mediante el análisis de componentes principales. El análisis determinó que el 70.38% de la variación total la aportan los 3 primeros componentes principales, A través del análisis de agrupamiento, el método de Ward y la distancia de R² semi parcial resultó en un fenograma que permitió la separación de 4 grandes grupos de genotipos claramente definidos, los que presentan características similares, Estos fueron: primer grupo conformado por Tanzania, el segundo por Jonathan, el tercero por los genotipos Costanero y Zapallo, y el cuarto por losgenotipos María Angola y Cañetano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este experimento fue realizado en la finca experimental “La Compañía”, localizada en San Marcos, Carazo, en el periodo comprendido del 15 de Junio al 2 de Septiembre del 2002, con el propósito de evaluar el efecto de la semilla revestida con fósforo sobre las primeras etapas de crecimiento y rendimiento del frijol común (Phaseolus vulgaris L.). Los tratamientos en estudio se evaluaron en un diseño con arreglo bifactorial propiamente dicho con distribuciónen bloques completos al azar (BCA) y cuatro repeticiones. Los factores en estudio fueron A: Tres variedades de frijol común y el factor B: Dosis y revestimiento con fertilizante fosfórico a la semilla de frijol. En las variables analizadas se observaron diferencias estadísticas significativas solamente en las variables altura y biomasa. En la altura de las plantas se observaron diferencias estadísticas altamente significativas en las tres fechas exceptuando la altura a los 48 días después de la siembra (dds) en la variedad INTA-Canela (0.0468). Las mayores alturas se obtuvieron con la dosis 60 kg/ha de fertilizante fosfórico y con semilla sin revestir con excepción de las variedades INTA-Canela que a los 21, 33 y 48 dds e INTA-Masatepe a los 33 dds las mayores alturas se obtuvieron cuando la semilla fue revestida con el fertilizante fosfórico. Con respecto a la variable biomasa seca a los 21 dds solo se encontró diferencia estadística significativa en la va riedad INTA-Masatepe (0.0217). El mayor peso (19.31 g) se obtuvo cuando se aplicó la dosis de 60 kg/ha de fertilizante fosfórico y se utilizó semilla revestida, mientras que a la floración se observaron diferencias estadísticas significativas (0.0152) en la variedad INTA-Canela y diferencias altamente significativas (0.0004) en la variedad INTA-Masatepe, obteniéndose en ambas los mayores pesos cuando se aplicó la dosis de 60 kg/ha de fertilizante fosfórico y se utilizó semilla revestida. En la variable extracción de fósforo por las plantas se obtuvieron resultados similares a los de la variable biomasa seca tanto a los 21 dds como a la floración. Para las variables de rendimiento y peso de mil granos no se encontró diferencias estadísticas significativas. Los resultados indican que el mayor efecto en términos de rendimiento se obtienen cuando se aplicó la dosis 60 kg/ha de fertilizante fosfórico ya sea cuando se utilizó la semilla revestida con fósforo o sin revestir.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se realizó en la Empresa Agropecuaria "Santa Lastenia", ubicada en la parte noreste del lago Cocibolca, en el municipio de Malacatoya, Departamento de Granada. El trabajo de campo estuvo comprendido entre el 22 de Septiembre de 1995 y el 15 de Enero de 1996. El ensayo se realizó con el fin de evaluar las características agronómicas, fenotípicas, componentes del rendimiento y el rendimiento de nueve líneas promisorias de arroz. Además se evaluó la adaptabilidad de estas nueve líneas en el agroecosistema de inundación, así como también se valoró la calidad industrial de los materiales en estudio. Para dicho trabajo se usaron como testigo dos variedades cultivadas comercialmente, las cuales son Orizyca-4 e IR-100. Se utilizó un diseño experimental de Bloques Completos al Azar (BCA) con 11 tratamientos y 4 repeticiones. Se evaluaron 11 variables entre las cuales se encuentran: vigor, altura de planta, volcamiento, senescencia, exerción de panícula, desgrane, longitud de panícula, rendimiento y componentes del rendimiento (número de panículas por m2 granos llenos por panícula, fertilidad de las espiguillas y peso de 1000 granos), además de la calidad industrial. Según los resultados obtenidos en las evaluaciones de las características agronómicas, componentes del rendimiento y rendimiento agrícola, se seleccionaron tres líneas con buenos potenciales de rendimiento y buenas características agronómicas. Estas líneas fueron la IG-2282, la línea 13 y la línea 203, presentando un buen rendimiento, buena adaptabilidad al agroecosistema de riego y una excelente calidad industrial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de evaluar las características agronómicas, rendimiento y rendimiento industrial de 9 lineas de arroz (Oryza sativa,L.), en comparación con tres testigos comerciales en el agroecosistema de secano, se estableció de Julio a Noviembre de 1996 un ensayo utilizando un diseno unifactorial en bloques completos al azar en la Estación Experimental ALPINA, localizada en el municipio de Chinandega, departamento de Chinandega, cuyos suelos presentan textura franco arcillosa con un pH de 6.2. Para la evaluación se utilizó el Sistema de Evaluación Standard del CIAT de Colombia. Todos los materiales evaluados presentaron una aceptabilidad fenotípica entre Buena y Regular, las lineas 1, 3, 4, 5 y 1O superaron en rendimiento agronómico a los tres testigos comerciales y las lineas 1, 2 y 5 presentaron los mayores rendimientos industriales superando también a los testigos. Por los resultados obtenidos se seleccionaron 4 lineas (1, 4, 5 y 1O) que representa un 44.4 % de selección del material evaluado y se recomienda utilizar las variedades Oryzica Llano 4 y Quirigua como testigos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo se realizó en los terrenos de la Cooperativa Democrática "El Viejo", ubicada en el municipio de El Viejo; se evaluaron nueve lineas promisorias de arroz en una Prueba Preliminar de Rendimiento. Se utilizó un diseño experimental de Bloques Completos al Azar con cuatro repeticiones, el ensayo se estableció en condiciones de secano favorecido, con el método de siembra a chorrillo, por lo que el Programa de Validación Tecnológica (P.V.T) de la Asociación Nicaragüense de Arroceros (A.N.A.R.), inició el presente trabajo para evaluar los materiales genéticos ECIA y C.T. Los materiales ECIA procedentes de Cuba y los materiales IG y CT originarios del Centro Internacional de agricultura Tropical , Cali Colombia. Los datos cuantitativos se analizaron con el programa MSTAC, aplicándoles análisis de varianza (ANOVA), con sus respectivas pruebas de medias. En base a los resultados obtenidos en las evaluaciones de las características agronónúcas, componentes del rendimiento y adaptabilidad a la zona de secano, se realizaron los análisis, de las nueve lineas promisorias de arroz de las cuales se seleccionaron las líneas ECIA 31-6066, la ECIA 2l3-F4-A-153, la ECIA 382-4-2-J-6 y la CT- 9506-18-11P-2PT, además que en la selección de estas líneas se tomaron en cuenta todas las variables medidas, tanto las cuantitativas como las cualitativas, o sea que se seleccionaron aquellas que presentaron comportamiento de manera integral, las cuales seguirán siendo estudiada; para luego ser evaluadas en prueba de adaptación regional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El experimento se estableció en el Centro Experimental Campos Azules con el objetivo de seleccionar líneas mejoradas de arroz (Oryza sativa L.) que presenten buena adaptabilidad a condiciones de secano y alto rendimiento agrícola e industrial y sanidad, con características agronómicas acorde a las exigencias de los productores. Los testigos comerciales fueron INTA MALACATOYA e INTA N-1. El diseño utilizado fue de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Las variables estudiadas fueron: floración, macollamiento, altura de planta, longitud de panícula, número de granos por panícula, fertilidad de panícula, peso de mil granos, rendimiento agrícola, rendimiento industrial y arroz integral, las que fueron sometidas al análisis de varianza y prueba de rangos múltiples de Tukey al 5% de probabilidad de error. También se estudiaron las variables vigor, acame, senescencia, exerción de panícula, desgrane y Helminthosporiosis (Helminthosporium oryzae Breda de Haa), evaluadas según la escala de evaluación estándar de arroz del CIAT (1983). Los resultados indican diferencias altamente significativas para las variables rendimiento agrícola y rendimiento industrial, diferencias significativas para la variable fertilidad de panícula. Las Líneas TSY-1216 y FEDEARROZ-50 mostraron ser muy vigorosas. La línea AVE MARIA presentó el mayor número de hijos por metro lineal con 308.25 hijos. La Línea L-8 presentó menor altura de planta (89 cm) todos los cultivares se califican como plantas semi-enanas. La línea A-2759 tiene tendencia al acame, el resto de los genotipos son resistentes al acame. La Línea FEDEARROZ-50 obtuvo mayor longitud de panícula (27 cm). La línea A-2756 presentó mayor fertilidad de panícula (94). Las líneas ECIA-59, TSY-1216 e INTA MALACATOYA obtuvieron el mayor peso de mil granos, estadísticamente no hubo diferencia (28g). El 93% de los cultivares presentaron tolerancia a helminthosporiosis. Las Líneas que presentaron los mayores rendimientos agrícolas fueron L-64, AVEMARIA, A-2756 y A-2759, con 5800, 5614, 5524 y 5479 kg.ha-1 respectivamente, superiores a los testigos INTA MALACATOYA (4656 kg.ha-1) e INTA N-1 (4488 kg.ha-1). Los tratamientos que presentaron los menores rendimientos agrícolas fueron, L-59 y L-58 con 3748 y 3867 kg.ha-1 respectivamente. La línea que presento el mejor rendimiento industrial fue FEDEARROZ-50 con 93 granos enteros (75). No hubo incidencia por Piricularia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la época de postrera 2003, en la comunidad de Pacora, municipio de San Francisco Libre, departamento de Managua, se realizó una investigación con el propósito de evaluar el efecto de insecticidas biológicos y botánicos, en combinación con diferentes asocios de cultivos, para conocer su efecto sobre Spodoptera frigiperda J. L. Smith , y sus enemigos naturales y el rendimiento de grano en los tratamientos. Los tratamientos evaluados fueron: 1. Dipel (Bacillus Thuringiensis Berliner) en combinación con el monocultivo de sorgo (Sorghum bicolor L. Moench.) en, 2. Dipel en combinación con el asocio de maíz (Zea mays L.) y sorgo, 3. Neem (Azadirachta indica) en combinación con el monocultivo de sorgo, 4. Neem en combinación con el asocio de maíz y sorgo, 5.Testigo (agua) en combinación con el monocultivo de sorgo, 6.Testigo (agua) en combinación con el asocio de maíz y sorgo. Se utilizó un diseño completamente aleatorio (DCA), con cinco repeticiones por tratamiento. Se muestreo semanalmente para evaluar la incidencia de plagas e insectos benéficos., el tratamiento que obtuvo el menor porcentaje de plantas dañadas por S. frugiperda, fue el tratamiento Neem en combinación con el asocio de maíz y sorgo, la mayor presencia de insectos benéficos se encontró en los tratamientos en cultivos asociados no siendo así en los tratamientos en monocultivos, siendo los tratamientos Neem en combinación con el asocio de maíz y sorgo, Dipel en combinación con el asocio de maíz y sorgo y Testigo en combinación con el cultivo asociado de maíz y sorgo, los que presentaron las mayores poblaciones de insecto benéficos. Los mejores rendimientos se obtuvieron en los tratamientos en cultivos asociados en comparación con los tratamientos en monocultivos. Siendo el tratamiento Neem en combinación con el cultivo asociado de maíz y sorgo el que obtuvo el mayor rendimiento de grano con 1051 Kg. /ha.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente experimento fue llevado a cabo del 15 de junio al 4 de octubre del 2002 en la Finca Experimental La Compañía, ubicada en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo. El propósito de esta investigación fue probar las ventajas de revestir la semilla con fósforo sobre las primeras etapas de crecimiento y rendimiento, de tres variedades de sorgo granífero. Se realizó un diseño bifactorial propiamente dicho con distribución de bloques completos al azar, donde el factor A: consistió en tres variedades de sorgo (tortillero precoz, INTA trinidad y pinolero 1) y el factor B: dos dosis de fósforo (16-00-13 y 16-40-13) revistiendo o no la semilla de sorg o. Los tratamientos se replicaron cuatro veces (3*4*4) para un total de 48 parcelas experimentales. La semilla de sorgo fue revestida por la empresa KEMIRA (Finlandia) con un 2 % de fósforo (KH 2 PO 4 ). El revestimiento consistió en la aplicación de fósforo en polvo y un agente adherente (KT- 60018) como emulsión, el cual contiene un aceite biodegradable elaborado por las empresas KEMIRA y FORTUM. Las variables estudiadas se analizaron como un diseño BCA (bloques completos al azar) y las medias fueron comparadas utilizando la prueba de rangos múltiples de Tukey al 5 % de margen de error y para ello se utilizó el sistema de análisis estadístico (SAS). Los resultados obt enidos indican que la semilla revestida con fósforo tuvo mayor efecto en la variedad pinolero 1 en las variables (altura de planta y número de hojas). El efecto del revestimiento de la semilla de sorgo en el mayor contenido de biomasa seca se refleja en la variedad tortillero precoz tanto a los 21 dds como la floración y la variedad pinolero 1 solo en la etapa de floración. En cuanto al rendimiento los mayores resultados se obtuvieron con semilla revestida para la variedad pinolero 1 con 4522.26 kg/ha y sin revestir para las variedades Tortillero Precoz e INTA Trinidad con 3685 y 2453 kg/ha respectivamente de acuerdo con a los resultados obtenidos al concluir este estudio se recomienda seguir el experimento con el uso de semilla revestida con fósforo en la variedad pinolero 1 ya que fue la que respondió mejor al uso de esta tecnología.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluación de dosis de NPK con fertirriego en el cultivo de tomate (Lycopersicum esculentum Mill) Las altas e inadecuadas aplicaciones de fertilizantes por parte de los productores hacen que estos actúen ineficazmente, ocasionando innecesariamente incrementos en los costos de producción. Por tanto es considerado primordial realizar investigaciones que generen información sobre el método de fertirrigación, y es por esa razón que en el presente trabajo de diploma se propuso determinar la mejor dosis de fertilizante NPK con el riego por goteo en el cultivo de tomate, para contribuir a mejorar el nivel de producción de los pequeños y medianos productores. Para lograr este propósito se estableció en la finca del productor Anastasio Sotelo, en la comunidad de Carreta Quebrada, municipio de Sebaco, un ensayo comprendido de noviembre del 2003 a marzo del 2004, que consistió en un diseño completamente aleatorizado (DCA), en el cual se evaluaron diferentes dosis de fertilizante NPK: 0,70,90 y 158 kg ha–1 de nitrógeno; 0, 50, 60 y 62 kg ha–1 de fósforo y 0, 31, 50 y 60 kg ha–1 de potasio. En total fueron 10 tratamientos que incluyeron un testigo absoluto (0-0-0) y la dosis empleada por el productor (158-62-31). Las variables evaluadas fueron, respecto al crecimiento: Altura de la planta, diámetro del tallo y número de racimos en plantas aptas para la cosecha; respecto a la producción: Número de frutos por racimo, diámetro ecuatorial y polar del fruto, peso del fruto comercial y rendimiento. Dichas variables se sometieron a un Análisis de varianza (ANDEVA) con un 95 % de confianza y prueba de rangos múltiples según el criterio de Tukey con a = 0.05 para la separación de medias, a través del paquete de diseños experimentales de la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Nuevo León (FAUANL) versión 2.5. Con el objetivo de determinar la eficiencia del sistema de riego, así como la calidad del agua de riego y el suelo, se evaluaron los siguientes parámetros: Análisis de suelo, análisis de agua y respecto al sistema de riego: Lamina de riego aplicada (LRA), eficiencia de aplicación (EA), eficiencia de distribución (ED). El análisis de agua reveló su óptima condición para ser empleada en el experimento, mientras el análisis físico-químico de suelo presentó una textura arenosa y deficiencia de materia orgánica pero los elementos nutritivos ubicados en un rango aceptable de fertilidad. La eficiencia del riego fue alta, pero no suficiente para el tipo de sistema empleado. Con el propósito de apoyar la interpretación de los resultados se ejecutaron recuentos fitosanitarios, los cuales reflejaron alta incidencia de plagas. Los resultados evidencian que cuando se aplicaron las dosis del productor y 90 kg ha–1 de nitrógeno, la planta se expresó en mayor altura y racimos por planta, sin embargo, los tratamientos que aportaron las menores cantidades de NPK tanto granulado como fertirrigado sobresalieron en las variables productivas al presentar los mayores diámetros ecuatoriales y peso del fruto y por tanto en el rendimiento que obtuvo valores de 28.7 y 26.17 ton ha-1 correspondientes a los tratamientos de 70-50-50. En el análisis económico la dosis 70-50-50 granulada obtuvo la mayor relación B/C y el mayor índice de productividad se obtuvo al aportar 90 kg ha–1 sin embargo, el T8 es la mejor opción económica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó el 3 de Septiembre del 2003 en la finca El Plantel de la Universidad Nacional Agraria localizada en el Km. 40 carreteras Tipitapa - Masaya, geográficamente esta ubicada a 12º 03’ Latitud Norte, 86º 06’ Longitud Oeste, y a una altura de 110 msnm el ensayo se estableció en la época de postrera comprendida de Septiembre a Diciembre del 2003. Los factores evaluados fueron 15 líneas de sorgo y un testigo local (pinolero 1),con dos niveles de fertilización nitrogenado 0 y 37.43 kg N ha-1. Se utilizó un diseño en bloques completos al azar (BCA), con arreglos en parcelas divididas con cuatro replicas. Los resultados reflejan que la mayoría de las variables evaluadas presentan diferencias estadísticas significativas para ambos factores en estudio exceptuando las variables altura, número de hojas a los 45 dds y diámetro del tallo a los 45 y 60 dds. Las únicas variables que presentaron interacciones entre ambos factores fueron biomasa producida y rendimiento de grano. Los mayores rendimientos se presentaron cuando se aplicó el nivel 37.43 kg N ha-1 al suelo, sobresaliendo la línea ICSVLM-89537 con 4 443.2 kg ha-1, mientras que en la producción de biomasa sobresalió ICSVLM-89524 cuando se le aplicó el nivel 37.43 kg N ha-1. El análisis de uso eficiente del nitrógeno, mostró que existió efecto positivo en el incremento del rendimiento de las líneas de sorgo, con la aplicación de nitrógeno, destacándose ICSVLM- 89537 con 3 943.0 kg ha-1 con respecto al testigo. El uso más eficiente de nitrógeno aplicado a las líneas fue obtenido por ICSVLM- 89537 e ICSVLM-89513 al obtener la mayor producción de granos por kg de N aplicado.