98 resultados para Antracnose dos frutos verdes


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluación de dosis de NPK con fertirriego en el cultivo de tomate (Lycopersicum esculentum Mill) Las altas e inadecuadas aplicaciones de fertilizantes por parte de los productores hacen que estos actúen ineficazmente, ocasionando innecesariamente incrementos en los costos de producción. Por tanto es considerado primordial realizar investigaciones que generen información sobre el método de fertirrigación, y es por esa razón que en el presente trabajo de diploma se propuso determinar la mejor dosis de fertilizante NPK con el riego por goteo en el cultivo de tomate, para contribuir a mejorar el nivel de producción de los pequeños y medianos productores. Para lograr este propósito se estableció en la finca del productor Anastasio Sotelo, en la comunidad de Carreta Quebrada, municipio de Sebaco, un ensayo comprendido de noviembre del 2003 a marzo del 2004, que consistió en un diseño completamente aleatorizado (DCA), en el cual se evaluaron diferentes dosis de fertilizante NPK: 0,70,90 y 158 kg ha–1 de nitrógeno; 0, 50, 60 y 62 kg ha–1 de fósforo y 0, 31, 50 y 60 kg ha–1 de potasio. En total fueron 10 tratamientos que incluyeron un testigo absoluto (0-0-0) y la dosis empleada por el productor (158-62-31). Las variables evaluadas fueron, respecto al crecimiento: Altura de la planta, diámetro del tallo y número de racimos en plantas aptas para la cosecha; respecto a la producción: Número de frutos por racimo, diámetro ecuatorial y polar del fruto, peso del fruto comercial y rendimiento. Dichas variables se sometieron a un Análisis de varianza (ANDEVA) con un 95 % de confianza y prueba de rangos múltiples según el criterio de Tukey con a = 0.05 para la separación de medias, a través del paquete de diseños experimentales de la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Nuevo León (FAUANL) versión 2.5. Con el objetivo de determinar la eficiencia del sistema de riego, así como la calidad del agua de riego y el suelo, se evaluaron los siguientes parámetros: Análisis de suelo, análisis de agua y respecto al sistema de riego: Lamina de riego aplicada (LRA), eficiencia de aplicación (EA), eficiencia de distribución (ED). El análisis de agua reveló su óptima condición para ser empleada en el experimento, mientras el análisis físico-químico de suelo presentó una textura arenosa y deficiencia de materia orgánica pero los elementos nutritivos ubicados en un rango aceptable de fertilidad. La eficiencia del riego fue alta, pero no suficiente para el tipo de sistema empleado. Con el propósito de apoyar la interpretación de los resultados se ejecutaron recuentos fitosanitarios, los cuales reflejaron alta incidencia de plagas. Los resultados evidencian que cuando se aplicaron las dosis del productor y 90 kg ha–1 de nitrógeno, la planta se expresó en mayor altura y racimos por planta, sin embargo, los tratamientos que aportaron las menores cantidades de NPK tanto granulado como fertirrigado sobresalieron en las variables productivas al presentar los mayores diámetros ecuatoriales y peso del fruto y por tanto en el rendimiento que obtuvo valores de 28.7 y 26.17 ton ha-1 correspondientes a los tratamientos de 70-50-50. En el análisis económico la dosis 70-50-50 granulada obtuvo la mayor relación B/C y el mayor índice de productividad se obtuvo al aportar 90 kg ha–1 sin embargo, el T8 es la mejor opción económica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se evaluaron cinco dosis de fertilizantes y tres densidades de siembra para producir semilla de tomate, en vista de suprimir mayor volumen de alimento y obtener semilla de calidad. El ensayo se estableció en el Valle de Sébaco, periodo comprendido de noviembre 2003 a marzo 2004, el Valle se situa en una planicie con precipitaciones anuales de 800 mm y temperaturas entre 22°C y 35°C, los suelos son arcillosos, drenados con un contenido alto de M.O. el diseño utilizado fue un (B.C.A) evaluando variables de crecimiento, rendimiento agronómico y de la semilla calidad I, la germinación de la semilla producida y se realizo un análisis económico para determinar la rentabilidad de los tratamientos. Los resultados evidencian que la dosis 517.2 kg ha-1 de NPK obtiene las mayores alturas con 69.91 cm y con un diámetro de 14.40 mm. La mejor densidad fue 33,333 plantas ha-1 con 67.58 cm de altura de planta. En el número de frutos la mejor combinación fue 387.9 kgha-1 * 33,333 plantas ha-1 con 350,209 frutos ha-1. En el peso kg ha-1 la dosis 387.9 kg ha-1 obtiene 36,948 kg ha-1 y la mejor densidad 33,333 plantas ha-1 con 37,809 kg ha1. El rendimiento de la semilla la mejor combinación fue 387.9 kg ha-1 * 33,333 plantas ha-1 con 151.9 kg ha -1 y el mejor porcentaje de germinación se obtuvo con 258.6 kg ha-1 con 88.6% y con densidad de 33,333 plantas ha-1 con 88.1%. La mayor relación valor costo lo obtiene la combinación 387.9 kg ha-1 * 33,333 plantas ha-1 con $ 75.23 por cada dólar invertido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en la zona cafetalera del Norte y Pacífico de Nicaragua, en el período comprendido de Marzo a Noviembre del 2004. La incidencia natural del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana sobre Hypothenemus hampei fue evaluada en tres fincas localizadas en el Coyolar, El Tuma, Matagalp a y la incidencia natural sobre Leucoptera coffeella fue evaluada en tres fincas ubicadas en Masatepe y Niquinohomo, Masaya. Los objetivos del presente estudio fueron: a) Evaluar la incidencia natural del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana sobre H. ha mpei y sobre L. coffeella en las zonas cafetaleras de El Tuma, Matagalpa y Masatepe y Niquinohomo, Masaya; b) Evaluar diferentes métodos de cámara húmeda para el estudio de la incidencia natural de B. bassiana sobre H. hampei y L. coffeella ; c) Evaluar l a fluctuación poblacional de H. hampei y L. coffeella en plantaciones de café sin aplicaciones de productos químicos ni biológicos. Para evaluar la incidencia de H. hampei y L. coffeella se realizaron muestreos quincenales en las fincas en estudio. Para e studiar la incidencia natural de B. bassiana se obtuvieron muestras de frutos brocados y hojas minadas, las que fueron procesadas en el laboratorio de la UNA. Para las muestras de broca se usaron tres métodos: Cámara húmeda en vasos con agar - agua, cámara h úmeda en vasos con papel filtro y cámara húmeda en bolsas plásticas, para minador se usaron dos métodos: Cámara húmeda en vasos con agar - agua y cámara húmeda en bolsas plásticas. Las muestras eran revisadas cada dos días para observar la incidencia del hon go entomopatógeno. Los resultados indican que La mayor incidencia de B. bassiana sobre H. hampei se presentó en las muestras obtenidas en la finca Quitasueño, con 60% de incidencia, mediante el método de cámara húmeda en bolsas plásticas y el mayor nivel d e incidencia de B. bassiana sobre L. coffeella se presentó en las muestras obtenidas en la finca Héroes y Mártires, con 25% de incidencia, mediante el método de cámara húmeda de vasos con agar - agua. Durante todo el estudio, H. hampei presentó niveles de in cidencia que oscilaron entre 4 y 16%, en las fincas IX muestreadas, niveles que son superiores al nivel crítico establecido de 2% para esta plaga. La incidencia de L. coffeella fue relativamente baja en dos de las fincas muestreadas, solamente la finca San Luis presentó un porcentaje alto alcanzando 26% en una de las fechas de muestreo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en la Finca Surco Muerto, Municipio de Sébaco–Matagalpa en el período comprendido de Julio a octubre del 2004, con la finalidad de evaluar diferentes productos fungicidas sistémicos (Phyton 0.5 L. ha-1, Benomil 0.5 kg ha-1 y Curzate 2 kg ha-1) y preventivos (Mancozeb 2 kg ha-1 y Clorotalonil 2 L. ha-1) en el manejo de enfermedades foliares en tomate. El diseño establecido fué el de Bloques Completos al Azar (BCA),con siete tratamientos y cuatro repeticiones. Los resultados indican que el efecto de los tratamientos evaluados sobre el control de Alternaria solani enlas primeras fechas no demuestran diferencia estadística, hasta los 62 días después del trasplante (ddt), donde Clorotalonil se comportó como el mejor tratamiento en protección al follaje.Para la variable severidad de Xanthomonas campestris en follaje los resultados indican, que es a partir de los 78 ddt donde los tratamientos demuestran diferencia estadística, comportándose Phyton como el mejor tratamiento para el manejo de dicha enfermedad.El cultivo también fué fuerte mente afectado por Mosca blanca(Bemisia tabaciGenn.) lo que repercutió en porcentajes de severidad de virosis muy altos(92%),enmascarando un mejor efecto que pudieron haber tenido los tratamientos evaluados. Enrelación a las variables de rendimiento analizadas por contrastes ortogonales, para la variable peso de frutos buenos, el análisis no encontró diferencias estadísticas entre los grupos evaluados.Para la variable peso de frutos afectados por Alternaria el análisis detectó diferencias estadísticas entre los grupos evaluados donde el grupo de los Preventivos (Clorotalonil y Mancozeb) ejercieron mejor control para dicho patógeno por haberse obtenido con ellos los más bajos rendimientos afectados con 40.85 kg ha-1. En la variable peso de frutos afectados por Xanthomonas Campestris pvvesicatoria el análisis no encontró diferencias estadísticas entre los grupos comparados.Para el rendimiento real el análisis encontró diferencias estadísticas, donde demuestra que son los tratamientos preventivos (Mancozeb y Clorotalonil) los que ejercieron el mejor control con el más alto rendimiento 5658.56 kg ha-1.Los resultados del análisis económico indican que el tratamiento rentable es Mancozeb, por obtenerse con el una tasa de retorno marginal de 960.25%. En condiciones de bajo rendimiento es Alternado (Curzate + Clorotalonil +Mancozeb) el tratamiento rentable por obtenerse con el una TRM de 246.95%. Al realizar el análisis de sensibilidad los resultados demuestran que la aplicación de Mancozeb es justificable; aun cuando el precio del tomate disminuye en un 70%, de su precio original,ya que con precios bajos se obtiene una TRM de 1.98%.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo se realizó en la Finca San Francisco, propiedad de Inversiones Generales S. A., ubicada en el km 39 ½ de la carretera San Marcos, Carazo, desde agosto del 2002 hasta junio del 2004, un estudio cuyo objetivo general fue evaluar tres sistemas de manejo del café sobre el crecimiento, estructura productiva, acumulación de biomasa y nitrógeno en la planta; producción y calidad del grano de café. El ensayo se estableció en tres franjas cuyos tratamientos correspondieron a: a) Café bajo sombra de madero negro (Glericidia sepium jacquin kunth ex walpers) y fertilización química, b) Café a plena explosión solar y fertilización química y c) Café bajo sombra sin fertilización. En cada parcela se seleccionaron 48 plantas de las cuales se tomaron 8 plantas en cada una de las 6 fechas para realizar las mediciones correspondientes. Una muestra de café oro por tratamiento de cada una de las cosechas de cada año fue tomada y enviada a laboratorio de CERCAFENIC de UNICAFE en Managua para determinar los aspectos físicos y organolépticos.Empleando el método destructivo se midió la biomasa y cantidad de Nitrógeno acumulado en laraíz, tallo, ramas, hojas y frutos de cada una de las 8 plantas seleccionadas por fecha. Las variables de crecimiento y rendimiento se presentan a través de figuras y la acumulación de biomasa en los diferentes componentes de la planta de café se explica de acuerdo a resultados de la prueba de t-stundent.Para los meses junio 2003, septiembre 2003, diciembre 2003, y junio 2004 el sistema café sombra con fertilizante obtuvo la mayor altura con 166, 170.25, 179.87 y 204 cm respectivamente mientras este mismo tratamiento en el mes de diciembre 2003 obtuvo el mayor diámetro con 4.87 cm, en septiembre y diciembre 2003 obtuvo una mayor proyección de copa con 2.63 y 2.46m, el mayor números de nudos totales lo obtuvo en diciembre 2003 con 42.50 el mayor número de ramas primarias totales se encontraron en diciembre 2003 con 74.87 y las terciarias totales en diciembre 2002 con 11.50, el mayor número de ramas terciarias productivas se encontraron en junio 2003 con 6, estas en el sistema café a pleno sol. En agosto del 2002 las plantas del sistema café sombra sin fertilizante presentaron la mayor biomasa de raíces con 21.75%; mayor contenido de nitrógeno en raíces con 19.73%; en hojas con 52.02% y en tallos con 8.71% el sistema café a pleno sol obtuvo la mayor biomasa del tallo con 18.87%, en septiembre 2003, el sistema a pleno sol obtuvo la mayor biomasa de raíces con 20.49% en cambio para el junio 2004 el mayor contenido de biomasa fue para el tallo en el sistema café sombra sin fertilizante con 27.63% y el mayor cantidad total de nitrógeno fue para las hojas en el sistema café sombra con fertilizante con 38.41%. El sistema de café sombra sin fertilizante obtuvo el mayor rendimiento en el 2002 con 438 kg oro ha–1 y el sistema a pleno sol obtuvo el mayor rendimiento en 2003 con 2952 kg oro ha–1 . La calidad 2003 fue buena en los tres sistemas pero la cosecha seis para los tres tratamientos presento una taza OK, tipo SHG y calidad como café lavado Matagalpa /Jinotega o estrictamente de altura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El café (Coffea arabica .) es componente importante del paisaje y de la economía nacional. El manejo agronomómico influye en la ecofisiología y calidad del café; por tal razón son de suma 1mportanc1a estudios e mvestigaciones para evaluar los efectos de diferentes Sistemas del cafeto asociados o no con árboles de sombra. El presente estudio se realizó, principalmente, en la Finca "San Francisco" de Inversiones Generales S.A., ubicada al Km 39 Y, de la carretera San Marcos- Las Esquinas, en el Departamento de Carazo, en un periodo comprendido entre el junio 2002 y el diciembre 2004. El objetivo general del estudio fue evaluar el comportamiento de las estructuras de crecimiento, productiva, rendimiento, contenido de biomasa seca, acumulación de nitrógeno y calidad fis1ca y organolépt1ca del café (Coffea arabica L. cv. Costa Rica 95) bajo tres diferentes tipologías de manejo agronómico: a) café con sombra y fertilización (CSF), b) café a pleno sol con fertilización (CSoIF) y c) café bajo sombra sin fertilización química (CS). En cada parcela se seleccionaron 8 plantas a las cuales se les tomaron los datos de altura, diámetro, proyección de copa, nudos totales en tallo principal, número de ramas primarias, secundarias y terciarias tanto totales como productivas de la planta y rendimiento de café oro por parcela. Una muestra por tratamiento de café oro en las cosechas fue tomada y enviada a CERCAFENIC de UNICAFE en Managua para determinar los aspectos físicos y organolépticos de los granos. Empleando el método destructivo se midió la biomasa y cantidad de nitrógeno acumulado en la raíz, tallo, ramas, hojas y frutos. Para mejorar y fortalecer el trabajo de investigación se hizo una comparación de calidad, del último ciclo cafetalero, con otros sistemas de manejo, usados sobre todo en dos Departamento del Norte del País, Matagalpa e Jinotega. En el caso de Matagalpa se evaluaron los datos físicos del grano y los dictámenes de taza de tres sistemas (Coffea arabica L. cv. Catimor y Caturro), a) café orgánico, b) café convencional, e) café de bajo insumo, aplicados en la "Cooperativa la Solidaridad", ubicada en la Cuenca del Aranjuez. Asimismo para Jinotega se sacaron las mismas variables del cafeto de bajo insumo de la "Cooperativa Santa Maria de Pantasma". Se estructuró un primero análisis de los costos de mantenimiento de los sistemas evaluado, obteniendo como resultado los costos y la ganancia por hectárea y el costo por kilogramo de café oro producido. El café con sombra y fertilizante presentó el mayor crecimiento en altura, proyección de copa, número de ramas primarias y secundarias totales y productivas. El café a puro sol obtuvo el mayor diámetro, el número de ramas terciarias, pero también la mayor cantidad de ramas agotadas o muertas. A las variables de biomasa y nitrógeno se aplicó un test "t de Student" por el programa estadístico SAS; solamente en los últimos meses de muestreo (junio, septiembre y diciembre 2004) se encontraron diferencias significativa entre los dos tratamientos abonados y el sistemas bajo sombra sin fertilizante. Los rendimientos fueron por dos veces mayores en el caso del sistema a puro sol. Las calidades sea fisicas que organolépticas mejoraron en el curso del estudio logrando en el último ciclo cafetalero la misma clasificación de los café de Matagalpa e Jinotega, taza OK, café lavado Matagalpa/Jinotega; pero los cafetos orgánico y de bajo insumo tuvieron resultados más satisfactorio. El café orgánico presentó los precios más alto y homogéneo en el curso de los tres años analizado, por eso, conjunto con el manejo convencional de la Finca "San Francisco", es lo que tuvo menores oscilaciones. Entre la tres parcelas experimentales los sistemas a pleno sol con fertilización (CSoiF) y el con sola sombra sin aporte de fertilizantes químicos (CS) son los que obtuvieron las mayores ganancia, saliendo de un primer año con resultados negativos o de poco más de 50 dólares por hectárea

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar el efecto de dos densidades de siembra y selección negativa de plantas, como prácticas de Manejo Integrado de Plagas (MIP) para manejar el complejo mosca blanca (Bemisia tabaci Genn) – Begomovirus, en el cultivo de tomate Lycopersicun esculentum (Mill), se establecieron dos ensayos de campo. Uno en Santa Lucia departamento de Boaco, con semillero MIP y manejo del productor y otro, en el Centro Nacional de Investigación Agropecuaria (CNIA), Managua, con manejo convencional. En las dos localidades se hicieron recuentos de moscas blancas tanto en la fase de semillero como de campo. En las dos regiones, se estableció un diseño en bloques completo al azar, con cuatro parcelas y cuatro repeticiones, se usaron dos densidades con dos testigos. Para ambas localidades se muestreó el número de moscas blancas por planta y a éstos datos se les realizó un análisis de varianza con respecto al tiempo, para determinar el comportamiento de las poblaciones en los tratamientos y en las fechas de recuento. Para el CNIA se realizó selección negativa de plantas con síntomas virales, en los tratamientos tres y cuatro, desde los 23 días después del transplante (DDT); fecha en que aparecieron los primeros síntomas de virosis, hasta los 41 DDT cuando ya habían adquirido el 100% de incidencia. Para el cálculo de severidad viral se uso la escala de propuesta por REDCAHOR y modificada por Rojas en el 2000. Se evaluó el porcentaje de plantas con síntomas virales en las dos densidades, las cuales se compararon mediante una prueba de “t” de Student, también se evaluaron variables de rendimiento como racimos florales, flores y frutos por planta. Los resultados demuestran que en Santa Lucia Boaco, las poblaciones de mosca blanca en semillero, fueron mayores en el cultivo trampa (fríjol) con un promedio de 0.17 moscas por planta, que el encontrado en plantas de tomate con un promedio de 0.13 moscas por planta, donde no se alcanzo el umbral para aplicar químicos. Para el caso del CNIA Managua las poblaciones de mosca blanca por planta si alcanzaron el umbral de aplicación de químicos de 0.2 moscas por planta a los cuatro días después de la vi germinación (DDG), sin embargo no se aplicó. Para el caso de Santa Lucia Boaco las poblaciones de mosca blanca en campo, únicamente se encontró diferencia en cuanto a las fechas, pero para las densidades fue igual. Similares resultados se obtuvieron en el CNIA Managua donde las poblaciones de mosca blan ca fueron estadísticamente igual para las densidades. El comportamiento de la virosis en Santa Lucia Boaco tardó mas en alcanzar un 100%, el cual se logró a los 29 días después de aparecer los primeros síntomas, pero la enfermedad provocó mayor daño que en el CNIA Managua, donde se alcanzo un 100% de incidencia 18 días después de aparecer los primeros síntomas, pero en este caso la enfermedad no fue muy severa ya que algunas plantas produjeron alcanzándose un promedio de 0.8 frutos por planta, aunque en términos comerciales esto significa 100% de perdida. El aumento de densidades y selección negativa, no tuvo efecto sobre la incidencia y severidad de virosis en tomate.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La influencia del manejo selectivo de malezas y coberturas sobre el crecimiento y rendimiento del café (Coffea arabica L.) después del recepo, fue evaluado desde febrero del 2000 a diciembre del 2001. El ensayo fue establecido en el Centro Experimental del Café del Pacífico conocido como Jardín Botánico, Masatepe, Masaya. Debido a que las plantas de café presentaron un excesivo crecimiento muy por arriba de lo normal, además del agotamiento producto de las seis cosechas de café uva realizadas durante los años 1994-1999, fue la causa de la recepa de las plantas a una altura de 40 cm por arriba de la superficie del suelo. Se estableció un diseño de bloques completos al azar (BCA) y se utilizó la variedad de café pacas. Los tratamientos consistieron en la erradicación total de las malezas con uso de machete y herbicidas (A), Manejo selectivo de malezas y coberturas con machete y herbicidas (B), Manejo selectivo de malezas y coberturas con machete, herbicidas y Arachis pintoiKrap & Greg (C), Manejo selectivo de malezas y coberturas con machete (D), Manejo selectivo de malezas y coberturas con machete y Arachis pintoi Krap & Greg (E). Las variables evaluadas fueron: Biomasa de malezas (g /m2) y su contenido de N, P y K, altura de plantas (cm), diámetro del tallo (mm), número de ramas primarias, número de nudos totales por rama, número de nudos productivos por rama, número de frutos totales por rama y rendimiento (grano oro en kg/ha). La biomasa de malezas y contenido de nutrientes se analizaron cualitativamente a través de tablas y figuras, interpretando su tendencia, cambios y asociaciones en el tiempo. Las variables de crecimiento y rendimiento se analizaron cuantitativamente por medio de ANDEVA al y comparación de medias a través de contrastes ortogonales. Se realizaron transformaciones en las variables discontinuas para mejorar la normalidad de los datos. En el manejo selectivo de malezas y coberturas con machete y Arachis pintoiKrap & Greg (E) se encontró una mayor cantidad de biomasa de las malezas nobles (175.50 g/m2) retornando al sistema suelo 5.0 kg de N, 0.61 kg de P y 6.3 kg de K por ha al final de la época lluviosa. El tratamiento selectivo mecánico-químico y Arachis pintoi Krap & Greg (C) presentó el mayor número de ramas con 37.60, y el mayor rendimiento con 486.51 grano oro en kg/ha, superando al manejo convencional (A) con 33.83 ramas y 364.57 grano oro en kg/ha. No se encontró diferencia significativa entre los tratamientos con respecto a las variables altura de plantas, diámetro de tallo, número de nudos por bandola, nudos productivos y rendimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los pequeños agricultores de café del municipio de Las Sabanas, departamento de Madríz, en los últimos años han adoptado formas alternativas de producción, que contribuyan a reducir los impactos negati vos sobre el ambiente y además mejorar así la calidad de vida en la familia. Una de estas alternativas es el establecimiento del cultivo de fresa ( Fragaria spp.) manejado bajo el sistema de producción orgánico como cultivo complementario al cultivo de café. El estudio tiene como finalidad u objetivo obtener información sobre la respuesta de rendimiento del cultivo a través del mane jo orgánico bajo el uso de dos niveles de lombrihumus aplicados en la cantidad de 3,000 y 6,000 kg ha -1 , y dos niveles de biofertilizantes aplicados en la cantidad de 200 y 400 lt ha -1 , en los genotipos Festival, Britget y Chandler. El ensayo se estableció en julio del 2005, en la comunidad El Castillito, municipio Las Sabanas, departamento de Madríz. Los genotipos se establecieron en un diseño de Bloques Completos al Azar (BCA) con ar reglos en Parcelas Subdivididas y tres réplicas. Las unidades experimentales estu vieron constituidas por bancales de uno por dos metros, en las cuales se evaluaro n variables de crecimiento y rendimiento. Se realizó análisis de varianza y agrupación mediante LSD ( ∞ =0.05). Las principales plagas encont radas fueron el guazalo ( Didelphis marsupialis ) y gallina ciega ( Phyllophaga sp.), y enfermedades como mancha café en las hojas ( Marssonina fragariae ) y antracnosis en frutos ( Colletotrichum fragariae ). Las variables de rendimiento presentaron significac ión estadística en los genotipos. El rendimiento total fue significativo en los efectos principales (variedades, lombrihumus y biofertuilizante), en donde el mayor promedio fue de 8,208.34 kg ha -1 para Britget con la dosis de 3,000 kg ha -1 de lombrihumus y 400 lt ha -1 de biofertilizante; en cambio Chandler no superó los 450 kg ha -1 .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar la incidencia natural de Beauveria bassiana (Bals) Vuill y su nivel de infección sobre broca del café ( Hypothenemus hampei ) y el minador ( Leucoptera coffeella), se realizó la presente investigación en plantaciones de café con manejo tradicional y sin aplicaciones de plaguicidas ni de B. bassiana . La incidencia de B. bassiana sobre H. hampei , se evaluó de Julio a Noviembre del 2005 en tres fincas de la comunidad de El Coyolar, municipio de El Tuma-La Dalia, Matagalpa. La incidencia de B. bassiana sobre L. coffeella , se evaluó de Febrero a Junio del 2006 en tres fincas de Niquinohomo y Masatepe, Masaya. Los muestreos de H. hampei , L. coffeella , así como la colecta de frutos brocados y de hojas minadas se hicieron cada 15 días. Las variables estudiadas fueron: porcentajes de frutos brocados, porcentaje de hojas minadas, incidencia de B. bassiana sobre adultos de H. hampei e incidencia de B. bassiana sobre larvas de L. coffeella . Los adultos de broca y las larvas de minador, se aislaron de las muestras colectadas y fueron colocados individualmente en cámara húmeda. Las muestras se observaron cada 2 días, descartándolas una vez envejecidas, los insectos muertos que resultaron colonizados por el hongo fueron separados del resto, luego se procedía a hacer el aislamiento, identificación y preservación del hongo. Los datos obtenidos fueron sometidos a un análisis de varianza y separación de medias mediante la prueba de Tukey. Los datos encontrados, indican que B. bassiana se encuentra infectando naturalmente a H. hampei y L. coffeella . Los niveles máximos de infección fueron de 44% sobre la broca del café y 6.45% sobre el minador de las hojas del café. La incidencia de B. bassiana sobre H. hampei fue estadísticamente similar en las tres fincas; en general la incidencia del hongo sobre broca fue significativamente menor en el mes de Julio e inicios de Agosto. La incidencia de B. bassiana sobre L. coffeella fue escasa para la tres fincas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los Pequeños productores del municipio Las Sabanas, departamento de Madriz, han adoptad o el cultivo de fresa ( Fragaria spp.) como una alternativa para mejorar su nivel de vida. Una dificultad que enfrentan es la presencia y manejo de enfermedades que afectan negativamente el desarrollo del cultivo. El estudio se estableció con el fin de iden tificar las principales enfermedades en el cultivo de fresa en el municipio Las Sabanas, así como su dinámica de desarrollo, lo cual sería la base para estudios posteriores sobre manejo agronómico. El experimento fue establecido en la finca del Sr. Cristia n Hernández, en la comunidad El Castillito, Municipio Las Sabanas, departamento de Madriz, en el periodo julio del 2005 a marzo del 2006. La zona se ubica a 1400 msnm, con precipitaciones anuales de 1200 mm. Los genotipos Festival, Britget y Chandler fuero n plantados en un diseño de Bloques Completos al Azar con cuatro réplicas. Las parcelas experimentales estuvieron constituidas por bancales de 1.0 m de ancho por 5.0 m de largo (5.0 m 2 ) evaluándose la severidad de enfermedades identificadas y graficadas en curvas de desarrollo. Nueve enfermedades fueron identificadas, 3 de ellas foliares, 1 radicular y 5 de frutos. La principal enfermedad observada fue la mancha café ( Marssonina fragariae ) la cual se presentó con mayor severidad en las variedades Festival y Britget. En relación a viruela ( Mycosphaerella fragariae ) y tizón foliar ( Phomopsis obscurans ), los genotipos mostraron similar comportamiento. Las principales enfermedades observadas en los frutos en los diferentes estados de desarrollo fueron el moho gris ( Botrytis cinerea ) y antracnosis ( Colletotrichum spp.) Se puede concluir que los materiales evaluados son susceptibles a la mayoría de las enfermedades; sin embargo, la variedad Chandler mostró menor grado de infección por mancha café y por enfermeda des en los frutos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

E n Nicaragua el pipi á n ( Cucurbita argyrosperma Huber) se cultiva en pequeña escala utilizando pocos insumos en su mayoría sintéticos. Poca información existe sobre su cultivo empleando insumos orgánicos. Por lo anterior se esta bleció un ensayo de campo en la finca El Plantel, Masaya el 20 abril del 2007, con el propósito general de contribuir con la generación de información referente al uso de abonos orgánicos y su efecto sobre el crecimiento, y rendimiento del cultivo de pipia n . De forma específica se evaluó el efecto de tres abonos orgánicos; ( compost, humus, biofertilizantes y C+H+B ) , usados solos y combinados los tres en comparación con el testigo absoluto sobre el c omportamiento agronómico de pipi á n, en momentos determinado s y a través del tiempo. El ensayo consistió en un experimento unifactorial bajo un arreglo de tratamientos (cinco) en Bloques Completos al Azar (BCA) con tres repeticiones. Los valores promedios obtenidos al aplicar humus para las variables número de hoja s (7) y cobertura (2 6 cm ) , resultaron significativamente superiores al compararlos con el valor promedio del testigo absoluto (6 y 21 cm., respectivamente para las variables antes mencionadas) . T odos los abonos orgánicos estudiados y el testigo absoluto m ostraron un patrón de cambios a través del tiempo estadísticamente similar (11,7461 frutos por hectáreas ) para las diferentes variables estudiadas. El rendimiento alcanzado al aplicar compost fue significativamente superior (P < 0.05) al obtenido por el tes tigo absoluto ( 6,191 frutos por hectáreas) , aunque inferior al reportado comercialmente

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se establecieron parce las en el Centro Jardín Botánico y Campos Azúles (Masatepe, Masaya) las variedades de café Pacas , Catrenic, Pacas injerta sobre Robusta, Catrenic injerta sobre Robusta y tres híbrido F1: Caturra 9*ET 15 L2, A.30 ( Híbrido 2), Caturra * ET 15 L3, A17 ( Híbrid o 3) y T 5296*ET6 L.13, A.12 ( Híbrido 4) , con el propósito de determinar el comportamiento fitosanitario, productivo y de calidad de grano . Se midieron de octubre 2006 a diciembre 2007 , variables morfológicas y fitosanitarias de la planta de café y d el 2004 al 2007 componentes producción de grano y a nális is físico organoléptico del grano de café verde. Los datos fueron evaluados mediante análisis de varianza para experimentos unifactoriables en bloques completos al azar con cuatro y ocho repeticiones par a e l factor variedades . E l área de muestreo fue con stituida por 12 plantas a 2 x 1. 25, café establecido bajo sombra de Inga laurina (Sw.) Willd , Simarouba glauca DC ; Samanea Saman (Jacq.) Merr , Tabebuia rosea (Bertol.) DC en combinación con fertilización orgánica moderado (OM) y convencional moderado (CM). Los resultados indican que las variedades comerciales Pacas y Catrenic obtuvieron mayo r altura de 160.14 a 190. 61 los híbridos e xpre saron un diámetro de tronco superior , evidenciaron también menor desarr ollo de ramas secundarias productivas, pero una mayo r cantidad de ramas primarias y superior área de copa . Pacas mostró mayo r i ncidencia de H. vastatrix Berk y Br , mientras que Catrenic presento resistencia. Leucoptera coffeella Guerin - Meneville , Colletotr ichum coffeanum Noack , Chasparria en frutos e H y pot h enemus hampie Ferrari no su peraron niveles de incidencia tolerable en ninguna variedad. Ante Cercospora coffeicola Berk y Cooke los Híbrido 2 e Híbrido 3 expresaron susceptibilidad. Catrenic obtuvo el may o r peso de fruto, requiriendo menor número de frutos para componer un kilogramo de café uva. El mayo r rendimiento de caf é en el tiempo fue presentado por el Híbrido 2 , aumentando 314 kg a 65 kg oro superior a l Híbrido 3 y 4. Todas las variedades producen l os mayo res porcentajes de granos con cribas entre 15 a 17, en las tres cosechas. Tanto Pacas y Híbrido 2 expresaron un a calidad buena de acidez en el 37. 5 % y 25 % respectivamente de l total de las muestras. El aroma y cuerpo obtenido por Híbrido 4, Híbrido 2 y Catrenic fue superior. El tipo de café producido se clasific ó en Tipo Lavado Nicaragua (GW) en la mayo r proporción de muestras y Tipo Estri ctamente de Altura (SHG) donde Híbrido 2 y Catrenic obtuvieron la mayo r distribución . Según los resultados antes descritos, las siete variedades desarrollaron un café de tipo BB mercado de exigencia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estableció un experimento en la finca El Plantel , Masaya el 29 de Noviembre del 2007, con el propósito de contribuir con la generación de información referente al uso de abonos orgánicos y su efecto sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo de pipián (Cucurbita argyrosperma Huber). Se utilizó un diseño de parcelas apareadas con dos tratamientos: uno convencional aplicando fertilizantes sintéticos, urea y completo; y otro orgánico proporcionando al suelo compost, humus de lombriz y biofertilizante líquido. Las variables en estudio fueron número de hojas, longitud de la guía principal, longitud del fruto, diámetro del fruto, peso del fruto, número de frutos por hectárea, todas estas variables fueron sometidas al análisis de t de student. Se encontró diferencia significativa en la variable decrecimiento número de hojas. Por otro lado los abonos orgánicos presentaron un mismo patrón de cambio a través del tiempo. El rendimiento fue de 5,542 frutos para el tratamiento orgánico y 5,685 frutos para el tratamiento convencional. Por lo que se concluye que los abonos orgánicos no tienen efecto en un segundo año de producción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La cocona y la naranjilla, cultivos poco conocidos en el país, crecen de forma silvestre y cultivada principalmente en Jinotega y Matagalpa. Dada la necesidad de conocer más sobre estos cultivos se estableció este ensayo cuyos objetivos fueron: evaluar los efectos principales y sus interacciones de los factores variedad y forma de manejo (orgánica y convencional) y evaluar el comportamiento a través del tiempo de variables de crecimiento y del rendimiento en dependencia de los factores antes mencionados. En el ensayo se estudió una variedad de cocona y otra de naranjilla en un BCA. Los datos de campo se analizaron empleando el ANOVA y MANOVA. Los valores promedios de altura de planta, numero de hojas y de flores resultaron estadísticamente diferentes entre variedades pero no así el rendimiento (aunque naranjilla presentó el mayor número de fr utos cosechados por hectárea). En general no se apreciaron diferencias estadísticas en cuanto a las formas de manejo del cultivo para las diferentes variables en estudio. El análisis de las mediciones repetidas a través del tiempo indicó que las variedades en estudio mostraron un comportamiento (patrón) diferenciado a través de tiempo en particular para número de hojas y de flores. En ambos casos las variedades estudiadas se diferenciaron principalmente durante los últimos muestreos, presentando naranjilla cambios más rápidos en los valores promedios de las dos variables antes mencionadas. En cuanto a rendimiento ambas variedades presentaron un patrón estadísticamente similar a través del tiempo. En conclusión y en base a los análisis de los valores promedios generales y de las mediciones repetidas a través del tiempo el ensayo permitió la diferenciación de las variedades en estudio para las variables de crecimiento aunque no para el rendimiento de frutos/ha.