39 resultados para Incontinencia urinaria de esfuerzo::Diagnostico


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un balance del estado de las terrazas de una parte de los altos de santo domingo. El estudio se inició en el mes de septiembre de 1987 y concluyo en enero de 1988, en terreno de la cooperativa de crédito y servicio “camilo ortega Saavedra”. Como criterio de evaluación del estado de las terrazas se realizaron un estudio técnico y un socioeconómico. En el estudio técnico se consideraron los siguiente aspectos: datos generales (fecha, , nombre de la zona etc.), bordo de la terrazas (estado, largo, etc.), canal de4 bordo (estado, ancho,etc) y descripción de los terraplenes (cobertura vegetal , preparación de suelo,etc);así también para el estudio socioeconómico se consideraron: datos generales del productor (edad, nivel académico, etc.), los cultivo (cultivo que establecen y que establecían en años anteriores, etc.), ganado (sitio de pastoreo utilización, etc.) y económico (habilitaciones, actividades extra agrícola, etc.). Se utilizaron histogramas para representar los componentes de4 cada uno de los aspectos mencionados. Los resultados obtenidos indican que los productores |de la zona, aun con sus poco recursos y con sus problemas económico realizan esfuerzo para dar mantenimiento a las terrazas; esto es producto de la campaña de concientización realizada por el PCEM. Para determinar la dimensión de las terrazas el pcem utilizo la fórmula de ramser basada en la precipitación promedio anual y en la pendiente del terreno. Con esta fórmula se logra construir terrazas muy cercas entre sí, lo cual provoca que los costos de construcción sean costosos (con pendiente fuerte). La finalidad de las terrazas estudiadas es, principalmente, lograr la evaluación de los excedentes del agua pluvial de los terraplenes. La disminución de la eficiencia de las terrazas y su continuo deterioro es producto de: las dificultades de realización del terraceo en el campo, la necesidad de adecuar los datos técnicos a las demandas de los campesinos, los modos y tipos de cultivos, y las características del sector ( suelos frágiles, clima y pendiente fuerte). Ante esta situación se recomienda: Seguir con esta práctica mecánica debido a la inversión que ya se hizo, pero complementado con práctica biológica y/o con pedazos de talpetate los cuales sirven como barrera filtrante. En la conservación de los suelos, se tiene que tomar en cuenta el aspecto socio-económico, llave del éxito de cualquier tentativa de control de la erosión de los suelos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La ganadería bovina constituye un rubro muy importante en la sociedad nicaragüense, esta se basa principalmente en pastos y forrajes, lo que la vuelve frágil ante los cambios en distribución del hato ganadero, malas prácticas pecuarias y cambio climático. Como una alternativa para mejorar los sistemas de producción se ha investigado mucho en las gramíneas del género Brachiarias, sin embargo, si no hay adopción de las mismas, todo esfuerzo es en vano. Este estudio identificó que los factores socioeconómicos más importantes en los municipios de Matiguás, Rio Blanco, Muy Muy y Paiwas para la adopción del pasto Marandú son: Presencia de proyectos en la zona, topografía, resistencia del pasto a la sequía, asistencia técnica, nivel de escolaridad y que en productores donde confluyan estos factores la probabilidad de adopción es del 95%. Para llegar a estos resultados se hicieron encuestas a 130 productores de los municipios mencionados y se analizaron mediante un modelo logit, donde la variable independiente era adopción y las dependientes se agruparon en características del productor, del sistema, del pasto y factores externos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Después de varios intentos por contar con un texto que auxilie a los estudiantes de ingeniería Agronómica a comprender mejor el arte de la Topografía y teniendo come antecedentes todo el material recopilado y la experiencia de algunos años, presentamos este texto adaptado a los cursos de TOPOGRAFIA que se imparten en la Universidad Nacional Agraria ante las limitaciones bibliográficas reales. Esta primera parte del texto básico denominado "TOPOGRAFIA I", es producto del esfuerzo combinado de muchos miembros del Dpto. de Riego y Conservación de la Escuela de suelos y Agua y será cristalizado una vez que aparezca la segunda parte denominada "TOPOGRAFIA II" y el "MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA". El texto presenta en forma sencilla y adaptada a los programas de asignaturas vigentes, seis capítulos con toda la fundamentación teórica, ejemplos resueltos y problemas propuestos para dar la oportunidad a estudiantes, técnicos o personas interesadas en ejercitarse en esta rama que en ocasiones ha representado ciertos grados de dificultad. Agradecemos todo el apoyo recibido del Dpto. de Riego y Conservación de la Escuela de suelos y Agua así como también al Proyecto de Cooperación UNA/LUW-SURCO por los recursos disponibles para ello. Igualmente a todas aquellas personas que de una u otra forma directa o indirectamente han colaborado para la realización de este trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo fue determinar la prevalencia de tuberculosis(Micobacterium bovis) y brucelosis (Brucella abortus) en bovinos criollos de raza Reyna de la finca Santa Rosa propiedad de la Universidad Nacional Agraria. Este trabajo se realizó en dos etapas de campo con un intervalo de 215 días entre el primer muestreo y el segundo muestreo de la misma población de bovinos. Primer muestreo: 80 bovinos muestreados de un total de 120 animales, correspondiente al 66.83% de la población total. Segundo muestreo serológico se utilizaron 85 bovinos de una población de 130 equivalente al 65.39% del total de bovinos.Los criterios de selección fueron: bovinos de la raza Reyna clínicamente sanos y en edad reproductiva. Para la interpretación de los datos en este estudio se utilizó un análisis estadístico descriptivo. Para el diagnóstico de tuberculosis se realizó la prueba de tuberculina anocaudal y la prueba doble comparativa en los bovinos que reaccionaron a la aplicación de tuberculina PPD. En la primera y segunda etapa del muestreo serológico los animales dieron “no reactores” a la sensibilización dérmica por tuberculina. Los resultados del muestreo serológico realizados a través de las pruebas rosa de bengala, rivanol y test de ELISA para el diagnostico de brucelosis,demuestran que ninguno de los sueros de los bovinos presentaron anticuerpos aglutinantes, indicando que los animales no estuvieron expuestos a Brucella abortus, Brucella melitensis o Brucellasuis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La resolucién de problemas mediante un orden lógico y con elementos técnicos que garanticen el uso eficiente de los recursos que siempre son escasos y de uso alternativo es el objetivo de los proyectos de inversión, en este caso de los proyectos de inversión agropecuaria. Al realizar este documento el autor realizó una exhaustiva revisión bibliográfica, utilizó elementos de sus experiencia personal y se apoyó en la valiosa colaboración de sus; colegas de facultad y de ejercicio profesional, además, de las inquietudes, sugerencias y observaciones de los estudiantes de último año de la carrera de Ingenieria gronómica con mendón en Zootecnia de los años 1999-2002 quier es utilizaron e8te documento como base para su asignatura de Proyectos. Al realizar este esfuerzo se pretende suplir tanto a estudiantes universitarios como a técnicos y frofesionales un documento lo más completo posible, que les permita seguir paso a paso las etapas necesarias para escribir un documento de proyecto lógico, articulado y eficaz. Esperando que esto contribuya al acerbo bibliográfico de la Universidad Nacional Agraria, el autor agradece a los aquí mencionados y a todos los que de una u otra fonna contribuyeron al mismo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estas notas han sido escritas con el fin de que los estudiantes de agronomia orientados en el uso y manejo de suelos y agua tengan un texto adaptado a su plan de estudio. Este ha sido un compromiso del colectivo de fertilidad de suelos de la Escuela de Suelos para con nuestros estudiantes en aras de la excelencia académica de nuestra alta casa de estudios del agro en Nicaragua. La presentación de los temas se ha hecho en forma sencilla a través de doce capitulos, cuyo objetivo principal, es el de presentar los principios generales del manejo de la fertilidad y fertilización de los suelos en la agricultura. Publicar un texto, aún sencillo como éste, es una tarea dificil pues es de esperar, que no se puede contemplar todos los conocimientos sobre los tópicos relacionados con la fertilidad de los suelos, por lo que las sugerencias, aportes y criticas de los lectores nos será de mucha ayuda y estimulo para mejorarlo en el futuro, por lo que de antemano lo agradecemos. Nuestro reconoc.imiento, al asesor del Proyecto UNA/LUW/SUELOS Ir. Pedro Manzanares, por sus fundamentales aportes técnicos a este texto, el cual, junto con profesionales jóvenes como el Ing. Félix Vega y los autores, elaboraron los primeros manuscritos de este texto allá por 1988. Asi también la valiosa colaboración del Dr. Espinoza del Instituto Internacional de la Potasa y el Fósforo por sus aportes a la actualización de nuestra literatura. Agradecemos también, a todas aquellas personas que de una u otra forma contribuyeron directa o indirectamente en este esfuerzo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Al desarrollar este libro se hizo pensando en que sirviera como Texto Básico a estudiantes de último año de la carrera de ingeniería agronómica, donde se cursa la asignatura de Administración Agropecuaria, esto nos para que el mismo pueda ser utilizado por todas aquellas personas que atentan interes en esta area tan fascinante. Los productores agropecuarios interesados en mejorar sus negocios tambien encontraran este libro de utilidad Ha sido eecrito con la convicción de que el éxito de las complicadas actividades vagropecuarias de hoy requieren de un alto grado de habilidad así como conocimiento técnico sólido. Este es un esfuerzo por mejorar el primer intento de realización de este mismo documento enj años anteriores. La organización de este documento esta diseñada pára que el lector pueda medir a cada paso sus avances, ya que los capitulos de manera individual tienen objetivos planteados y una autoevaluación al final. Se ha dado énfasis a través del texto a los principios básicos que afectan a las decisiones a tomarse más que a dar repuestas que pudieran no apegarse a la realidad Obviamante, muchas veces se prefiere la respuesta mas sencilla y directa. pero en las decisiones de la agricultura son demasiado complejas y el ambeinte en el cual se toman es muy variable para que una simple formula en la administración pudiera ser efectiva. En este documento se ha optado por dirigirse al lector como un futuro administrador . Algunas veces hasta se adopta un tono como que sugiere que ya ejerce la profesión, esto se hace intencionalmente, ya que se requiere alentar al mismo a pensar lo más pronto posible como administrador. Finalmente es necesario decir que este documento no es más que un esfuerzo personal y de la Facultad de Ciencia Anmal para colaborar en la mejora del proceso enseñanza- aprendizaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de diagnosticar la prevalencia de la Brucelosis bovina en los departamentos de Boaco, Chontales y Matagalpa, durante los meses de Septiembre, Octubre y Noviembre de 1977, se realizaron pruebas de seroaglutinacion en placas sobre un total de 195 fincas visitadas en los tres departamentos. Los datos del estudio obedecen a una muestra de 14,542 sueros extraídos de una poblacion aproximada de 1,069,685 vacunos existentes en los tres departamentos. Con esta muestra se encontraron reacciones serologicas positivas a Brucelosis, equivalentes al 5.2% con la prueba de seroaglutinacion rápida en placas y utilizando 50 y 100 unidades internacionales. Los resultados demostraron que existe una diferencia de 2.76% entre el promedio nacional de 2.44% que se utilizo como base para las estimaciones u los datos obtenidos. Las pruebas serologicas para el diagnostico de prevalencia de Brucelosis, señalaron que en el 76.7% de las fincas visitadas se encontró por lo menos un animal infectado, demostrando el mayor indice el departamento de Chontales. Esto demuestra que la enfermedad se encuentra ampliamente diseminada en los tres departamentos muestreados. La tasa mas elevada de prevalencia, se encontró en el Departamento de Matagalpa (6.6%). Sin embargo, ninguno de los indicadores llego al 10%, lo cual significa que los niveles de infección son bajos, de acuerdo al criterio tecnico de los expertos en brucelosis FAO/OMS. Las perdidas economicas causadas por la Brucelosis en los tres departamentos se calcularon en C 17,865.890. Esto representa un valor significativo en la economía nacional y la erradicación de esta zoonosis debe ser prioritaria dentro de los programas de sanidad animal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto representa un esfuerzo por tratar de simplificar la asignatura de economía agraria. Desde luego que este material representa un primer nivel para estudiantes de la carrera de Economía Agraria y carreras afines. Para las carreras técnicas relacionadas con el sector agropecuario como Ingeniería Agrónoma, Forestal y otras, este material se considera suficiente. La lógica del material es ubicar al proceso productivo con sus principales factores, analizando la fase del proceso productivo propiamente dicho y la fase post-productiva. En la fase productiva se analizan los factores productivos: tierra, capital, ecursos laborales e intensificación de la producción como un proceso complejo y multifactorial. La fase post-productiva es una introducción al análisis de factores más complejos, como la administración de la oferta-demanda y la planificación como un proceso clave para el desarrollo de las unidades productivas y por ende del sector agropecuario. Siguiendo la secuencia anterior, el texto se ha divido en once capítulos: El Capítulo I "Evolución de pensamiento económico", pretende ubicar al lector en una dimensión de que los fenómenos económicos y sus particularidades han venido evolucionando en el tiempo, pero en los países pobres y subdesarrollados implementamos y adoptamos concepciones obsoletas y equivocadas. El Capítulo II "La economia agraria como ciencia", explica diferentes conceptos, objeto y métodos de la economía agrícola como ciencia y algunas particularidades de la economía agropecuaria como sector. El Capítulo III "Desarrollo económico-social y Sistema de la agricultura nicaragüense", brinda un panorama general del sector agrope- cuario del país. Los capítulos IV, V, VI,Vll Y VIII analizan las condiciones naturales (localización) tierra, capital recursos laborales e intensificación de la producción como factores de producción y sus respectivos indicadores que caracterizan el nivel de uso y racionalidad de los mismos. Los capítulos IX. X y XI analizan factores más complejos, como costo, comercialización y planificación, los cuales requieren de un alto nivel de conocimiento de los productores y especialistas para darle un manejo racional. En conclusión este texto pretende inducir al lector a que la esencia del concepto ECONOMLA. es la permanente búsqueda de reservas productivas. Si los productores y especialistas agropecuarios hiciéramos el análisis de la estructura de los recursos productivos, lo cuales un análisis elemental, nos brindaría importante información para buscar alternativas de racionalidad sin necesidad de recurrir a análisis más complejos, lo cual sería una segunda parte de este trabajo. Consideramos que este texto será una importante herramienta no sólo para los estudiantes de Ingeniería y Economía agrarias, sino también para todos aquellos profesionales que se encuentran vinvulados de una forma u otra con las actividades agrosocio-económicas en nuestro país.