23 resultados para Industrial productivity


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar el comportamiento agronómico e industrial de diferentes variedades promisorias de tomate (Lycopersicum esculentum Mill), se estableció un ensayo en la Estación Experimental” Raúl González” del Valle de sebaco, en la época de Noviembre de 1988 a Marzo de 1989, utilizando como tratamiento las variedades más difundidas en el valle: UC -82 y UF -134, así como las variedades de origen Búlgaro Martí, Topacio y Estela. Se utilizó un diseño de bloques Completos al azar con 6 repeticiones: Las variedades Martí , Topacio y Estela: mostraron un buen comportamiento agronómico, así como un potencial de rendimiento estadísticamente igual al de las variedades UC-82 y UF-134, lo cual expresa la alta adaptabilidad de las variedades Búlgaras a las condiciones agroecológicas del valle de Sèbaco: La variedad Estela resultó ser la que experimentó el mayor potencial de rendimiento para la industrialización, superando al resto de variedades al obtener un 25.14% de rendimiento Teórico de pasta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar si las variedades utilizadas actualmente para la producción de tomate industrial (Lycopersicon esculentum M.) Tienen una mayor adaptación a las condiciones del valle de sebaco que nuevas variedades, se realizó entre los mese s de diciembre 1985 a marzo 1986 en la Estación Experimental “Raúl González “ del Valle de Sebaco la evaluación de catorce variedades de tomate entre las que se incluyó UC-82 b, cultivar ampliamente sembrado en la zona. El experimento se efectuó a nivel de campo, empleándose una parcela experimental de 8.0m2 por variedad con cuatro repeticiones de un diseño experimental en bloques completos al azar: además del aspecto agronómico se estimaron teórica de pasta: en cada parcela se utilizó el equivalente de 1.2 kg/ha de semilla en siembra directa, estableciéndose después del raleo una densidad de población de 50.000 platas por hectáreas. El manejo del experimento se basó en la normativa técnica del cultivo de tomate industrial para la zona del valle de sebaco. De las variedades comparadas; UC-82 B, Castlelong, pace setter 502, VF 134- 1-2 y ventura mostraron menor crecimiento con una altura promedio de 0.54 m un ancho foliar de 0.67m2. Estas mismas variedades revelaron una mayor precocidad en cuanto a floración y días a fructificación. La variado precetter 616 produjo más rendimiento de fruto fresco equivalente a 36.2 ton/ha. Éste resulto estadísticamente igual al obtenido con las variedades del jugo. Se obtuvo que Bacesetter 616 supero en un mejor rendimiento teórico de pasto equivalente a21.30ª, mientras que UC-32B obtuvo pti de 4.3 y 4.7 grados Brix alcanzando un rendimiento teórico de pasta igual a 15.35%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudió el comportamiento agroindustrial de seis variedades de caña de azúcar en caña planta (CP.73-1547; Cp. 74-2005 Cp. 63-588; CP.72-1210) en comparación con la variedad L 72-3 utilizada como testigo: La plantación se realizó el 10 de diciembre de 1986, en terrenos de la Estación Experimental de caña de Azúcar. Sobre un suelo rojo (serie Chila matillo), bajo condiciones de riego; realizándose la cosecha a los 12 meses de edad , el 10 de diciembre de 1987: como criterios de evaluación se determinaron; brotacion; altura, población, floración, rendimiento agrícola, industrial y agro-industrial, utilizándose un diseño de bloques completos al azar y sometiendo los resultados análisis de varianza y prueba de Duncan al 5%: las variedades que obtuvieron el mejor comportamiento en el rendimiento agrícola fueron: CP. 63-538; Cp. 72-2036 y Cp. 74-303; Cp.72-2086; CP 73-1547 y Cp.63-583.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En siembra de tomate industrial (Lycopersicum esculentum Mill C.v. “UC-82”) bajo condiciones de riego, en el valle de sebaco (1986-1987”) se realizó el comportamiento de 5 herbicidas: OXODIAZON, METRIBUZIN, PENDIMENTALIN, NEPROPAMIDA y TRIFLURALIN, cada uno en dos dosis, aplicados según su época en pre siembra incorporado y pre emergente, con el objetivo de determinar el tratamiento que mejor controla las malezas y la influencia que estas mismas ejercen sobre el crecimiento desarrollo y rendimiento del cultivo: los resultados se compararon con dos testigos: uno enmalezado y otro mantenido siempre limpio por el método de control manual. Se observó que ciertas dosis causaron alteración en la normal fenología del cultivo, tal es el caso, de METRIBUZIN 0.35 kg/ha que causo adelanto del periodos de máxima floración, en cambio que PENDIMENTALIN 1.7kg/ha causo retraso sobre el mismo periodo alargando hasta los 80 días después de la siembra, lo que incidió en la obtención de los más bajos rendimientos. Se determinó además que NAPROPAMIDA 2.1 13 kg/ha, controló eficazmente las malezas, permitió un mejor comportamiento y desarrollo del cultivo asegurando un alto vigor y buena formación del fruto, lo que se tradujo en la obtención del mayor rendimiento real, que en comparación co el obtenido por la parcela de labores manuales, represento un aumento de 21% de la producción por consiguiente una mejor rentabilidad del cultivo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ocho variedades de caña de azúcar (sacoharum ssp), fueron estudiadas en la estación experimental de caña de azúcar del complejo azucarero agro-industrial victoria de julio planteado en enero de 1987, tomando como diseño experimental el de bloque completo al azar, con cuatro repeticiones evaluando los durante la primera cosecha, por los caracteres, crecimiento, desarrollo, rendimiento agrícola, rendimiento industriales y rendimiento agro-industrial. Los resultados demostraron que existió diferencia significativa entre las variedades salvo en cuanto al contenido de sacarosa en caña, en donde las variedades se comportaron de igual forma. Las variedades L .72-3 y CP.63-588 se obtuvieron un rendimiento de 151.07 y 146.60 ton. /ha. Respectivamente, obteniendo el último lugar, asimismo dicha variedades obtuvieron los más bajo rendimiento con 17.76 y 17.13 ton. De azúcar por HA, donde el resto de las variedades evaluadas se comportaron con similar rendimiento agrícola a agro-industrial. Ubicándose en el primer lugar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de comparar los materiales introducidos de Cebolla (Allium cepa L) con los materiales mejorados de Sebaqueña (material criollo) en las condiciones agroecológicas del Valle de Sébaco, en relación a su comportamiento agronómico e industrial, se estableció un ensayo en B.C.A. en la Estación Experimental "Raúl González" del Valle de Sébaco, en 1990. Los tratamientos evaluados fueron 12 cultivares en total. En base a los resultados obtenidos se determinó que : El cultivar mejorado Sebaqueña Selección Precoz y Latente presentó un alto rendimiento potencial de bulbo, con 19.062 ton/ha, superado solo por cultivares introducidos estables ccon Ringer Grano PRR con 21.59 ton/ha y Yellow Granex con 21.20 ton/ha, destacándose este cultivar criollo como un cultivar muy promisorio en el futuro. Para la industria de cebolla deshidratada los cultivares de Sebaquena representan una excelente obtuvieron un alto rendimiento industrial alternativa, con 12.7, ya que 12.11, y 11.66 X de sólidos Solubles, solamente superado por Dehydrator No. 3 con 14.2 X de Sólidos Solubles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de evaluar el nivel de Ivermectina en ppb, en la carne de animales sacrificados en el matadero San Martin S.A. Septiembre 2012–Septiembre 2013, ubicado en Granada-Nandaime, con animales procedentes de los diferentes departamentos y regiones del país, se llevó a cabo el presente trabajo, donde se determinaron los niveles residuales de ivermectina en productos cárnicos bovinos para exportación, identificando la procedencia por departamento y municipio, asi como las pérdidas ocasionadas por el mal uso de ivermectina(IVM), se tomaron las muestras de los lotes que se sacrificaron en el establecimiento #4, éstas se extrajeron del cogote (Músculos de la tabla del cuello) con un peso de 300g, a las cuales se les extrajo el exceso de fascia, grasa y se cortó en trozos de 1cm² para ser molidas en el laboratorio y analizadas por el método de HPLC (high performance liquidchomatography). Los datos que se obtuvieron fueron analizados utilizando el programa estadístico SAS, con el cual se encontró diferencia significativas para los factores fecha, departamento, municipio y lotes. A través del análisis de rango múltiple de Duncan se logró agrupar los de partamentos y municipios con comportamiento similares. Considerando, que el valor permisible aceptado en contenido de IVM en carne es menor de 10 ppb, se encontró que según la población evaluada de 571 muestras de animales al sacrificio por lote, el 3.15% fue superior en las cuales prevalecieron los departamentos de Matagalpa con 28%, RAAN con 22%, y RAAS con 17%. Valores entre 0.1–9.9 ppb fue de 28.37%, Prevaleciendo los departamentos de RAAS con 26%, RAAN con 17%, Matagalpa con un 13% y Rivas con 12%. Las pérdidas económicas que se generó por la condena de las reses que superaron los LMR (Limite Máximo de Residuo) permitidos fueron de $ 333,228.5 por procesamiento de las 480 reses condenadas. Concluyéndose que en el país existen tres departamentos en los cuales predominan altos niveles de residuos de ivermectina en carne, considerándose causales del uso indebido de la IVM, la falta de asistencia técnica veterinaria y el no respeto del tiempo de retiro de dicho desparasitante. Provocando esto grandes pérdidas económicas para el productor, empresa y Producto interno bruto (PIB).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de evaluar la presencia de cisticercosis en su estado quístico larvario en músculos de reses faenadas en el Matadero Industrial Nuevo Carnic S.A; ubicado en el km 10 carretera norte, un km al norte. Realizamos el presente estudio, cuyos datos recopilados se obtuvieron de los registros de matanza de marzo a agosto 2014, los cuales provenían de los registros de inspección post mortem realizados por los inspectores veterinarios. La metodología se basó en la elaboración de un perfil de cada una de las canales de reses identificadas con la presencia de cisticercos y se determinó según la cantidad encontrada de quistes, si serían retenidas o decomisadas. Se determinó la prevalencia de animales afectados, los que se relacionaron con el número de animales faenados por lotes y total, logrando de esta manera identificar la procedencia de los lotes a los que se le diagnosticó la presencia de cisticercosis. Se valoró las pérdidas económicas que esta patología ocasiona a los productores. El estudio tuvo un alcance de 31.37% de los municipios del país, se faenaron 67,423 animales, 258 se trataron por cisticercosis bovina para una prevalencia de 0.38% y se obtuvieron 13 condenas representando una prevalencia de 0.02%. Lo que nos indicó que después de seis años, en comparación con el estudio que llevaron a cabo Pérez y Serrano en el mismo Matadero en el año 2008, la presencia de cisticercosis se ha reducido hasta un 0.45%. La categoría con mayor prevalencia de C. bovis fue la categoría macho representando un 58.67% con respecto a la hembra que se obtuvo un 36.53%, esto se debe que la categoría macho son los animales que se entregan con mayor frecuencia para el sacrificio, y destinados para el engorde. El municipio que presentó mayor frecuencia de animales afectados fue Managua, seguido de Matiguas, Waslala, Bocay, Santo Domingo, Paiwas, San Ramón, Nagarote, Rancho Grande y Estelí; Managua no es un municipio con vocación ganadera, sobre todo de ganado de carne, por lo que se puede considerar como un lugar de acopio de ganado. Los meses que presentaron con mayor prevalencia de cisticercosis bovina fueron Marzo y Agosto, aunque se presentó en todos los meses del estudio, concluyendo que la enfermedad se encuentra durante todo el año y no depende de factores estacionales. Las pérdidas económicas para los productores fueron de $30,162.79 entre animales retenidos y condenados