20 resultados para Experimental Tumor Immunoprophylaxis


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se desarrolló con el objetivo de generar información agronómica a través de la caracterización y evaluación preliminar de 24 líneas de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) en sus diferentes estados fenológicos. El experimento fue establecido en la Estación Experimental “La Compañía”, ubicada en el Departamento de Carazo. El diseño experimental ut ilizado fue bloques completos al azar (BCA) con 24 tratamientos, un testigo (variedad INTA ROJO) y 3 réplicas. Para la caracterización se tomaron 28 caracteres cualitativos y 9 caracteres cuantitativos. Las variables evaluadas fueron días a la floración, días a la madurez fisiológica, días a cosecha, número de vainas por planta, número de semillas por vaina, número de plantas cosechadas, peso de 100 semillas, rendimiento (kg ha-1) y reacción a enfermedades. El tamaño de la muestra fue de 15 plantas dentro de la parcela útil, a excepción de las variables fenológicas, rendimiento (kg ha-1), reacción a enfermedad y peso de 100 semillas. El análisis estadístico hecho para las variables fue el ANDEVA, separación de medias por Tukey al 95% de confianza y análisis descriptivo para los 9 caracteres cuantitativos de la caracterización. Las variables fenológicas resultaron con una alta significancia, demostrando un comportamiento de precoz a intermedio, cumpliendo su ciclo en un rango de 65 a 72 días; los componentes de rendimiento fueron de significativo a altamente significativo para el número de semillas por vaina y peso de 100 semillas, respectivamente; no así para el número de vainas por planta y número plantas cosechadas, que resultaron no significativos. El rendimiento (kg ha-1) resultó significativo, con promedios que fueron de 1307 a 2264 kg ha-1. La separación de medias por Tukey demostró que ninguno de los materiales supera estadísticamente al testigo en casi todas las variables, a excepción del peso de 100 semillas. En la evaluación de la enfermedad Mustia hilachosa (Thanatephorus cucumeris); de las líneas evaluadas resultaron 3 resistentes, 20 intermedias y 1 susceptible.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo se estableció en la Estación Experimental “La Compañía” San Marcos, departamento de Carazo, Nicaragua. Durante la época de postrera (Octubre – Diciem bre 2007) se estudiaron 25 variedades de frijol común ( Phaseolus vulgaris) con el objetivo de contribuir a un mejor conocimiento y utilización de la diversidad genética de frijol común presente en el país. Las líneas estudiadas provenían de diferentes regi ones de Nicaragua. El ensayo se estableció en un diseño Làtice simple 5 x 5, pero debido a su baja eficiencia al compararlo con un Bloque completo al azar (BCA) se decidió que los resultados presentados son los obtenidos del análisis de datos considerados provenientes de un BCA. Las variables que se evaluaron fueron; emergencia de la planta, longitud del tallo principal, ancho de cobertura, al momento de la cosecha se tomaron vainas por plantas, número de granos por vaina, peso de cien semillas y el rendimi ento del grano. El análisis estadístico hecho para las variables fue ANDEVA y separación de medias tukey al 5% de confianza. Respecto a las variables emergencia de la planta y longitud del tallo principal se observó que hubo diferencia significativa con ra ngos aproximados de 77 y 39 plantas para la emergencia y 68.5cm y 18.5cm respectivamente en el caso de longitu d del tallo principal. En las variables; ancho de cobertura, vainas por plantas, granos por vaina y el peso de cien semillas no se encontró difer e ncia significativa. En rendimiento de grano se encontró diferencia significativa donde el mayor rendimiento lo obtuvo la accesión 4460 (987.1kg ha - 1 ) seguido de la accesión 4462 (941.5kg ha - 1 ). La accesión que obtuvo el menor rendimiento fue la 4662 (280kg ha - 1 ). El promedio general de los valores de rendimiento de este ensayo no logro superar el promedio nacional (aproximadamente 800kg ha - 1 ), esto pudo ser justificado por las condiciones climáticas desfavorables y la presencia de plagas que aunque fueron c ontroladas afectaron de alguna manera al cultivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se estableció en la época de primera del 2010, en el Centro Experimental del Valle de Sébaco del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria, en el municipio de San Isidro, departamento de Matagalpa, con el objetivo de evaluar 10 líneas precoces de sorgo con buen comportamiento agronómico y productivo que se adapten a las condiciones ambientales de la zona. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar (BCA) con 12 tratamientos y 4 repeticiones, evaluando variables de crecimiento, desarrollo y produccion, los datos obtenidos se sometieron al análisis de varianza (ANDEVA) y al análisis de agrupamiento a través de Tuckey (∞=0.05). Además se evaluaron variables cualitativas. El análisis de varianza no muestra diferencias estadísticas entre líneas para las variables peso de panoja, peso de mil granos y rendimiento de grano, sin embargo las demás variables de producción, crecimiento y desarrollo si presentaron diferencias estadísticamente significativas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se evaluaron siete genotipos de tomate (Lycopersicum esculentum, Mill.) de los cuales AVTO1203, AVTO1883, AVTO1082, AVTO1031 y AVTO1173 provienen del Centro Mundial de Vegetales (AVDRDC) y dos variedades comerciales Shanty y Butero, que se usaron como testigos. El ensayo se estableció en el centro experimental ̈LAS MERCEDES̈ propiedad de la Universidad Nacional Agraria con el propósito de evaluar el comportamiento agronómico de los genotipos bajo sistema casa malla. El diseño experimental utilizado fue un bloque completo al azar, el análisis de la información se realizo utilizando análisis de varianza y separación de medias por TUKEY. Los genotipos mostraron diferencias estadísticamente significativas para las variables evaluadas, con excepción de los grados Brix, cuyos valores oscilaron entre 4.5 y 4.6. Los genotipos mostraron forma de fruto redondeada y redondo-alargada, en general el color de fruto fue rojo con distintas tonalidades oscuro e intermedio. Para el diámetro polar el carácter vario entre 6.36 cm y 3.8 cm; el diámetro ecuatorial vario de 4.89 cm y 2.72 cm. los genotipos presentaron números de lóculos de 6.6 a 2. Con respecto a frutos por plantas los valores oscilaron de 55.8 y 17.1 siendo los genotipos: A VTO1883, AVTO1203, y AVTO1082 los que estadísticamente se encontraron en la categoría superior con el testigo Shanty. El peso de los frutos vario entre 101.1 g y 58.1 g. Para el rendimiento los valores oscilaron entre 18.9 kg y 6 kg/parcela (la parcela fue de 2m2), los genotipos AVTO1203, AVTO1883, AVTO1082 y AVTO1173 se encontraron estadísticamente en la categoría superior con la variedad testigo Shanty. Basado a las características estudiadas se determinó que los genotipos AVTO1203 y AVTO1883 son promisorios por presentar similitud en rendimiento y características comerciales con el hibrido testigo Shanty.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La fotosensibilización hepatógena se estudia por los servicios veterinarios desde el siglo pasado, estableciéndose una de las causales de ésta enfermedad la Lantana camara (verbena morada), donde los animales presentaban hemorragias y dermatitis, no reportándose la presencia de plantas fotosensibilizadoras, ni dermatitis ocasionada por otra causa según los resultados laboratoriales, sólo la evidencia del consumo junto al forraje de la planta Ageratum houstonianum Mill. El objetivo de este trabajo es evaluar algunos efectos tóxicos de las plantas A. houstonianum y L. camara en terneros y se realizó a partir de la formación de dos grupos de animales (terneros) intoxicados experimentalmente con A. houstonianum y L. camara basado en las regulaciones de bienestar animal para los casos estudiados. Se estudiaron aspectos relacionados con la triada, tiempo de sangramiento y de coagulación en los que hubo evidencias de alteración para los parámetros fisiológicos de la especie en los animales tratados. Los análisis estadísticos se basaron en t student y regresión lineal.