119 resultados para ENFERMEDADES CEREBRALES - TRATAMIENTO


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se llevó a cabo en época de postrera 2006, en la finca experimental El Plantel, propiedad de la Universidad Nacional Agraria (UNA), ubicada en el km 42 carretera Tipitapa Masaya. Con el objetivo de generar conocimientos que contribuyan al manejo apropiado de plagas y enfermedades y acerca del efecto del número aplicaciones de fungicida e insecticida para manejo de las mismas y el efecto de estas sobre el rendimiento del grano de sorgo en el híbrido H 89-96 . El diseño experimental utilizado fue bloques completo al azar (B. C.A) con cuatro tratamientos e igual número de repeticiones. Los tratamientos e igual número de repeticiones. Los tratamientos evaluados fueron : TI(Una aplicación de cypermetrina + una aplicación de caberdazim) T2 (Tres aplicaciones de cypermetrina + dos aplicaciones de carbedazim) , T3 ( Tres aplicaciones de cypermetrina + tres aplicaciones de cabendazim) y el testigo a T4 (cero aplicaciones) Los tratamientos fueron aplicados cuando los umbrales establecidos para cada variable fueron alcanzados. Las variable evaluado fueron daño por cogollero, incidencia de enfermedades vasculares, severidad de enfermedades foliares, incidencia de mohos de la panoja y rendimiento . Se realizó un análisis de varianza (ANDEVA) y separación de medias por S.N.K. con unα= 0.05-Los muestreos se realizaron cada semana iniciando a los 20 días después de la siembra (dds) hasta la cosecha . Se seleccionaron cinco sitios al azar en cada tratamiento y se registraron las variables antes mencionadas. Para el daño fresco por cogollero (Spodoptera frugiperda. J.E. Smith) el análisis estadísticos no mostró diferencia significativas entre los diferentes fechas de muestreo para algunas; el T4 (Testigo) fue el más afectado en cuanto a la severidad e incidencia de plagas y enfermedades. El análisis de varianza realizado para la variable de rendimiento indica que los tratamientos evaluados no presentaron diferencia estadísticas en el rendimiento del grano. En este caso el tratamiento más rentable no es el que tiene la media más alta, pues todas las medias en sentido estricto con las mismas, sino, aquel que tenga los costos más bajo , siendo en este el tratamiento uno (Una aplicación de cypernettrina + una aplicación de carbendazim).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En las pruebas de calidad de semilla, ocho diferentes variedades de frijol común colectadas de una parcela experimental infectada por tizón común mostraron la presencia de Xanthomonas campestri pv. Phaseoli . Las variedades Revolución 799ª, Revolución 79 y Revolución 84 mostraron menos grado de infección bacteriana mientras las variedades ICA-PIJAO, Honduras -46, Revolución 81 y Revolución 85 mostraron alto grado de infección: El grado de infección bacteriana en las semillas afecto adversamente su capacidad germinativa: los tratamientos físicos como Agua caliente (50º C) por 10,15 y 20 minutos y tratamientos químicos como Agrimicia (100 y 200 ppm), Formalina 5% y Sulfato de cobre 200 ppm no mostraron ser efectivos para reducir el grado de infección significativamente: Los mismos tratamientos aplicados a la semilla infectada no resultaron efectivos para reducir el grado de infección significativamente: Los mismos tratamientos aplicados a la semilla infectada no resultaron efectivos para reducir la severidad de tizón común en el campo donde las condiciones climáticas eran favorables para l desarrollo de la enfermedad y se realizó control mecánico de malezas: La alta severidad de tizón común registrada durante el ciclo trajo como consecuencia rendimientos muy por debajo del rendimiento potencial: La obtención de sillas de los campos libres o con baja incidencia de tizón común es la única práctica que puede asegurar semillas libre de este patógeno y por lo tanto una buena cosecha.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La mancha de hierro (MH) causada por el hongo cercospora coffeicola (BERK & COOK) es la principal enfermedad de café que provoca de foliación y afecta el desarrollo de la planta en el vivero. Existe una estrecha relación entre el estado nutricional de la planta y la intensidad de la enfermedad de mancha de hierro. La pulpa de café es un subproducto del beneficio del grano, abundante y rico en macro- y micro elemento esenciales. En la zona de san ramón región Vl se estableció en un experimento durante los meses de marzo agosto1988 donde se sembraron plantas cotiledóneas de café en bolsa de polietileno usando como sustrato suelo sin fertilizante, suelo con fertilizante (completo 15-15-15 10g/bolsa de 2.3 kg) y suelo mezclado con pulpa descompuesta en dos porciones (60 pulpa.40 suelo 80pulpa:250 de suelo vol/vol) sin uso de fungicida. Las plantas que se desarrollaron en el sustrato de pulpa más suelo en la proporción (60:40) presentaron menor índice de infección de mancha de hierro y mayor vigor que los demás tratamiento. Además se observó que las plantas desarrollada en el sustrato suelo con fertilizante presentaron mayor índice de infección de esta enfermedad. En las planta sembrada en pulpas más suelo (60:40 y 80:20) la tasa de desarrollo y el valor final de índice de infección de mancha de hierro fueron menor que las plantas sembradas en suelo más fertilizante. Los resultado indica factibilidad en el uso de pulpa como abono y controlador de mancha de hierro en el vivero de café.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo, basado en un estudio de caso de carácter demostrativo, se llevó a cabo en la comunidad de Sabadell, Barcelona, región de Catalunya en España. Consistió en la aplicación de un tratamiento homeopático para Dermatofitosis en un equino macho castrado, de la raza Shire con 10 años de edad y un peso de 1000 kg, cuyos síntomas iniciales fueron: decaimiento, mucosas poco rosáceas, temperatura de 38.5, pelaje reseco, escoriaciones con exudaciones en las extremidades inferiores de forma circular, falta de apetito y estrés general a causa de los picores, se concluyó como causa de nivel micótico. A través de un examen de laboratorio de cultivo micológico se determinó la presencia de Thichophyton equinum, utilizando los resultados de laboratorio y los síntomas observados en el animal, se ingresaron los datos en el programa de medicina alternativa (Mc. Repertory Kent Program) que arrojo como medicamento de base sulfur coadyuvado por cremas de árnica y sepia. La importancia de este tratamiento radico en el estímulo del organismo del equino con dosis pequeñas de origen animal, vegetal y mineral, que no presentan ningún tipo de efecto colateral en el paciente, convirtiéndose en la alternativa de medicamentos tradicionales ya que existen fuertes restricciones sobre su uso en los caballos. Desde el punto de vista clínico y financiero el tratamiento resultó viable, por cuanto el paciente se recuperó satisfactoriamente sin presencia de recidivas ni efectos colaterales, además de resultar en una baja inversión por aplicación del tratamiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar el efecto de la utilización de la solución hipertónica (agua de mar) en el tratamiento de la mastitis bovina en la finca “Las Cañas” del Municipio de la Trinidad, departamento de Estelí, ubica a una latitud norte de 14° 30.71", longitud oeste de 58° 51.79" a 517 msnm, temperatura media anual de 25°C, clima tropical seco con poca precipitación pluvial . Se trabajó con 18 hembras bovina con dos y tres meses de lactación, positivas a mastitis sub - clínicas, mediante la pru eba de Mastitis California Test (MCT) . Los tratamientos evaluados fueron Tratamiento 1 A gua de mar 10 ml; T ratamiento dos 2 químico Cloxacilina - Ampicilina ( Masticen Pomada ® ) 10 ml . Durante tod o el muestreo el cuarto más afectado fue el cuarto anterior izquierdo (CAI) con (35.25%). Según el examen bacteriológico realizado a las muestras enviadas al laborator io, los microorganismos identificados de la mastitis en la finca, fueron: Streptococcus spp, Staphilococcus aureus , y Pseudomonas spp, E . coli ). Los dos tratamientos presentaron buenos resultados en el control de la mastitis bovina, donde el tratamiento TI (agua de mar 10ml) alcanzó s u mayor efecto a la quinta semana con un (34.3%) con respecto a mastitis subclínica y con un (11.4%) Con respecto a mastitis clínica - crónica y el Tratamiento TII (Masticen Pomada 10ml) alcanzó su mayor ef ecto a la quinta semana con un (33.3%) con respecto a mastitis sub clínica y con un (8.3%) con respec to a mastitis clínica - crónica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad avícola ha alcanzado un gran desarrollo en estos últimos años, pero como toda actividad está sujeta a riesgos o factores que inciden en su labor, en este caso nos referimos al síndrome de muerte súbita (SMS) que desde su aparición se han realizados diversos estudios para encontrar los factores que influyen en la presentación de este síndrome por tal razón en este estudio se evalúa la incidencia del síndrome de muerte súbita en condiciones comerciales en dos líneas como son: Arbor Acres y Hubbard . Con el objetivo de determinar la línea más susceptible en presentar este síndrome como también evaluar las pérdidas económicas que causo este factor en la granja donde se realizó el experimento, tomando en cuenta los parámetros productivos de ambas líneas para lo cual se utilizaron tres galeras de pollos de engorde con una cantidad de 14406,14406 y14295 respectivamente , evaluando las siguientes galeras galera 3, galera 4, y galera 6 equivalente a la suma de 43107 pollos de un día de nacido de la línea arbor acres la galera 3 y 4 representando el tratamiento 1 y de la línea Hubbard la galera 6 representando el tratamiento 2 ,ambos tratamientos con el mismo manejo implementado en les granjas de la empresa TIPTOP . Planteando como variable las siguientes: mortalidad, peso vivo, consumo, conversión alimenticia y ganancia media diaria. Dichos valores obtenidos fueron analizados a través de un diseño estadístico de bloques completos al azar, en el caso de la variable que resultara con significancia estadística se sometió a una prueba de rangos múltiples tukey para encontrar la mejor línea para la actividad de engorde. En el cual el análisis estadístico arrojó los siguientes resultados: Para la variable la mortalidad no se encontró diferencia significativa (p<0.05) entre ambos tratamientos. Al igual que la variable consumo, conversión alimenticia y ganancia media diaria no mostró diferencia significativa (p<0.05) en tanto la variable peso mostró diferencia significativa (p> 0.05) entre ambas líneas , la que fue sometida a la prueba de rango múltiples Tukey en donde se obtuvo que la línea hubbard está más predispuesta a obtener un peso mayor que la línea Arbor Acres. En cuanto a las pérdidas por síndrome de muerte súbita se refiere que la raza hubbard presentó mayor mortalidad por síndrome por muerte súbita , que la raza Arbor Acres, por lo cual la línea hubbard presenta mayores pérdidas económicas aunque cabe mencionar que la línea hubbard presentó una menor mortalidad en general que la línea Arbor Acres y también esta línea ( hubbard) obtuvo un mayor peso vivo que la línea Arbor Acres , indicando que es más viable económicamente explotar esta línea ya que muestra una diferencia de 3.8% entre ambos tratamiento, teniendo un mayor ingreso , el tratamiento 2 (hubbard ). En grandes cantidades este porcentaje es realmente significativo. Como conclusión del presente estudio podemos afirmar lo siguiente la línea más susceptible en presentar el síndrome por muerte súbita es la línea hubbard aunque estadísticamente no muestre diferencia significativa (p< 0.05). Entre los parámetros productivo (variables) como , mortalidad , consumo, conversión alimenticia y ganancia media diaria no existe diferencia estadística , por lo cual ambas líneas poseen similares índice productivo. , Mientras la variable peso muestra diferencia de donde deducimos que la raza hubbard posee un peso mayor que la línea Arbor Acres. En tanto las pérdidas económicas son mayores en el tratamiento 2 (hubbard) y obteniendo en este un mayor rendimiento en producción y en rentabilidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo experimental se llevó a cabo en la finca llamada Colonia Santa Isabel ubicada en el municipio de León departamento de León. En el trabajo experimental se utilizó un diseño completamente al azar (D.C.A) el que estuvo compuesto por un lote de 36 gallinas divididas en 3 grupos, cada grupo formado por 12 gallinas seleccionadas al azar y sometidas a tratamientos distintos: Tratamiento I: Tratamiento testigo, uso de Amebendazol. Tratamiento II. Solución a base de Neem 1 250 hojas. Tratamiento III: Solución a base de Madero negro, 250 hojas. Para el análisis de los resultados del experimento se utilizó la prueba de X2 en tablas de contingencias a un oc =0.05. El ensayo tuvo una duración de 30 días comprendido entre los meses de Mayo y Junio de 1999. Con el objetivo de comparar el efecto de la utilización del té de hojas de Neem (Azadirachta indica)y Madero negro (Gliricidia sepium) como desparasitantes internos botánicos, realizando un análisis comparativo con el producto químico Amebendazol en gallinas de patio. En las 36 aves que se realizaron análisis coprológicos se identificaron los siguientes parásitos:, Coccidias, Tenias, Heterakis y Capilarias. Al realizar el análisis comparativo de los tratamientos respecto a la carga parasitaria resultó que los niveles de efectividad se obtuvieron desde los siete hasta los treinta días con los tres tratamientos para los cuatro tipos de parásitos encontrados. Al realizar el análisis económico, los resultados obtenidos demuestran que los productos botánicos son una alternativa para los pequeños productores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en la finca "Toro Overo", ésta se encuentra ubicada en el municipio de Mateare departamento de Managua, el clima es ondeante con temperatura promedio de 26 a 32°C. La zona ecológica es de sabana tropical. La duración del experimento fue de 30 días a partir de la selección e identificación de los animales bajo los tratamientos evaluados. Con el objetivo de comparar el efecto del extracto acuoso de Neem en diferentes concentraciones versus Levamisol en el control de endoparásitos en terneros de 3 a 5 meses. Se seleccionaron 30 animales con edades promedio de 3 a 5 meses, estos se dividieron en 3 grupos, cada grupo formado por 10 animales por tratamiento, Tratamiento I: Levamisol (11.79%) a razón de 1 ce por 20 kg de peso vivo por vía intramuscular. Tratamiento II. Desparasitante interno botánico a base de un preparado de 250 hojas verdes de Neem, se le suministró la cantidad de 250 ce por cada animal vía oral. Tratamiento III: Desparasitante interno botánico a base de un preparado acuoso de 350 hojas verdes de Neem se le suministró la cantidad de 250 ce por cada animal vía oral. A los animales se les realizó análisis coprológico al inicio del ensayo para diagnosticar las especies parasitarias y la intensidad de las cargas parasitarias. Posteriormente se realizaron muestreos coprológicos a los 7, 14, 21 y 30 días post aplicación, para esto se utilizaron las pruebas de sedimentación y flotación identificando los géneros, mediante la cámara de Mac Master. Se identificaron tres géneros de parásitos, entre ellos se encontró al género Coccideas, Strongyloides y Dictyocau/us por orden de importancia y presentación. Para él genero Strongy/oides la efectividad de los tratamientos con Neem (250, 350) y Levamisol fue a los 7 días. Mientras que para el género Coccidea la mayor efectividad de los tres tratamientos se alcanzó a los 14 días. Y para el género Dictyocaulus ninguno de los tres tratamientos ejerció efecto. Desde el punto de vista económico con base en los costos se encontró factible el uso de los tratamientos botánicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se desarrolló en la finca El Cielo, departamento de Boaco, municipio de Boaco, la cual se encuentra integrada al programa de producción de carne orgánica. Con el objetivo de evaluar la efectividad del nosodes homeopático se procedió a la formación de grupos experimentales y controles, cada grupo con un número total de diez animales, en dos categorías. A los grupos experimentales se le inoculó 1ml de nosodes por cinco días con repetición a los veintiún días corridos posterior a la última aplicación. Una vez sometidos los grupos experimentales al tratamiento se procedió a la exploración clínica sistemática de los grupos con la utilización de la observación como método de investigación. Los datos recopilados fueron ordenados en fichas de campo, las cuales fueron designadas como instrumento para el análisis de variable. Se utilizó un experimento factorial sobre la base de un Diseño Completamente al Azar (DCA), para determinar si existía diferencia significativa entre tratamientos (Nosodes y Testigo) en diferentes categorías de ganado vacuno. El conteo del número de tórsalos y la efectividad fueron considerados variables de estudio. Se realizó análisis de varianza y comparación de medias con la Prueba de Duncan, utilizando el Sistema de Análisis Estadístico (SAS). El análisis de varianza para la variable número de tórsalos determinó que el tratamiento al cual fueron sometidos los grupos experimentales de ambas categorías, no fue significativo (P > 0.05) en relación a los grupos controles. La prueba de separación de media por Duncan indica que existe diferencia significativa (P < 0.05) en relación al número de tórsalos que presento cada categoría, hecho que se asocia a factores de manejo de los grupos involucrados en el estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en la Hacienda Santa Lastenia en municipio de Malacatoya, departamento de Granada, con el objetivo de evaluar un tratamiento homeopáticos (Nosodes de leche mastitica • CH7), contra mastitis bovina, la cual es normalmente atendida con antibióticos. El problema de los residuos ha motivado el interés en buscar diferentes alternativas de tratamientos, los cuales se han estado implementando para la prevención y control de la mastitis bovina y que estos no generan residuos en el producto final Para este fin, durante el trabajo de investigación se aplicó el Nosodes y el tratamiento convencional con Oxitetraciclina, se seleccionó cuarenta vacas con mastitis dividiéndolas en dos grupos de 20 cada uno. Los grupos de vacas tratadas con Nosodes resulto estadísticamente mejor en el control de mastitis con un estimado de 0.6672 con respecto a la oxitetraciclina que presento 0.3717 con un significancia (p< 0.01 y 0.16) respectivamente, presentando el Nosodes mayor efecto en los niveles altos de mastitis. Este trabajo fue desarrollado durante el mes de Octubre 2005, donde la investigación refleja que ninguno de los tratamientos controlo en un 1 00"/o la mastitis, sino que disminuyo su intensidad y que no todos los antibióticos que se compran por los productores para el tratamiento de mastitis realizan el efecto de eliminación de los agentes patógenos implicados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Dermatobia hominis (torsalo) es una de las patologías que mas afecta al ganado bovino, causa grandes perdidas económicas al productor así como a la economía del país. Con objetivo de brindarle al productor una alternativa para el tratamiento y control del torsalo se desarrollo en el departamento de Estelí el estudio” DETERMINAR LA EFECTIVIDAD DEL NOSODES HOMEOPÁTICO EN EL CONTROL DEL DERMATOBIA HOMINIS (TORSALO)EN LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN BALCAR EN EL DEPARTAMENTO DE ESTELÍ. ”Para lo cual se seleccionaron cuarenta animales de forma aleatoria, estos eran terneros de tres a seis meses a los cuales se les aplico medicamento orgánico (nosodes homeopático)durante tres meses (junio, julio y agosto del 2005)donde se aplicaron cuatro tipos de tratamientos . Los resultados obtenidos revelan que el nosodes por digestión sin aditivos(A)y el nosodes por congelación mas aditivos (D) presentan mejores resultados positivos en cuanto a la reducción del ectoparásito.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con los objetivos de la utilización del Anamú (Petiveria Alliaceae) en el tratamiento de la mastitis subclínica bovina en la finca San Emilio Comarca la Escoba, Municipio de Diriomo en el Departamento de Granada Latitud 11°83 ́3 ́ ́ Norte Longitud Este 85°98 ́3 ́ ́. El departamento de Granada limita al sur con Rivas, al norte con Granda y Boaco, al oeste con Carazo y Masaya y al Este con el Lago Cocibolca. En este trabajo experimental los análisis de varianza así como las estimaciones de los parámetros de cada factor fueron realizados con el Statical Análisis System (SAS) con una función de modelo lineal reducido con factores principales para dos respuestas de la variable dependiente diagnóstico de mastitis CMT, tomando en cuenta toda la población en producción lechera en ese momento. El tratamiento I: Solución de Anamú al 40%. Tratamiento II: Solución de Anamú al 20%. Tratamiento III: tratamiento testigo (Oxitetraciclina 200 mg, Bacitracina 250 mg, Neomicina 2 000 UI, y Prednisolona 10 mg). Existe una prevalencia del 39% con 43vacas infectadas con el 61 % resulto negativo a la prueba de CMT. Los tratamientos 1y 2 obtuvieron mejores resultados en el control y tratamiento de esta enfermedad que el tratamiento químico y a través del análisis de costos se determinó que es económicamente factible la utilización de la solución de Petiveria Alliaceae en el tratamiento de esta enfermedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar si la semilla de ayote (Cucurbita maxima) fresca ejerce algún efecto en el control de parásitos gastrointestinales en terneros, el cual fue realizado en la Hacienda San Emilio ubicada en el Municipio de Diriomo, departamento de Granada, la temperatura del lugar oscila entre los 27-34ºC. La duración del experimento fue de 14 días a partir de la selección, identificación de los animales y aplicación de los tratamientos. En el estudio se utilizaron tablas de contingencia de variables dicotómicas: control total y reducción parasitaria como columnas y tratamientos como filas. Para el estudio se seleccionaron 20 animales entre los 3-8 meses de edad, estos se dividieron en 4 grupos constituidos por 5 animales para cada uno de los 4 tratamientos; Tratamiento 1: Doramectina 1% (10mg/50kg) SC, Tratamiento 2: semilla de ayote a dosis de 240 mg/kg/ día por 3 días PO, Tratamiento 3: semilla de ayote a dosis de 240mg/ kg por un día PO,Tratamiento 4: animales sin tratamiento. A los animales se les realizaron análisis coprológicos al inicio del estudio para identificar la familia de parásitos y la carga parasitaria. Los terneros fueron pesados e identificados para la aplicación de los tratamientos; posteriormente se realizó otro análisis coprológico con la técnica de Mc Master a los 14 días después del primer día de aplicación de los tratamientos. Se identificaron las familias Trichost rongylidae, Eimeriidae y Strongyloididae. Para la familia Eimeriidae demostró tener un mejor efecto el tratamiento con semilla de ayote; en lo que refiere a disminución de la carga parasitaria tanto la semilla de ayote como la doramectina resultaron efectivos en las familias Trichostrongylidae y Eimeriidae, mientras que en la familia Strongyloididae solo fue efectiva la doramectina. A través del análisis de costos se determinó que es económicamente factible la utilización de semilla de ayote en la Coccidiosis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó con el objetivo de evaluar el efecto de la utilización de propolina en el control de la mastitis bovina en el Municipio de Muy Muy, Departamento de Matagalpa. El Municipio de Muy Muy esta localizado geográficamente a los 12º 45' 48" latitud Norte y 85° 37' 36" Longitud Oeste, a una altitud de 337.6 msnm, con una precipitación anual entre 1400-1800 mm y temperatura promedio de 24°C. La topografía del municipio presenta las siguientes características: 32.1% terrenos plano, 41.0% terrenos ondulados y 26.9% terrenos quebrados. Y con suelos arcillosos y rocosos. 36 animales fuerón utilizados en un diseño completamente al azar (D.C.A) distribuido al eatoriam ente en tres tratamientos. Tratamiento I: Tratamiento testigo (oxitetraciclina), Tratamiento II: Solución al .1.5% de propolina. Tratamiento III: Solución al3% de propolina. Se encontró una prevalencia de mastitis en el hato de 17.46 %, (13.53 % de mastitis subclínica y 4.80 % de mastitis clínica), y el 82.54 %, resultó negativa, el cuarto más afectado fue el Anterior derecho (AD) con 10.04 % de reacción positiva. El tratamiento II alcanza una efectividad del 100 % a los 21 días y el tratamiento I a los 35 días. A través del análisis de costos, se determinó, que es económicamente factible la utilización de la propolina en el control de la mastitis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar el grado de efectividad del anamú (Petiveria alliacea) en la reducción del puerperio bovino, en la finca El Rosario, Municipio de La Trinidad, Departamento de Esteli, ubicado entre las coordenadas 12 ° 58’ de latitud norte y 86 ° 14' de longitud oeste con una altura sobre el nivel del mar 601.22 m.s.n.m., con una temperatura promedio anual 23° C. y con precipitación anual de entre 800 y 2000 m.m. El clima es tropical seco con poca precipitación pluvial.Se tomaron 30 vacas paridas al azar y se dividieron en dos grupos de 15 vacas, el tratamiento I aplicación de anamú(Petiveria alliacea)al 20% y el tratamiento II el control sin tratamiento. Los resultados obtenidos, indican que la principal causa del puerperio prolongado es la hipofunción ovárica presente en 20 vacas que representa un 83%, seguido de los quistes folicular 4 animales con un 17%. Los animales tratados con Anamú (Petiveria alliacea)presentan celos a los 79 días, mientras que los animales no tratados presentan celos a los 100 días, obteniéndose que con este tratamiento se reduce el puerperio en 21 días por animal. Al analizar el IPC entre tratamiento, los animales tratados con Anamú presentaron duración de 55-90 días, mientras los no tratado presentaron duración de 81-120 días.