30 resultados para C20 Extensión


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó en el municipio de San Pedro de Lóvago , departamento de Chontales , el cual comprende 18 Comarcas. La zona presenta coordenadas a 12° 07’ latitud norte y 85° 07’ latitud oeste y a una altura de 340 m.s.n.m , con una temperatura promedio de 26°, el clima del municipio es semi húmedo conocido como de sabana tropical, su precipitación varía entre 1200 y 1400mm, se encuentra a 193 Km. de la capital, con una extensión territorial de 604 kms cuadrados y una población aproximada de 700 habitantes. El trabajo se realizó en 5322 bovinos de ambos sexos pertenecientes a las 18 comarcas del municipio de San Pedro de Lóvago, de los cuales 142 eran machos y 5180 hembras, la edad mínima de los animales fue de seis meses. Con el objeto de determinar la Prevalencia de tuberculosis en el municipio de San Pedro de Lóvago, se realizaron pruebas diagnosticas individuales utilizando para esto la prueba alérgica de tuberculina PPD. Se aplicó una dosis de 0.1 ml de PPD bovino en el pliegue anocaudal, según el Reglamento del Programa Nacional de Vigilancia epidemiológica(PROVESA,2005. RESULTADOS x Encontrándose 18 animales reactores a la prueba de tuberculina (18/5322), representando el 0.34 % (Tabla No. 1). DISCUSIÓN Estos resultados son menores a los valores reportados por estudios realizados en los municipios del Almendro que obtuvo 24 animales reactores, el coral 20 animales, pero son superiores a los obtenido en el Municipio de Nueva Guinea con 12 animales y Muelle de los Bueyes con 1 animal rector (PROVESA, 2005). La Prevalencia encontrada en el estudio pudo ser influenciada por el tipo de explotación, la introducción de animales en los hatos, el manejo y el medio ambiente. La Comarca Llanos de los Pedros obtuvo la mayor frecuencia de animales reactores a la tuberculina. Aquí los animales permanecen la mayor parte del tiempo en corrales, o semiestabulado, aunque salen a pastar en potreros reducidos. Finalmente es necesario recordar que a estos animales reactores se le realizó la prueba comparativa a los 60 días después de haber realizado la primera prueba diagnóstica y dió como resultado un 0% de animales positivos a la tuberculina. Esto puede deberse a que los animales reaccionaron como falsos positivos, es decir que estábamos en presencia de un Mycrobacterium atípicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de determinar el comportamiento productivo del pasto gamba (Andropogon gayanus), en condiciones de quema y no quema, se estableció el presente trabajo en la Finca Santa Rosa de la Universidad Nacional Agraria, con una extensión de 196 mz., ubicada de la entrada a la Zona Franca 4 Km sur, del desvío a Sabana Grande 200 m Norte, 100 m Oeste. Con coordenadas geográficas de 12° 08’ 15.20” latitud norte, y 86° 09’ 45.12” longitud oeste, con una elevación de 56 msnm. Para ello se selecciono un área de 4 ha con pasto gamba, el cual al momento de inicio del estudio una parte estaba quemada y la otra no aproximadamente el 50 %). El área se dividió en dos lotes con áreas de 225 m2, una presentaba quema y la otra no. De esta área se utilizó parcelas de 100 m2 para la toma de datos, en dichas parcelas de se realizaron 5 submuestreos para la colecta de datos según las variables a evaluar. En cada sumbuestreo se determinó la producción de biomasa fresca y la altura, posteriormente se peso y separó el material forrajero del no forrajero y se separo tallos y hojas, para la determinación de la producción de ambos. El material fresco colectado se seco al sol por periodos de 72 horas, para la determinación de la producción seca. Para la determinación de la biomasa fresca y seca, se utilizo una balanza de reloj, donde se realizaron los pesos totales y parciales de las plantas. Para la determinación de la altura se utilizó una regla milimetrada de dos metros lineal, dicha altura se tomo de la base de los macollos hasta el ápice de las hojas mas altas, seleccionándose 5 muestras por parcela. Previo al estudio se realizó un corte de uniformidad. No se aplicó ningún tipo de manejo agronómico al área en estudio. Las variables a medir fueron: Producción de biomasa (fresca y seca), Producción de hoja, Producción de tallos y Altura. Se realizaron cortes cada 22 días. Se observó que la producción de biomasa fresca total y de hojas fue fluctuante, con incrementos cada 22 a 44 días. Así mismo que la producción de hojas es proporcional a la producción de biomasa total, en condiciones con y sin quema. Además se observó que la producción de hoja fue siempre mayor del 60% de la biomasa total, en las condiciones de con y sin quema. Con respecto a las quemas se logró apreciar que las condiciones con quema, sobre todo las iniciales, presentaron mejores resultados, que cuando no se aplica quema y que las quemas continuas en la misma área actúan en detrimento de la producción de biomasa total, y de hojas. Finalmente se determinó que existe una marcada relación entre la altura de corte y la producción de biomasa. Adicionalmente se encontró que los contenidos de nitrógeno y proteína cruda fueron mayores nominalmente en las condiciones sin quema.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la zona cafetalera de la IV Región de Nicaragua, ubicada en la Costa del Océano Pacifico se realizó entre los meses de noviembre de 1995 y 1996; una encuesta estructurada con el objetivo de evaluar los niveles de adopción de prácticas por parte de los productores de café, recomendadas por el departamento de extensión de UNICAFE. En la Región (dividida en 3 zonas) se recomendaron prácticas para el cultivo de café en función de dar respuesta a siete aspectos (problemas irritantes) que según el diagnóstico tecnológico realizado por UNICAFE a los Productores entre Octubre y Diciembre de 1994 son los que más inciden en la reducción de la productividad del cultivo, siendo los siguientes: Manejo de tejido (poda), manejo de malezas, Fertilización, Manejo y Regulación de sombra, control de plagas, muestreo de suelo y control de enfermedades. Para realizar la encuesta se analizaron productores cafetaleros en tres zonas específicas de la IV Región (zonificación de acuerdo a la organización del programa de extensión de la UNICAFE). La zona I representa el Mombacho, la UNICAFE tiene siete Grandes Productores beneficiarios, seleccionando al azar tres como muestra de la zona que represento el 42.9% del universo. Aquí se adoptaron en un 65.5% las practicas. La zona II, representa a Masatepe y anexos, la UNICAFE tiene 21 Productores beneficiarios, seleccionando al azar 12 como muestra de la zona que represento el 57.1%. Aquí los Grandes Productores (1) adopto en un 57.1% las practicas, los Mediano (7) adoptaron en un 81.7% y los pequeños (4) adoptaron en un 82.1%. La adopción total en esta zona fue de 79.8%. La zona III, representa a Carazo y la Concepción, la UNICAFE cuenta con 39 productores beneficiarios, seleccionando al azar 12 como muestra de la zona que represento el 30.8%. Aquí los Grandes Productores (3) adoptaron en un 91.7% las practicas, los Medianos (5) adoptaron en un 85.4% y los Pequeños (3) adoptaron en un 91.2%. La adopción total en esta zona fue de 88.4%. Los pequeños productores presentaron el mayor nivel de adopción en la región con 86.0%, los Medianos Productores obtuvieron un 83.4% y los Grandes Productores obtuvieron el más bajo nivel de adopción con un 76.5%.Las practicas con mayor porcentaje de adopción fueron las dirigidas al control de enfermedades con 93.0%, siendo adoptada en un 100% por 22 productores de la Región. Las practicas menos adoptadas fueron las dirigidas a la fertilización con 54.3%. La adopción total de las prácticas en la región fue de 82.0%. En general la no adopción de las prácticas se atribuye principalmente a la falta de recursos económicos y la falta de tiempo, la primera debido a la falta de habilitaciones bancarias y la segunda por la falta de personal para llevar a cabo las prácticas. En la región los rendimientos aumentaron de 539.44 kg oro/ha (8.34 qq oro/mz) ciclo 94-95 a 634.52 kg oro/ha (9.81 qq oro/mz) ciclo 95-96, para un 17.63% de incremento y la producción aumento de 494,033.25 kg oro (7,637.9 qq oro) ciclo 94-95 a 617,695.16 kg oro (9,549.75 qq oro) ciclo 95-96. Para aumento de 25.03%.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad no existe ningún registro de estudios de aceptación y/o adopción de sistemas agroforestales o bien sobre las obras físicas, prácticas y tecnologías de conservación de suelo y agua de parte de agricultores que tienen establecidos estos sistemas de producción de alguno de los siete municipios de la zona seca del occidente de Nicaragua, de ahí la necesidad de realizar estudios de aceptación y adopción en la zona. Los objetivos del estudio fueron describir las obras agronómicas y físicas de conservación de suelo más utilizadas por los agricultores en los sistemas productivos adaptativos de Granos Básicos con Árboles Dispersos ( GBAD), y Granos Básicos en Callejones Mejorados (GBCM), y evaluar el grado de aceptación y adopción de los dos sistemas productivos adaptativos promovidos por el Proyecto Manejo Sostenible de la Tierra (MST); y ejecutado por las familias productoras de siete municipios de la zona seca de León, Chinandega y un municipio de Managua en el período 2006-2008. Este estudio es descriptivo y de corte transversal con valoraciones cualitativas y cuantitativas en relación al uso actual y potencial de los sistemas productivos. La metodología de investigación utilizada fue la del análisis de la toma de decisiones por medio del método rápido de sistemas diversos. Dicha metodología está diseñada para tomar decisiones utilizando indicadores sencillos para priorizar los problemas a nivel de finca con base a tres criterios: prioridad, capacidad de manejo y disposición del medio. Para evaluar el grado de aceptación y adopción se utilizó la metodología del Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de Centro América PASOLAC. Los agricultores que poseen grandes extensiones de tierra fueron los que menos adoptaron y aceptaron las tecnologías difundidas, mientras que agricultores con fincas de menor extensión territorial mostraron mayor grado de aceptación y adopción de los Sistemas Agroforestales (SAF). Los organismos capacitadores que han tenido mayor presencia en las zonas de estudio son el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), junto al proyecto MST, estos han ido de la mano para la divulgación de las nuevas tecnologías. Menor presencia tuvo el organismo Unidad Ambiental (UAM). La adopción de ambos sistemas agroforestales fue de 100 % en casi todos los municipios. Un consolidado de la adopción de todos los municipios muestra que 73% de los mismos han adoptado ambos sistemas (GBAD y GBCM). Un alto porcentaje de los agricultores encuestados mantienen las tecnologías promovidas, expandiendo así ambos sistemas agroforestales en sus parcelas productivas, logrando un manejo sostenible de la tierra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad Nacional Agraria (UNA), pone en manos de la comunidad educativa nicaragüense y en manos de la sociedad en general, el libro de texto Metodología de la Investigación cuya autoría corresponde al Ing. Carlos Ruiz Fonseca MSc., a la fecha decano de la Facultad de Ciencia Animal, UNA. El documento está en correspondencia con las temáticas que se abordan en el Curso de Metodología de la Investigación y fue elaborado con el propósito de colaborar en la enseñanza y formación de los futuros profesionales de la Universidad Nacional Agraria y apoyar la labor académica en el fomento de la investigación universitaria, como una tarea primordial de la universidad, que genera nuevos conocimientos para el desarrollo de nuevas técnicas y tecnologías que creen bienestar en la familia productora nicaragüense. El profesor Ruiz Fonseca ha sido un investigador en el área de manejo de pastos, ha asesorado gran cantidad de trabajos de graduación, y ha conducido programas y proyectos de investigación, lo que le ha permitido desarrollar la experiencia necesaria en la materia, la cual ahora nos traslada a través de esta publicación. Además de su experiencia, el Ing Ruiz se ha documentado de otras publicaciones y documentos, principalmente los textos de Metodología de Investigación de los académicos Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista y del nicaragüense Julio Piura, los cuales son considerados de lectura obligatoria cuando de la temática se trata. Con la publicación de este texto, la Universidad Nacional Agraria está cumpliendo con su objetivo institucional de establecer los mecanismos para la vinculación entre la investigación, innovación, extensión y docencia de grado y posgrado, que tienen como propósito la formación integral de los estudiantes. El texto está a disposición de los estudiantes de grado y de posgrado, en las bibliotecas institucionales, pero también puede ser obtenido de forma electrónica a través de la página Web de la universidad (www.una.edu.ni), específicamente en la sección correspondiente al Centro Nacional de Documentación Agropecuaria (CENICA). La publicción de este libro es posible gracias al apoyo decidido del pueblo y gobierno de Suecia quienes durante más de 25 años han contribuido al desarrollo de la Universidad Nacional Agraria, tanto en la formción del recurso humano que necesita la institución, así como en la generación y difusión del conocimiento producido por los académicos de la universidad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo, busca trascender el nivel descriptivo morfológico de las especies forestales ya que pretende profundizar en el conocimiento de la relación que existe entre estos, el medio ambiente y las comunidades que las manejan. Nuestro principal objetivo es profundizar en el conocimiento botánico dendrològico y de uso de las especies y revertir estos conocimientos hacia las comunidades, para elevar la eficiencia en el uso de este, e inicios y conocer la flora arbórea de la región. Se colectaron 151 ejemplares de herbario de las cuales se identificaron 106 especies diferentes, cada una con su descripción dendrologica, geográfica y ecológica. Se cuenta con fichas de uso para 106 especies en ambas comunidades, donde se reportan sus usos con el registro de calidad importancia, frecuencia de usos y datos de auto ecología de cada especie Los usos más importantes de las especies son las de leña. Poste, comestible, medicinal, pero también se reportan otros usos.: tablas, protección de fuentes, forrajes, construcción, implementos de carretera , carbón, solera, artesanía, arados, regla, y renglones, jabón cercas vivas, tendel, pilas de pilar arroz, alfajillas, marcos de tijeras, pegamento, vigas , cobo de hacha o tajonas, trojes, mecates, azadores, cordel, recipiente , sombra, materia prima para capotes plataforma de camiones, ornamentales, ‘poste de corral, pilares. Tomando en cuenta la calidad importancia y frecuencia de uso, resulta de mayor relevancia el Calvcopylum coniddissimun, Guara grabra, Glirciidia Sepiun, Bauhuinia ungulata pithececellobiun lanceulatum y guazuma ulmifolia, aunque de estos se le da una valoración diferente en cada cooperativa. Las especies mencionadas con gran multiplicidad de usos dentro de amabas cooperativas, son de mucha importancia siendo estas especies nativas bien aceptadas, las que se podrían utilizar dentro de futuros proyectos agroforestales, protección de cuencas y utilizando así esta información en programas de extensión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de Determinar la prevalencia de Anestro post parto en el ganado bovino de doble propósito en el Municipio de Camoapa Departamento de Boaco. El municipio de Camoapa está ubicado en la parte sudeste del departamento, su extensión territorial es de 1,478 Km2 siendo el de mayor extensión territorial del departamento de Boaco, limita al norte con el departamento de Matagalpa y el municipio de Boaco, al sur con Chontales, al este con la RAAS y al oeste con el municipio de San Lorenzo, la zona donde se encuentra ubicado corresponde a una parte ondulada y baja que se extiende descendiendo hacia la llanura aluvial del Caribe, con predominancia de una cultura productiva ganadera y donde la tenencia de la tierra está orientada hacia haciendas de ganadería extensiva. El tamaño requerido de la muestra de este trabajo fue de 84 vacas en periodo posparto en total de toda la zona en estudio, extrayéndose muestra representativas de las distintas zonas del Municipio. De las 84 vacas en posparto analizadas por los registros a los 60 días, se encontró que el 85.7% de las vacas estudiadas presentaron anestro posparto, un 14.3% presentaron su estro normal entre los 57 - 60 días posparto. De 72 animales que presentaron anestro 13 que representan un 18% entraron en celo después en un lapso de tiempo entre 61- 150 días y 59 que representan un 82% se mantuvieron en anestro durante el periodo del estudio, la principal causa es la hipofunción ovárica presente en 62 vacas que representa un 86%, seguido de cuerpo lúteo persistente que representan 7 vacas con un 9.7% y los quistes ováricos 3 animales con un 4.3%. El intervalo parto primer celo (IPPC) comprende entre 57 -150 días en et 29.7% de las vacas en estudio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de la utilización de la propolina en el tratamiento de la mastitis bovina en el Municipio de Camoapa Departamento de Boaco. El municipio de Camoapa está ubicado en la parte sudeste del departamento, su extensión territorial es de 1,478 Km2 siendo el de mayor extensión territorial del departamento de Boaco, limita al norte con el departamento de Matagalpa y el municipio de Boaco, al sur con Chontales, al este con la RAAS y al oeste con el municipio de San Lorenzo. La zona donde se encuentra ubicado, corresponde a una parte ondulada y baja que se extiende descendiendo hacia la llanura aluvial del Caribe, con predominancia de una cultura productiva ganadera y donde la tenencia de la tierra está orientada hacia haciendas de ganadería extensiva. El trabajo experimental se utilizara un diseño completamente al azar (D.C.A) el que estará compuesto por un lote de 30 animales divididas en 3 grupos, cada grupo formado por 10 animales seleccionadas al azar y sometidas a tratamientos distintos Tratamiento I: Tratamiento testigo, Uso de Uniciclina 200 LA . Tratamiento II: Solución al 1.5% de propolina. Tratamiento III: Solución al 3% de propolína. Existe una prevalencia de la mastitis en el hato del 73% de esto el 71% de mastitis subclínica y el 2% de mastitis clínica, y el 27% resulto negativo. EL cuarto más afectado fue el anterior derecho (AD) el 75.8. % reaccionaron positivos. Los tratamientos 1 y 2 tuvieron las mejores respuestas en el control de la mastitis, con un porciento de efectividad del 60%. A través del análisis de costos, se determinó, que es económicamente factible la utilización de la propolina en el control de la mastitis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El consorcio Naviero Nicaragüense (NAVINIC SA), comprometido con el desarrollo empresarial y personal ha permitido a jóvenes egresados desarrollar habilidades y destrezas del perfil profesional que corresponde a la Licenciatura en Agronegocios. El consorcio Naviero Nicaragüense (NAVINIC SA) está en constante transformación en cuanto a personal capacitado, así como en extensión de terreno para la siembra de caña de azúcar, también ha modernizado las maquinarias y ha adquirido nuevas tecnologías, implementando sistemas de riego sin olvidar la responsabilidad social, con miras a la certificación, cumpliendo con los estándares de calidad y con el interés de alcanzar la eficiencia productiva. El área de planificación y control es importante dentro del ingenio ya que sus funciones involucran a todas las áreas funcionales de la Gerencia, dentro de las actividades que desarrolla el área se destacan: elaboración de presupuesto anual de costos y gastos de las diferentes fincas, análisis de la información, cuadros comparativos de costos y gastos reales vs presupuestado, control de Mano de Obra Directa (MOD). Durante las pasantías se logró obtener conocimientos básicos en términos técnicos sobre caña de azúcar, también se fortalecieron conocimientos teóricos mejorando la capacidad profesional, se fortalecieron las capacidades en relaciones humanas, a través de talleres de intercambio de conocimientos de acuerdo a cada área, también se logro el integración a actividades culturales, familiarización con los diferentes software como el caso de: CLIPPER, AS400, i.activity, para posteriormente ponerlos en prácticas en la actualización de maestros de plantíos de las fincas, secuencia de labores, registro de maquinaria. Fue una experiencia que permitió consolidar conocimientos teóricos recibidos en las aulas de clase, desarrollando labores que contribuyeron al reforzamiento de conocimientos en materia de Planificación y Control y de Sanidad Vegetal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente texto ha sido diseñado para ser utilizado como libro de texto para la enseñanza de Ciencia de las Arvenses. El mismo ha sido elaborado en base a revisión de literatura y a resultados de investigación agronómica desarrollada en la década de los noventas en el Programa Ciencia de las Plantas, acuerdo de cooperación entre la Universidad Nacional Agraria y la Universidad Sueca de Ciencias Agócolas. Este programa fue financiado por el Pueblo y Gobierno de Suecia, a través de la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (Asdi) y la Agencia Sueca para la Colaboración en Investigación (SAREC). La primera edición de este libro fue publicada en el año 1997, bajo el nombre de Manejo de Malezas en el Trópico. En la presente edición se ha adicionado información generada en nuestras condiciones, e información relevante sobre el avance en la Ciencia de las Malezas. Se incluyen además recomendaciones practicas de manejo de las arvenses, haciendo énfasis en el manejo cultural, y se destaca el papel ecológico de las mismas en los agro ecosistemas agócolas. En la presente edición, se incluye además, una guía fotográfica de las principales arvenses que crecen en asociación con los principales cultivos de Nicaragua. Se da una pequeña descripción de las mismas, y algunas particularidades que les confieren ventajas adaptativas sobre la planta de interés, pero también peculiaridades que las hacen beneficiosas en el agro ecosistema Mi Agradecimiento a la Universidad Nacional Agraria por haberme permitido hacer docencia e investigación. Mi agradecimiento es extensivo a los estudiantes de las orientaciones de Producción y Protección de Plantas que trabajaron en el proyecto de Manejo Cultural de la Vegetación Adventicia en Cultivos Básicos en Nicaragua. Por ultimo, pero no menos importante, agradezco al personal de la Dirección de Investigación, Extensión y Postgrado (DIEP), quienes a lo largo de los últimos tres años han sido un soporte loable para cumplir metas y objetivos en pro del desarrollo de la Universidad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para la Universidad Nacional Agraria es motivo de particular satisfacción presentar el Manual de Investigación Agronómica con Enfasis en Ciencia de las Malezas escrito por el Dr. Freddy Alemán Zeledón, quien es uno de sus más destacados docentes investigadores y actualmente Director de Investigación y Postgrado. El presente manual viene a llenar un vacío que existía para investigadores, docentes, estudiantes, y extensionistas e inclusive para los agricultores innovadores. Existen textos, revistas y documentos donde se abordan unos u otros aspectos del proceso de investigación, pero ninguno tan completo como el actual. Adicionalmente el texto proviene de la recopilación y análisis de la literatura existente en este campo a nivel nacional e internacional, pero es particularmente importante que sistematiza la experiencia en la práctica de un docente investigador muy destacado, de elevado nivel académico y una amplísima experiencia en investigación, docencia, extensión y asesoría de procesos productivos. Presenta un abordaje amplio e integral del proceso de investigación que, a pesar de tener un énfasis en ciencias de las malezas, es de gran utilidad para los diversos campos de la investigación agronómica.Integra desde la planificación, ejecución y evaluación de experimentos de campo, la cual permite evitar muchos errores desde el establecimiento que hacen que, independientemente de la calidad de las etapas posteriores del proceso de investigación, lleven de arrastre un efecto cualitativo negativo que indudablemente puede conllevar a conclusiones y recomendaciones distorsionadas. Con relación específica a las malezas, presenta desde un extenso listado de malezas con sus nombres científicos, nombres comunes y familias, hasta lacalibración de equipos y cálculo de dosis para la aplicación de herbicidas. En su contenido, con relación siempre a las malezas, detalla los métodos para el estudio de su distribución, la competencia con los cultivos, los métodos para la determinación de los períodos críticos de control, lo cual puede reducir pérdidas en las cosechas al no hacer los controles a tiempo y reducir costos al no hacer controles innecesarios. Presenta también lo referido a la metodología de estudio de banco de semillas y un claro y vasto abordaje de los controles químicos, pero también de los controles o manejos culturales e inclusive documenta todo lo referido a la recolecta, montaje y preservación de especimenes de malezas para el establecimiento de herbarios. Es muy ilustrativo y completo el análisis e información presentada en cuanto a los cultivos asociados, abarcando desde la terminología, diversos índices relacionados, establecimiento, hasta sus ventajas y limitaciones. El análisis económico, ausente en muchos trabajos, es un componente elaborado en el manual con un enfoque metodológico y estadístico amplio y consistente. Muy comunes son los errores que se cometen en los análisis de los datos provenientes de experimentos de campo, lo cual introduce significativos sesgos en la interpretación de los resultados. Esto puede llevar a conclusiones y recomendaciones en el mejor de los casos incompletas y peor aun, llegar a ser erradas con todas las implicaciones que ello tiene. El autor ha desarrollado una amplía experiencia teórica y práctica en el abordaje de estos problemas, lo cual lo lleva a presentar con amplitud y claridad la forma de hacer los análisis, facilitará el trabajo de procesamiento de la información para los usuarios de este manual y elevará la calidad y por consiguiente el impacto de los procesos de investigación. Del total de trabajos de investigación que en el país se realizan, es muy baja la tasa de publicaciones técnicas o científicas derivadas, entre otras cosas, porque los análisis e interpretación de los datos no se hacen, se hacen incompletas o simplemente porque a pesar de hacerse los análisis, nunca llegan a escribirse los informes de investigación y los artículos derivados. En este sentido el manual también llega hasta ese nivel presentando una guía completa para la escritura de estos informes. Considero importante mencionar que, además de la amplitud y calidad del contenido de este manual, el mismo está elaborado de una forma didáctica que facilita su uso y el aprendizaje de los temas abordados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El "MSMA" es un herbicida selectivo y de contacto. Su baja toxicidad y su propiedad de inactivarse al contacto con el suelo, son características que permiten usarlo con poco peligro para el hombre y los animales. Su tolerancia por las plantas del algodonero, hacen que este herbicida sea de mucha utilidad para el control de malezas en dicho cultivo, proporcionando beneficios económicos hasta de C20.00 por manzana. En el cultivo de bananos, su uso ha proporcionado beneficios económicos hasta de C10.00 por manzana por aplicación, a la vez que un control de malezas mas efectivo que el método tradicional de limpiar con machetes. El buen control del zacate Chompipe que se ha obtenido usando este herbicida en plantaciones de Caña de Azúcar, ha proporcionado beneficios economicos, para el control de malezas conocido como Zacaton, el beneficio económico que se obtuvo fue hasta de C70.00 por manzanas. También es muy eficaz para el control de malezas en terrazas y canales de desagüe, consiguiéndose en estos casos un beneficio económico de C5.00 por cada 1000 varas de longitud aplicadas con el herbicida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo inmediato del presente trabajo, es conocer los motivos y los factores que intervienen en el desaparecimiento de las zonas arboladas en los alrededores de Managua; puesto que a esto se deben las inundaciones periódicas de algunos sectores de la ciudad. Como complemento de tal reconocimiento se dan algunas recomendaciones. El estudio se concreto a la Cuenca Hidrográfica de Ticuantepe y se desarrolla un bosquejo para su ordenación. Para proceder al análisis y a la ordenación, se divide a la cuenca en dos zonas: la cuenca de recepción y la planicie. También se pone atención a la corrección del torrente que recoge las aguas que proceden de toda la zona de recepción. Tanto a la cuenca de recepción como a la planicie, se las divide en sectores, a cada uno de los cuales se les valora de acuerdo a su posible rendimiento hidrológico; tomando en cuenta para ello los siguientes aspectos: el relieve del terreno, la capacidad de infiltración del suelo, el recubrimiento vegetal y el acopio superficial. Se pone especial atención en averiguar el papel que desempeña la extensión de las explotaciones, la forma de tenencia de la tierra y el uso a la que esta esta sometida, en relación a la conservación del suelo y del agua. En cuanto al torrente, se llego a la conclusión de que el lecho de deyección se halla en su segunda fase de formación y que por tanto, los poblados situados en sus proximidades están seguros hasta tanto dure esta situación; pero se hacen recomendaciones para la corrección de la garganta. Se calcula la escorrentía en los suelos de la planicie, tomando en cuenta las máximas intensidades de lluvia que se han registrado en un periodo de 8 años (1957-1965), y se aconsejan algunas medidas para evitar los daños que ocasiona el agua de escorrentía bajo tales condiciones extremas de precipitación, que pueden ocurrir una vez en el lapso mencionado. A continuación se establecen los motivos por los cuales es necesaria la ordenación de la cuenca de recepción y la secuencia en la cual debe procederse, así como también, los aspectos que deben tomarse en cuenta. En lo referente a la ordenación de la planicie, igualmente se establece un orden de tratamiento, basándose en el relieve y la capacidad de infiltración del suelo. Se pone especial interés en los problemas para la conservación del suelo, originados en la forma de tenencia de la tierra y en la existencia de un gran porcentaje de extensiones pequeñas: sugiriéndose a continuación algunas soluciones. El objetivo ultimo de este estudio es establecer algunos puntos que debería comprender una Ley de conservación del suelo. Esto se consigue al sacar las consecuencias de este trabajo, que se pueden generalizar para cualquier lugar de Nicaragua.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad Nacional Agraria (UNA), en el proceso de cumplimiento con sus tres ejes fundamentales (Docencia – Investigación - Extensión), de su quehacer como institución académica superior, a través del Laboratorio de Innovación y Desarrollo de Energías Renovables (LIDER), ejecuta el proyecto “Sistemas fotovoltaicos aislados para electrificación rural en comunidades de las micro cuencas Las Jaguas, Orocuina y El Espinal”, con el propósito de contribuir al desarrollo de las energías renovables a nivel rural, principalmente con las familias más alejadas de los sectores urbanos y con menos acceso a la capacitación técnica en diversos ámbitos. Dicho proyecto fue posible gracias al apoyo brindado por la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (SG/OEA), a través de la iniciativa “Comunidades Sostenibles en Centro América y el Caribe”, dando lugar a la edición y publicación de la presente guía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue analizar la di versidad y la condición física de las aves, utilizando redes de niebla para la captura de las aves. El área de estudio se dividió en dos parches de bosque, el parche de mayor extensión ( SMBQ1 ) con un área cerca de 100 hectáreas, ubicado más retirado de la finca de café y el parche de menor extensión ( EBBQ2 ) de 3. 7 hectáreas aproximadamente, colocado cerca de caminos y sitios donde se siembra café , a una distancia entre ellos de 2 km . En cada lugar de trabajo se estimó la riqueza y abundancia de especies de las aves muestreadas. Igualmente, para la medida de la vegetación, se establecieron 7 parcelas de estudio, ubicadas en los sitios donde estaban establecidas las redes de niebla, con el objetivo de caracterizar la vegetación en el lugar donde las aves está n siendo muestreadas. Como resultado, se determinaron un total de 55 individuos distribuidos en 26 especies de aves. De las 26 especies capturadas 5 fueron especies migratorias y 21 residentes. El parche más grande de bosque (SMBQ1) tuvo una riqueza de 9 especies, mientras que el parche más pequeño (EBBQ 2) tuvo una mayor riqueza con 22 especies encontradas , así mismo al corresponder las especies del parche grande (SMBQ1) a individuos en su mayoría adultos, es un indicador de que este parche está en mejor estado de conservación con menos intervención antrópica a diferencia del parche pequeño ( EBBQ2 ) .