215 resultados para Ingeniería genética


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

v RESUMEN El presente ensayo se realizó en la comunidad de El Plan, San Isidro, Matagalpa, durante la época de primera (Junio – Agosto) del 2013 con el objetivo de evaluar genotipos promisorios de frijol negro ( Phaseolus vulgaris L .) que proporcionen altos rendimientos en kg/ha. Se evaluaron 15 genotipos procedentes del Zamorano Honduras, CIAT Colombia, además del testigo Inta Cárdenas. El ensayo se estableció en un diseño experimental de bloques completamente al azar con 3 repeticiones. Se evaluó el rendimiento y sus componentes, variables feno lógicas . Se realizó análisis de varianza para las variables en estudio y se realizó la separación de medias por Tukey, de acuerdo a la probabilidad obtenida en el análisis de varianza. En cuanto a los componentes del rendimiento, plantas por hectárea, vain as por planta, número de granos por vaina y el peso de 100 g ranos presentaron diferencias significativas , siete de los genotipos mostraron mayor rendimiento con respecto a la mayoría de genotipos, oscilando entre 2059.70 kg/ha y 1484.30 kg/ha , por lo que s e adapta n al ambiente y sistema de producción de los agricultores de San I sidro – Matagalpa, N icaragua . En cuanto a las variables fenológicas se observó que no hay gran diferencia entre los genotipos evaluados en el estudio para los caracteres de días a fl oración y madurez fisiológica, por lo que cua lquiera de estos genotipos es apto para producirse en el municipio de San Isidro – Matagalpa, N icaragua

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó en la finca SAN JERONIMO entre los meses de Mayo a Agosto del 2015 propiedad de Sergio Urbina Rodríguez; la cual se localiza en la Comarca el Tule Central a 10 Km norte de Camoapa, los municipios de Boaco. Este trabajo tuvo como objetivo de generar información sobre el comportamiento agronómico de 11 líneas de tomate (Solanum esculentum Mill), cultivados en condiciones de campo abierto. El método de recolección de información dicho cultivo (tomate) se realizó mediante la recolección de datos en el campo donde se seleccionaron 10 plantas muestreadas para cada línea donde se realizaron recuentos semanales, además se observó y se le dio seguimiento en todas las etapas del cultivo. El diseño metodológico es un ensayo preliminar sin replica, utilizando un área rectangular de 10 m x 12m. Los datos se analizaron a través de estadística descriptiva. Se observó la presencia de Bemisia tabacia partir de los 15 días después del trasplante (ddt) en todas las líneas establecidas. La población más alta se encontró en las líneas (1078) con promedio de 2.9 mosca /planta, línea (1031) con 1.4 mosca /planta y la línea (3125) con 1.4 mosca /planta y la de menor población correspondió a la línea (1143) con 0.5 mosca /planta y la línea (1005) con 0.33 mosca /planta. Se observó que en las 11 líneas evaluadas hubo incidencia de hongo y bacteria, la que presentó mayor incidencia de hongo en las línea (1005) con 1.33 %, la línea (1031) con 1.08 %, las de menor incidencia fue la línea (1005) con 0.83 %, la línea (1059) con 0.83 %. La incidencia de bacteria fue mayor la línea (1143) con 1.66 %, la línea (1X10) con 0.75 % y las que presentaron menor incidencia de bacteria fueron las líneas (1059) y línea (1203) con 0 % respectivamente. En cuanto a altura la líneas que obtuvieron mayor tamaño fue la línea (1038) con una altura 130.7 cm y la línea (1032) con una altura 110.6 cm y las de menor altura fueron línea (1143) con una altura 96.5cm y la línea (1005) con una altura 95cm. Las líneas que mostraron mejores característica productiva fueron: mayor diámetro polar y ecuatorial fue línea (1083) con 110 mm y la línea (1058) con 105mm y con 60mm, rendimientos fueron la línea (1032) con 15 toneladas y la línea (1005) con 11.93 toneladas y las líneas de menor rendimientos fue la línea (3125) con 3.53 toneladas y la línea (1059) con 2.78 toneladas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo de tomate es uno de los cultivos hortícolas más importantes de nuestro país, debido al valor de su producción, demanda de mano de obra y generación de divisas. Las plagas y enfermedades son los principales problemas que impactan al cultivo de tomate, incrementando los costos de producción por el uso de productos químicos para su control. El objetivo de este trabajo fue evaluar cuatro variedades de tomate (1173, 1082, Buter y L-7) en la comarca del Tule Central del Municipio Boaco, con el fin de determinar el comportamiento agronómico del cultivo de tomate, la dinámica poblacional de insectos plagas, la incidencia y severidad de enfermedades y rendimiento. El estudio se llevó a cabo en la finca San Jerónimo entre los meses de Junio a Agosto del 2015, se utilizó un diseño de bloque completo al azar (BCA), con cuatros repeticiones. La dinámica de población de mosca blanca en la variedad L-7 presentó un promedio de 1.2 a 1.4 mosca/planta y en menor poblaciones en la variedad 1173 con 0.2 a 1 mosca/planta. Los porcentajes de incidencia de virosis registrados fueron mayores en la variedades 1173 con 60 % y la menor fue la variedad Buter con 30 %. En la severidad de virus la variedad L-7 fue alto y la menor variedad 1173. En la incidencia de otras enfermedades como hongo y bacteria la que presentó mayor incidencia fue la variedad 1082 con un promedio de 50 % y 80 % respectivamente; las que presentaron menor incidencia fue la variedad 1173 con 30 % y bacterias 60 %. La variedad 1173 fue más alta con 90 cm y la menor L-7 con 58 cm. En el grado Brix la variedad que presento mayor dulzura fue el Buter, con un porcentaje de 5.90 y la variedad que presento acides fue 1173 con un porcentaje de 4.80. Diámetro polar y ecuatorial el más alto fue la 1173 con 107.50 mm y con 69.25 mm. Los rendimientos totales obtenidos fueron en la variedad L-7 con 26.03 tonelada/ha, seguido por la variedad 1082 con 16.56 Toneladas/ha.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trab ajo se realizó con el fin de evaluar la variabilidad fenotípica de los caracteres cuantitativos de la adaptabi lidad y estabilidad del rendimiento de grano de cua tro variedades de frijol común ; en siete localid ades del municipio de Matagalpa, en los ciclos agrícolas de postrera 2013 - primera 2014. S e estableció una sola repetición por finc a, tomando como parcela útil un área de 18 m 2 . Para el análisis se tomaron 8 variables cuantitativas que variaron en su recole cción de acuerdo al carácter evaluado. Para la determinación de la variabilidad fenotípica se realiz ó mediante estadísticos descriptivos obteniéndose una alta heterogeneidad fenotípica en la mayoría de las variables en el ciclo de primera 2014. El ciclo de postrera 2013 presentó los más bajos coeficientes de variación m ostrando una pobre variabilid ad en las variables estudiadas. Posteriormente se realizó el análisis de los datos siguiendo el modelo de efectos principales aditivos e in teracción mult iplicativa (AMMI). Los resultados mostraron que la mayor variación correspondió al efecto del factor localidad con 86.0%, seguido por la interacció n variedad por localidad con 10.8% y por último el efecto de la variedad con 3.2%. Todas las variedades en es tudio mostraron una adaptación diferente para ambos ciclos agrícolas sobresaliendo las variedades Madero y Rojo Cutacha con los mejores rendimientos promedios de grano. Con relación a la estabilidad del rendimiento las variedades más estables fueron INTA - s equia seguido d el cultivar local Madero. L a finca del productor José Luis Valle fue la que presentó las mejores condic iones ambientales y de manejo, por ende los mejores rendimientos. Además se logró conocer asociaciones positivas de las variedades Madero y Rojo Seda para la mayoría de comunidades en estudio en ambos ciclos agrícolas con excepción de la comunidad Las M ercedes en primera 2014 y la finca uno de Jucuapa occidental en postrera 2013

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como objetivo determinar la concentración de pH en las hojas de 17 cultivares clónales de Spondias purpurea L, ubicado en el Arboretum Alain Meyrat de la Universidad Nacional Agraria, la metodología utilizada consistió en la recolección del material vegetativo de las cuales se seleccionaron 20 hojas de cada cultivar clonal en buen estado (sanas, verdes y completas). Se procedió medir con ayuda de una balanza el peso verde de las hojas separando los foliolos y el raquis la cuales se rotularon con el nombre de cada cultivar clonal. Para determinar la concentración pH de cada cultivar se recortó los foliolos y el raquis utilizando 3 g de cada muestra, se macera con un mortero hasta obtener materia molida. Una vez macerado los 3 g de cada muestra se determina la solubilidad de las hojas, haciendo uso de solventes como el agua (H₂0), benceno (C₆H₆), etanol (CH₃-CH₂-0H), y tetracloruro de carbono (CCL₄), para ello se utilizó 3 ml de cada solvente. Se empleó el uso de un pHmetro para determinar la concentración de pH de las muestras combinadas con los solventes y pH de la muestra sin solvente. Se obtuvo que el pH del cultivar San franciscano posee mayor contenido de acidez empleando los solventes químicos y el raquis seco para elaborar infusiones, por el contrario las infusiones con los foliolos secos del cultivar Cocer se obtuvo la mayor concentración de acidez