270 resultados para Fisiologia vegetal


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio tuvo como objetivo evaluar el comportamiento de la sobrevivencia en los árboles con los cuales se estableció el estudio, conocer la capacidad de rebrotes y el incremento en diámetro y altura de los mismos en las especies: Lonchocarpus minimiflorus y Casearia corymbosa después de la aplicación de tres tratamientos silviculturales. La metodología utilizada consistió en seleccionar 25 árboles por especie de forma aleatoria dentro del bosque, los cuales se podaron a una altura de 1.30 mts, dividiéndose posteriormente estos en tres grupos de 8, 9 y 8 individuos por grupo. Después de que los tocones rebrotaron se procedió a la aplicación de los tratamientos: al primer grupo se les dejó un eje/árbol, al segundo grupo 2 eje/ árbol y al tercer grupo 3 eje/árbol. Los resultados demuestran que la especie Lonchocarpus minimiflorus obtuvo el mayor porcentaje de sobrevivencia al final del estudio (84%), en comparación con la especie Casearia corymbosa (44%), así como también en la producción de rebrotes con 18.09 ejes por árbol en el primer registro y 9.90 en el segundo registro mientras que Casearia corymbosa obtuvo 8.13 y 8.82 ejes respectivamente. En cuanto a las variables diámetro y altura, los mayores resultados los alcanzó la especie Casearia corymbosa en el primer tratamiento, mientras que Lonchocarpus minimiflorus alcanzó los mayores diámetros en el tratamiento 3 y las mayores alturas en el tratamiento 2. Es importante señalar que en esta última especie, la relación de estas dos variables no es directa; esto quiere decir que en el tratamiento donde se presentó el mayor incremento diamétrico, también se presentó el menor incremento longitudinal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El quequisque es un cultivo de importancia en los trópicos y subtrópicos por ser fuente de alimento y recursos para productores. Nicaragua está ubicada en el centro de origen del género Xanthosoma , donde pueden encontrarse muchas especies silvestres de uso potencial. Sin embargo, la información sobre la relación genética inter e intra específica es escasa. Se evaluó el uso de los marcadores moleculares generados por 40 cebadores RAPD (kits B y D, Operon technologies) en la caracterización de especies del género Xanthosoma colectados en Nicaragua. Con tal fin se extrajo ADN de vitroplantas de tres especies Xanthosoma silvestres y cuatro cultivadas, cuatro Alocasia ornamentales y tres Colocasia cultivadas. Los marcadores moleculares generados fueron sometidos al análisis genético utilizando el programa Neighbour joining. Catorce de los cebadores revelaron polimorfismo entre los genotipos. El dendograma generado agrupó las Xanthosoma cultivadas y silvestres, exceptuando X mexicum. Las especies Colocasia y Alocasia no formaron un grupo claro. Este estudio confirma la variación genética en las especies Xanthosoma silvestres y cultivadas creciendo en Nicaragua. Los marcadores moleculares generados por los catorce cebadores RAPD pueden ser utilizados para la caracterización molecular del banco de germoplasma del género Xanthosoma colectado en el país.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La discusión en torno a los Organismos Genéticamente Mo - dificados (OGM) va más allá de consideraciones científicas, técnicas o académicas. De hecho, su fondo es político-ideo - lógico. Los grandes productores, comercializadores y promo - tores de los OGM son las empresas transnacionales, cuyos propósitos no son humanitarios, sino estrictamente comercia - les. Conociéndose que el actuar pasado y presente de estas fuerzas dueñas del mercado ha sido por completo contrario a los intereses de la humanidad, es iluso pensar que su nueva oferta, los OGM, pueda ser benéfica para el medio ambien - te, las plantas, los animales o el ser humano. Prueba de ello es que los investigadores de las transnacionales son los que realizan labor de proselitismo en favor de los transgénicos, sin que extrañe así que se dejen fuera de todo análisis los daños que éstos causan y puedan causar al medio ambiente, a la biodiversidad y a la soberanía alimentaria de los pueblos. Bajo estas circunstancias, organismos encargados de la pro - tección al medio ambiente, de velar por la independencia real de los pueblos y el Programa de Naciones Unidas para el Me - dio Ambiente (PNUMA) se pronuncian por la aplicación del principio precautorio en relación con el consumo de transgé - nicos, hasta tanto no se conozcan a profundidad los efectos reales que pueden derivarse de su consumo y se llegue a un consenso alrededor de ello; y mientras el sesgo librecambista y de apropiación de los bienes naturales -a través de las pa - tentes, por ejemplo-, no sea plenamente superado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fueron establecidos y manejados desde el 2000, las variedades de café Catrenic, Catrenic injertada sobre Robusta (CARO), Pacas, pacas injertadas en Robusta (PARO); adicionalmente se valoraron tres líneas híbridos de café L2,A30; L3,A17; L.13, A.12, conocidos como híbridos 2, 3 y 4 respectivamente, los que se establecieron en un diseño de bloques completos al azar. Se analizaron las variables número de frutos contenidos en un kg de peso, peso pro-medio de frutos, la producción de grano oro, análisis físico de los granos (cribas) y la calidad de taza (acidez y cuerpo); fue valorado el tipo de café y clasificado según la norma técnica nicaragüense (NTON 03-025-03) y el respectivo análisis de mercado. Se obtuvo que Catrenic requiere de menor cantidad de grano por kg de peso por mayor peso del grano y grosor. Todas las variedades mejoraron en el ciclo productivo de mayor precipitación. En relación a la producción de grano oro, el Hibrido 2 (L2,A30) manifestó el mayor incremento en el tiempo. El tamaño de los granos mejoró producto de las condiciones de humedad que prevalecieron y favorables para Pacas, y para PARO. Tanto el análisis de acidez y cuerpo fue variable en las muestras, sin embargo, los híbridos 2 y 4 mostraron un mayor por ciento en la calificación de Bueno. Excepto en el ciclo 2005 / 2006 los híbridos 2, 3 y 4 y Catrenic y CARO, resultaron Bueno entre un 20 a un 60 %, coincidiendo con las mejores condiciones de precipitación. En los ciclos 2005 / 2006 y 2006 / 2007 en todas las variedades fue calificado el café en la categoría BB, que en ese momento el precio establecido era de US $ 134.42 el quintal oro

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó para determinar variación in situ en chayote o pataste [Sechium edule (Jacq.) Swartz] en la comunidad El Castillito, Las Sabanas, Madriz. Se muestrearon 35 accesiones de chayote, y se midieron 34 variables cuantitativas y cualitativas como tamaño de fruto y semilla, forma y color del fruto, presencia de espinas y cantidad de fibra, entre otras. Análisis descriptivo, componentes principales y conglomerados se aplicaron a dicha variables. Los frutos fueron de coloración crema hasta verde oscuro; redondos, ovoides y alargados; y con presencia de espinas. Los tres primeros componentes principales aislaron el 60 % de la variación total. El análisis de conglomerado (método Ward y Gower) agrupó a las accesiones en 6 grupos. Los materiales muestreados presentaron variación considerable en muchas características.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Considerando la importancia del tomate como cultivo hortícola, el presente estudio se realizó con el fin de aportar información in situ y ex situ usando seis muestras de poblaciones de tomate silvestre (Lycopersicum spp.), endémicas de la Reserva de Recursos Genéticos de Apacunca (RRGA). Se implementaron normas de riego (0.4, 0.7 y 1.1 litros/planta/día) y niveles de biofertilizante (0, 100, 200 y 300 cc por bombada de 20 litros). Los experimentos establecidos ex situ fueron arreglados en diseños en franjas con tres réplicas y se utilizaron análisis univariados y multivariados en datos morfológicos. Los estudios in situ y ex situindican que las poblaciones difieren en algunas variables, en donde variables de frutos y de planta fueron afectadas de manera significativa por las normas de riego y los niveles de biofertilizante, respectivamente. La mayor cantidad de frutos se obtuvieron con la dosis intermedia de riego, y los mayores niveles de biofertilizante. Los primeros tres componentes principales aislaron el 73.2 % de la variación total, y las dimensiones del fruto, longitud de tallo y entrenudos en la planta fueron las variables discriminantes entre los tratamiento conformados. Las poblaciones evaluadas in situ, con normas de riego y niveles de biofertilizante conformaron tres núcleos bien diferenciados. Las mediciones realizadas en las poblaciones en su hábitat natural (in situ) fueron menos variantes, en comparación con las poblaciones ex situ y expuestas a tratamientos. Las características encontradas en el tomate silvestre de la Reserva, sugieren que puede ser utilizado en la alimentación de las familias rurales, por lo tanto, se debe asegurar su conservación in situ y ex situ.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los animales silvestres obtienen refugio, hábitat, alimento y agua de la cobertura que les ofrece la vegetación dentro del bosque. En los años 60s, la mayoría de las áreas boscosas de Nandarola fueron deforestadas y usadas en la producción agrícola de granos (frijoles, maíz, arroz) y áreas ganaderas. Los campos fueron recientemente abandonados y están siendo colonizados por un joven bosque secundario (González, 2005). La fauna silvestre también sufre procesos de colonización de las áreas abandonadas, de esta forma, es importante conocer que especies son las primeras en ser parte de esa colonización y evaluar los cambios en composición de las comunidades animales en el tiempo, principalmente porque muchos vegetales dependen de éstos para realizar procesos biológicos y ecológicos tan importantes como lo son la dispersión y la polinización. Hasta el momento se han realizados dos muestreos para el monitoreo de la fauna silvestre en un parche de bosque seco secundario de 3.5 ha en Nandarola, realizándose 17 visitas en el primero (año 2007) y 15 en el segundo (año 2009), distribuidas en ocho meses (octubre-mayo en cada muestreo). El área era agrícola y fue abandonado hace 17 años con fines de convertirlo en área forestal. Para la toma de datos se establecieron seis transectos de 20 x 100 m y seis puntos de conteo de 25 m de radio. Fueron contados e identificados todos los animales silvestres de los grupos mamíferos, aves, reptiles y anfibios mediante la técnica de avistamiento, para los cuales se calculó, se comparó la riqueza, abundancia, diversidad biológica y se describió la composición de especie, la preferencia de hábitat, los hábitos alimenticios y también se determinaron las especies de probable ocurrencia en el área de estudio. En promedio entre los dos muestreos fueron determinaron 113 individuos, agrupados en 35 especies, 34 géneros y 26 familias de fauna silvestre. De estas especies cuatro fueron mamíferos, 21 aves, siete reptiles y tres anfibios. Las familias más representadas según el número de especies fueron: Columbidae (3 especies) e Iguanidae (3). Las especies con mayor promedio de abundancia fueron: Campylorynchus rufinucha (22.5 individuos), Thryothorus pleurostictus (11.5), Calocitta formosa (10.5), Turdus grayi (8), Pachyrampuhus aglaiae (7), Eumomota supersiliosa (6.5) y Trogon melanocephalus (6). La abundancia y la riqueza no varió significativamente entre los muestreos, la diversidad fue mayor en el primero, debido al aumento de la dominancia específica (principalmente por Campylorynchus rufinucha ) en el segundo muestreo. El grupo de los mamíferos, reptiles y anfibios fue poco representado en el área de estudio, pudiéndose deber a factores antropogénicos. El paisaje esta mayormente representado por especies de aves de hábitats abiertos y que se alimentan mayoritariamente de invertebrados y semillas. Por otro lado con una relación menos específica los mamíferos y reptiles fueron principalmente de hábitats generalistas y mayormente consumidores de frutas, hierbas y vertebrados. Entre las especies de probable ocurrencia en el área de estudio se determinaron: Bufo coccifer, Boa constrictor, Ctenosaura similis, Mabuya unimarginata, Amazilia rutila, Aratinga canicularis, Ciccaba virgata, Crax rubra, Polyborus plancus, Dasypus novencintus, Dasyprocta punctata, Felis pardalis, Felis wiedii, Philander opossum, Nasua narica, Odocoileus virginianus, Procyon lotor, Puma concolor, Sylvilagus sp, Tayassu tajacu, entre otros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mosca blanca (Bemisia tabaci) y los Geminivirus, son un serio problema para los productores de tomate en Nicaragua, este complejo afecta drásticamente los rendimientos del cultivo. Se han reportado diferentes tecnologías como solución al problema, tales como el uso de microinvernadero en la etapa semillero, uso de insecticidas sintéticos y prácticas culturales en la etapa de campo, sin embargo, la problemática de la plaga aún persiste. Con el propósito de identificar alternativas que disminuyan el daño ocasionado al medio ambiente y que sean económicamente viables, se estableció la investigación en la que se comparo el efecto de alternativas botánicas y químicas sobre la poblaciones de adultos B. tabaci, porcentaje de incidencia de virus, porcentaje de severidad de virus, rendimientos y análisis económico. El ensayo se estableció en dos ambientes, uno en Tisma (Masaya) en el periodo de Octubre a Diciembre del 2009 y el otro en Camoapa (Boaco) en los meses de Abril a Junio del 2010. El diseño utilizado fue un bloque completo al azar (BCA) en ambas localidades, los tratamientos evaluados fueron: Actara 25 WG (Thiametoxam); Engeo 24,7 SC (Thiametoxam+Lambda-Cihalotrina); macerado de hojas de madero negro (Gliricidia sepium); aceite vegetal+jabón líquido, chile (Capsicum sp)+ ajo (Allium sativum)+jabón y un testigo. Los resultados encontrados fueron los siguientes: los tratamientos con engeo, aceite vegetal + jabón líquido y hojas de madero negro registraron los promedios más bajo de mosca blanca por planta tanto en Tisma como en Camoapa. Los menores porcentajes de incidencia de virus y porcentaje de severidad del daño del virus fueron en engeo, aceite vegetal+jabón líquidos y madero negro. Los mejores rendimientos fueron registrados en engeo con promedios 26581-18953 kg ha -1 y hojas de madero negro con promedios 25277-18107 kg ha -1 en Tisma (2009) y Camoapa (2010) respectivamente. El análisis económico demostró que engeo presentó una TRM de 457 % en Tisma (2009) y 696 % en Camoapa (2010).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se propone determinar los hábitats efectivos y potenciales dentro de un parche de bosque seco secundario de 4.26 ha y la existencia de conexión de ésta área con otra área natural (estudio de paisaje) que sirva de corredor a la fauna silvestre en la comunidad La Chipopa, Nandaime. Los tipos de hábitats se seleccionaron según criterios florísticos. Para el estudio de conectividad y fragmentación se realizó un análisis con imágenes de satélite para determinar las clases de cobertura de la zona y se utilizaron como firmas espectrales las clases de cobertura vegetal 2011 del Ministerio de Agropecuario y Forestal (MAGFOR), la herramienta V_LATE 1.1 y la herramienta corridor desinger. Se determinaron siete tipos de hábitat. El hábitat de mayor tamaño fue el Área de árboles con poca infección con lianas (AAPL) (3.05 ha) la cual representa el 72 % del área total. En registro bibliográfico se determinaron 271 especies en el paisaje, de éstas, 102 (38 %) no encontrarían hábitat dentro del área. Los hábitats efectivos se determinaron por medio de muestreos anteriores, la mayor cantidad de especies (11 o el 33%) se asocia con AAPL. Dentro de los hábitats potenciales se encuentran: AAPL (23 o el 17 %) y Área de árboles con mucha infección por lianas (AAML) (12 o el 9%), sin embargo se determinaron que 26 especies (19%) prefieren toda el área como hábitat potencial. El análisis de estructura del paisaje indica que el área se divide en 17 clases de cobertura, de éstas, las áreas de tacotal cubren el 48% del total mientras que las áreas de cultivos y pastos cubren en 34%. Dentro de la matriz del paisaje el uso que se encuentra más fragmentado es el área de bosque cerrado ya que la distancia mínima que una especie de fauna silvestre debería de recorrer para encontrar esa clase es de 4,184 m, las clases de cobertura menos fragmentadas fueron las áreas agrícolas y pastos. Existe una relación entre las variables forma, dimensión fractal y proximidad en relación a los usos cultivos, pasto y bosque latifoliado cerrado. El paisaje se encuentra muy fragmentado para permitir la existencia de corredores por donde fluya la fauna silvestre.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fueron establecidos y manejados desde el 2000, las variedades de café Catrenic, Catrenic injertada sobre Robusta (CARO), Pacas, pacas injertadas en Robusta (PARO); adicionalmente se valoraron tres líneas híbridos de café L2,A30; L3,A17; L.13, A.12, conocidos como híbridos 2, 3 y 4 respectivamente, los que se establecieron en un diseño de bloques completos al azar. Se analizaron las variables número de frutos contenidos en un kg de peso, peso pro-medio de frutos, la producción de grano oro, análisis físico de los granos (cribas) y la calidad de taza (acidez y cuerpo); fue valorado el tipo de café y clasificado según la norma técnica nicaragüense (NTON 03-025-03) y el respectivo análisis de mercado. Se obtuvo que Catrenic requiere de menor cantidad de grano por kg de peso por mayor peso del grano y grosor. Todas las variedades mejoraron en el ciclo productivo de mayor precipitación. En relación a la producción de grano oro, el Hibrido 2 (L2,A30) manifestó el mayor incremento en el tiempo. El tamaño de los granos mejoró producto de las condiciones de humedad que prevalecieron y favorables para Pacas, y para PARO. Tanto el análisis de acidez y cuerpo fue variable en las muestras, sin embargo, los híbridos 2 y 4 mostraron un mayor por ciento en la calificación de Bueno. Excepto en el ciclo 2005 / 2006 los híbridos 2, 3 y 4 y Catrenic y CARO, resultaron Bueno entre un 20 a un 60 %, coincidiendo con las mejores condiciones de precipitación. En los ciclos 2005 / 2006 y 2006 / 2007 en todas las variedades fue calificado el café en la categoría BB, que en ese momento el precio establecido era de US $ 134.42 el quintal oro

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente recopilación bibliográfica especializada en Toxicología Veterinaria, es un esfuerzo académico que refleja los logros en esta área de la ciencia por diversos investigadores, el cual va encaminado a fortalecer los conocimientos de los estudiantes de Medicina Veterinaria y como fuente de consulta para profesionales de las ciencias veterinarias. El clínico es quien debe enfrentarse a diario con pacientes potencialmente envenenados, y decidir si el diagnóstico de “envenenamiento” es verdadero y, si es así, cual de entre los miles de sustancias químicas o naturales (plantas tóxicas y animales de ponzoña) existentes puede ser la responsable del caso que lo ocupa. Con este documento no se pretende sustituir las diversas publicaciones existentes sobre este tema, pero que sirva de un medio de orientación en el campo de la toxicología veterinaria, ya que resalta los problemas toxicológicos que se presentan comúnmente en la producción de alimentos de naturaleza animal y en mantenimiento de animales de compañía. Se incluye información básica sobre dosisrespuesta y tipos de comprobaciones toxicológicas a que se someten los nuevos compuestos para determinar su seguridad y toxicidad, de forma que el estudiante tenga una idea del tipo de información disponible y de cómo se obtiene. Al organizar este documento se puso énfasis en las intoxicaciones por especie que se observan comúnmente en la práctica diaria. Se espera que el estudiante, veterinario toxicólogo se beneficien al disponer de una información adecuada y útil para tratar las intoxicaciones clínicas y de campo que se observan diariamente. La toxicología, es la ciencia que estudia los venenos o agentes tóxicos, incluyendo sus propiedades químicas, identificación, efectos biológicos y los posibles tratamientos de los efectos que producen. El toxicólogo veterinario requiere de entrenamiento especializado, así como de experiencia en el manejo de varias sustancias venenosas sintéticas o naturales (producida por plantas o animales). Debe además diferenciar las enfermedades infecciosas de las condiciones metabólicas causadas por venenos, también debe conocer la gran variedad de productos químicos agrícolas, aditivos de alimentos, contaminantes ambientales, radiaciones diversas, gases venenosos y venenos de origen vegetal y animal que puedan afectar la salud de los animales. La farmacología y la toxicología comparten muchos intereses, incluyendo mecanismo de absorción y eliminación, mecanismo de acción, principios de tratamiento y relaciones dosis–respuesta. Algunos medicamentos pueden actuar como venenos en ciertas condiciones, por lo tanto el farmacólogo como el toxicólogo comparten un interés por las reacciones adversas de los fármacos. La toxicología se divide en dos aspectos: La toxicología general. La toxicología específica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el centro agrìcola 1988-1989 Se evaluaron en el centro experimental del Algodòn, sus genotipos de soya de origen Brasileño, perteneciente a ciclo o maduracion intermedio y tardio con el objetivo principal de estudios, su comportamiento fenològico y fenemètrico en las distintas fechas de siembra. El diseño experimental utilizado fue en bloques completos al azar con cuatro repeticiones y sus variedades que correpondieron a Cristalina, Tropical, IAC8, UFV-10, Carajos, IAC-6 las fechas de siembra fueron: 11 de julio, 22 de Julio,22 de Agosto de 1988. En base a los resultados obtenidos se puede concluir que la mejor època de siembra correspondiò a la establecida a en el mes de Julio donde se obtuvieron los mejores rendimientos, destacados como mateial mas promisorio la variedad carajo (2988.33 Kg/ha) para la primer fecha de siembra. La variedad Tropical demostrò mayor estabilidad en caracteistica agronomico en las tres fechas de siembra, como consecuencia para su cosecha con buena calidad de semilla.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El establecimiento del ensayo se desarrolló en la Hacienda Las Mercedes, Ubicada en el Km 11 Carretera Norte. Se estudió la Dinámica de la cenosis en diferentes rotaciones y métodos de control de la cenosis en diferentes rotaciones y métodos de control de malezas en la finca Las Mercedes: Dicho ensaya se estableció con un diseño parcelas dividas en bloques completos al azar con cuatro repeticiones, con una distribución aleatoria de los tratamientos rotación y control de malezas. El ensayo tiene tres ciclos de cultivo al año que son, primera postrera y apante, haciéndose cinco combinaciones con gramínea soya y cucurbitáceas Los diferentes cultivos demuestran un efecto similar en la influencia negativa contra las malezas que reciben principalmente contra las especies dicotiledóneas y dándole una mayor oportunidad a las pomáceas de desarrollo, se considera que los cultivos maíz, sorgo, soya, que por su cobertura vegetal que forma son especies que indican que las limpias periódicas y mecánicas en periodos critico demuestran un mejor control de malezas aumentando los rendimientos que dieron los mejores resultados en cuanto a los rendimientos de proteínas, grasa y elementos no nitrogenados fueron , maíz-sorgo-melón y maíz-soya-melón.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo experimental fue iniciado al 21 de Febrero de 1986, en condiciones de riego, bajo preparación de suelos en seco, con el método de siembra en surco y a chorrillo, en los terrenos del programa Nacional de Investigaciones Arroceras de la Dirección de Granos Básicos, en la Empresa Territorial Rigoberto Cruz, Costa Noreste del Lago Cocibolca, Departamento de Boaco, Región.En este trabajo se evaluaron cinco tratamientos de donosidades de siembra: 70.100 130.160 y 190 kilogramos de semillas por hectárea: distribuido en un diseño experimental de Bloque completos al Azar con cuatro repeticiones, cuyo objetivo fue el de determinar la donosidad ópticos a utilizarse con la variedad ALTAMIRA-/. En base a los resultados, se observó que existe diferentes significativa en cuanto al ahijamiento total, ahijamiento efectivo, número de panículas por metro cuadrado y rendimiento agrícola. Obteniéndose el mayor número de hijos totales y efectivos con el menor tratamiento y el mayor rendimiento de granos con la más alta densidad de siembra, sin embargo a partir del tratamiento 4, el Beneficio /Costo disminuya. No se presentó diferencia significativa en las características de la panícula: sin embargo, en base a los análisis de los resultados obtenidos en este ensayo, demostrare experimentalmente que A medida que se incrementan las densidades de siembra, disminuye el número de hijos por planta, al número toral de granos por panícula, el número de granos lleno por panícula, el porcentaje de fertilidad de la panícula y el peso de granos llenos por panícula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este experimento se realizó en terrenos del Programa Nacional de Investigación de Arroz, localizado en la Costa noroeste del lago Cocibolca, en la Empresa “territorial Rigoberto Cruz, Dpto. de Boaco, Región V, Se evaluaron 11 líneas promisorias de arroz como prueba preliminar de rendimientos , evaluándose en una prueba avanzada de rendimiento las seleccionadas de la preliminar, sembrándose en condiciones de riego, con el método de siembra a chorrillo y utilizándose un diseño experimental de bloques completos al Azar con cuatro repeticiones. En base a los resultados obtenidos en las evaluaciones de las características agronómicas, componentes de rendimiento y rendimientos agrícolas se seleccionaron cuatros líneas de la prueba preliminar para evaluarse en una prueba avanzada y de la cual se obtuvieron tres líneas con altos potenciales de rendimiento y buenas características agronómicas y que se serán evaluadas en pruebas de adaptación regional.