161 resultados para Zea mays


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en nueve localidades de los municipios de Ciudad Darío, San Ramón y San Dioni sio, departamento de Matagalpa en la época de postrera 2013 . Con el objetivo de evaluar y determinar la adaptabilidad de dos cultivares de maíz locales ( Tuza Morada y Olote Rojo) y dos cultivares mejorados (H - INTA 991 y H - 5). La decisión de los materiales a estudiar estuvo totalmente a cargo de los propios productores en cada comunidad y finca. El diseño en campo consistió en una sola repetición por variedad en cada una de las 16 finca s con dimensiones de 4.50 m de ancho por 10 m de largo para un área total de 45.0 m 2 . La parcela útil fue los 4 surcos centrales de 3.0 m de ancho por 5.0 m de largo para una superficie de 15.0 m 2 . La siembra se realizó al espeque depositando dos semillas por golpe. Para la evaluación se analizaron 14 variables cuantitativ a s mediante estadística descriptiva (medias, varianza , desviación estándar, coeficiente de variación, valores máximos y mínimos). El análisis de adaptabilidad se hizo por medio de regresión lineal . Entre los resultados se destaca que los c ultivares est udiados demostraron una gran variabilidad fenotípica al presentar coeficientes de variación alto (mayor de 20 ), s iendo el cultivar H - 5 el q ue obtuvo la menor variabilidad fenotípica. Aunque no fue posible tener todos los cultivares en las localidades y finca dentro de las localidades cada uno mostro resultado de variabilidad fenotípica en mayor a menor por los altos coeficientes de variación obtenidos que reflejan variabilidad fenotíp ica. Los cultivares locales se destacaron , sobresaliendo el cultivar Olote Rojo el que según el análisis de regresión lineal resultó como el más estable y , el cultivar Tuza Morada con un rendimiento promedio de 2295.5 kg ha - 1 fue el que resultó ser el más adaptable y el que logró el mayor potencial de rendimiento. E l cultivar mejorado H - INTA 991 (con un rendimiento promedio de 1581.16 kg ha - 1 ) respondió muy bien ocupando el segundo lugar en cuanto al potenci al de rendimiento y adaptabilidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de evaluar la influencia del número de hileras en la mazorca de progenitores maternos (10, 12, 14, 16, 18, 20) sobre variables asociadas al rendimiento, estimar grados de asociación fenotípica entre rasgos y su variabilidad genética, se estableció un experimento de campo en bloques completos al azar (BCA) con cuatro réplicas, en la Finca Santa Rosa propiedad de la UNA, en época de postrera del 2014. Las variables analizadas fueron: Longitud de la mazorca (LM), diámetro de la mazorca (DM) , número de granos por hilera (NGH), peso de 100 granos (P100G), numero de hileras por mazorca ( NHM),peso de la mazorca (PM),peso en grano por mazorca (PGM), mediante los procedimientos de SAS, con estadísticos descriptivos, correlaciones de Pearson y análisis de varianza con regresión de los caracteres maternos sobre los de progenie. Los tratamientos que presentaron promedios más altos para LMp, DMp, NHMp, PMp, PGMp fueron los de 14 y 18 hileras. El tratamiento con 16 hileras mostró la más alta variación fenotípica (CV). Las correlaciones fenotípicas de progenies más destacadas fueron: PMp con PGMp y DMp; PMp con NGHp; DMp con PGMp; PMp con NGHp; NGHp con PGMp; y LMp con PMp, todas ellas positivas y altamente significativas. Las correlaciones fenotípicas entre variables de la progenie con progenitor materno más notorias fueron LM, con NHM y P100G. Del análisis de varianza, el factor NHMm fue altamente significativo para LMp y NHMp y en menor grado para DMp y P100Gp. Se estimaron niveles de variabilidad genética importante en rasgos como LMp, NHMp y NGHp, con valores de heredabilidad entre 0.36 y 0.46, los cuales son muy promisorios para programas de mejoramiento genético participativo.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El teocintle anual (Zea nicaraguensis Iltis & Benz), es una especie silvestre emparentada con el maíz y con alto potencial forrajero, es endémico de la Reserva de Recursos Genéticos de Apacunca (RRGA), Somotillo, departamento de Chinandega. El objetivo de la presente investigación fue contribuir con información científica. El estudio se realizó en el área experimental de la Universidad Nacional Agraria. Se establecieron diseños en franjas, categorización estadísticas según LSD (α=0.05), correlación y análisis multivariado en los tratamientos. El teocintle fue expuesto a períodos de enmalezamiento, distancia de siembra y fertilización nitrogenada. Se evaluó materia seca, proteína total y fibra en diferentes momentos de cortes, y se comparó material vegetal del teocintle con el maíz (Zea mays L.) y sorgo forrajero ( Sorghum spp.). De igual manera se evaluó la degradación ruminal en vacas fistuladas mediante la ecuación de Orskov y McDonald. Los tratamientos evaluados afectaron variables de tallo, hoja y reproductivas. El mejor tratamiento fue la distancia de 0.8 m, tres limpias a lo largo de su ciclo reproductivo, y fertilización. Las variables de hojas, hijos y frutos; así como la altura de planta, ramas laterales, y panoja presentaron alta correlación. Asimismo, variables de tallo y ramas laterales, fueron las variables más representativas. Los valores de análisis proximal fueron mayores en cortes de material vegetal realizado en los mes es de Junio y Julio. Por otro lado, la materia seca en el teocintle fue menor al sorgo forrajero y maíz. En cuanto a la cantidad de fibra, el teocintle mostró valores similares al maíz y mayores al obtenido en el sorgo forrajero. La categorización estadística mostró que la degradación ruminal a los 96 y 72 horas fue significativa, con porcentajes promedios de 39.5 y 34.94%, y la ecuación de d egradación ruminal fue la siguiente: Y= 2.047+40.612*(1- e-0.0249*tiempo).

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El teocintle anual ( Zea nicaraguensis Iltis & Benz) es una especie silvestre endémica de la Reserva de Recursos Genéticos de Apacunca (RRGA) en el nor-oeste de Nicaragua. Está emparentado con el maíz y tiene un alto potencial forrajero. En el estudio se evaluaron momentos de cortes en el teocintle, y relacionados con maíz ( Zea mays L . ) y sorgo forrajero ( Sorghum vulgare ). La degradabilidad de materia seca en bovinos fistulados de la raza Reyna fue determinada con la metodología de Orskov y McDonald (1979), así como análisis de varianza y categorización estadística (LSD, α=0.05). Los valores de análisis proximal fueron mayores en cortes realizados en los meses de junio y julio, y la materia seca en el teocintle fue menor al sorgo forrajero y maíz. El teocintle mostró valores similares de fibra al maíz y mayores al sorgo. La mayor tasa de degradación ruminal se da durante las primeras 24h

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la época de postrera de 1994, se estudió el comportamiento de la cenosis, crecimiento y rendimiento del frijol común (Phaseolus vulgaris L.), bajo coberturas muertas al suelo y diferentes niveles de fertilizante, en La Compañía, Carazo, IV Región. Los factores en estudio fueron: tipos de coberturas muerta (mulch): cobertura de maíz (Zea mays L.), cobertura de sorgo (Sorghum bicolor L.), control mecánico en período crítico) y enmalezado (testigo absoluto) y niveles de fertilización: fertilización normal (129.36 kg/ha), fertilización media (64.68 kg/ha) y sin fertilización. Los rendimientos más altos se dieron en el control manual durante el período crítico (CPC) y con la aplicación de cobertura muerta de sorgo, mientras que los más bajos se obtuvieron con la aplicación de cobertura de maíz y todo el tiempo enmalezado (testigo), así mismo al hacer una fertilización normal se alcanzaron mayores rendimientos, en tanto que al no aplicar fertilizante se registraron menores rendimientos. No se encontraron diferencias estadísticas significativas en cuanto al número de ramas por plantas de frijol, número de granos por vainas y peso de 100 granos. Los tratamiento más rentable fueron el control durante el período crítico y la fertilización media, sin embargo los sistemas de siembra con cobertura muerta representan una alternativa en países como el nuestro, donde la producción de frijol se destina para el mercado nacional y el autoconsumo, lo cual no compensa el uso de muchos insumos. Se concluyó que el control en período crítico y la aplicación de cobertura de sorgo representan opciones económicas en el control de malezas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo de maíz (Zea mays) es afectado por la enfermedad del achaparramiento del maíz. Esta enfermedad es causada por un complejo de patógenos transmitidos por el insecto vector Dalbulus maidis. Dalbulus maidis es controlado naturalmente por el hongo entomopatógeno Metarhizium anisopliae. Este hongo es afectado porcondiciones físicas tales como: humedad, temperatura, precipitación y viento. Para estudiar el de efecto estos factores se estableció un experimento en el Centro Nacional de Granos Básicos " Humberto Tapia Barquero” en la Región IIl Managua, Nicaragua. Sembrando quincenalmente cuatro variedades de maíz. Se determinó el número de Dalbulus maidis vivos y muertos por Metarhizium anisopliae. El objetivo de este estudio fue determinar los efectos de los factores físicos en conjunto con la población hospedera y el inóculo en el desarrollo de la epidemia del hongo. La temperatura, humedad y el viento no fueron factores relevantes dentro del estudio, por lo que no se incluyeron dentro del análisis. La variedad de maíz y la población hospedera no influyeron significativamente sobre el tamaño de la epizootia. Siendo la lluvia y el inoculo de la siembra anterior, los que influyeron significativamente en el tamaño de la epizootia. El microclima del cultivo es determinante en el desarrollo de la epizootia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo fue realizado en la comunidad de San Diego, ubicada en el km. 60 de la carretera Jinotepe-Nandaime, departamento de Carazo, durante la época de primera del año de 1994. El propósito del experimento fue evaluar el efecto de diferentes coberturas al suelo y fertilización sobre las cenosis y el crecimiento y rendimiento del frijol común (Phaseolus vulgaris L.). La variedad de frijol utilizada fue Dor-364. Los factores estudiados fueron, Factor A: cobertura de maíz (Zea mays L.), cobertura de sorgo (Sorghum bicolor (L.) Moench), control en período crítico (15 a 21 días después de la siembra) y enmalezado. Factor B: sin fertilización, fertilización inedia (64.56 kg/ha), fertilización normal (129.12 kg/ha). Se utilizó un diseño de bloque completamente al azar (BCA). Los resultados obtenidos se pueden sintetizar de la forma siguiente, la cobertura de sorgo y control en período crítico ejercieron un excelente control de malezas, reduciendo la abundancia y dominancia de las malezas. No hubo efecto significativo en los niveles de fertilización sobre la abundancia y dominancia de las malezas. En cuanto al rendimiento, los mejores resultados se obtuvieron con el uso de cobertura de sorgo. En la fertilización no se encontró efectos significativos en la mayoría de las variables evaluadas. De las coberturas al suelo, la de mejor rentabilidad fue la cobertura de sorgo. El tratamiento sin fertilización es el que tiene mejor rentabilidad con respecto a los tratamientos con fertilizantes.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la postrera de 1994, se estableció un experimento de campo en la finca experimental. La Compañía, localizada en San Marcos. Carazo, con el propósito de evaluar la influencia de tres sistemas de labranza y tres métodos de control de malezas, sobre la dinámica de las malezas, y el crecimiento y rendimiento del cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris L.). Los tratamientos en estudio fueron arreglados en Bloques Completos al Azar, en un diseño de parcela dividida, con cuatro repeticiones. Los factores en estudio fueron A: labranza cero, labranza mínima y labranza convencional. B: control de malezas: pre-emergente + post-emergente, pre-emergente + Chapia y pre-emergente más cobertura muerta de maíz (Zea mays L.). Los resultados indican que las especies de malezas más dominantes fueron plantas de la familia cyperaceae sobresaliendo Cyperus rotundus L., familia poaceae: Digitaria sanguinalis (L) Scop., Paspalum sp.. Sorghum halepense L. En la clase dicotiledónea se encuentran Melanina aspera (Jacquin) L.C. de la familia Asteraceae, Richardia scabra L de la familia Rubiaceae y Sida acuta Burm. R. de la familia Malvaceae. Las especies desalas anteriormente fueron las más abundantes y estuvieron presentes en la diversidad. Tanto en la abundancia y dominancia de las malezas (cobertura y peso seco) los mejores resultados se presentaron en el sistema de labranza convencional. En los controles el mejor resultado se presentó usando pre-emergente más post-emergente. De manera general se puede afirmar que no existieron diferencias significativas en los tres sistemas de labranza en cuanto a las variables de rendimiento. En cuanto al mayor número de vainas por planta, los mejores resultados se presentaron en labranza mínima, seguido de labranza convencional y por último labranza cero. De acuerdo al número de plantas por hectárea, rendimiento y peso de cien granos los mejores resultados estuvieron, de mayor a menor, en los sistemas de labranza cero mínima y convencional. Con respecto a los controles evaluados no se presentaron diferencias estadísticas significativas en cuanto a la altura de planta y altura de inserción a la primera vaina. De acuerdo al número de vainas por planta y rendimiento, los mejores resultados se presentaron en el control pre-emergente más post-emergente, seguido de pre-emergente más chapia y pre-emergente más cobertura muerta de maíz. Las variables número de granos por vaina, peso de paja y el peso de cien granos presentaron mejor comportamiento en el control pre-emergente más chapia seguido de pre-emergente más cobertura muerta de maíz. El sistema de labranza con mejor rentabilidad resultó ser el sistema de labranza cero, dado que éste ofrece mayores beneficios netos con menores costos variables, además se obtuvieron los mejores rendimientos, a pesar que fue el que presentó la mayor abundancia de malezas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la postrera de 1995, se estableció un experimento de campo en la finca experimental La Compañía, localizada en San Marcos Carazo, con el propósito de evaluar los Efectos de la Labranza y métodos de control de malezas sobre la dinámica de las malezas y el crecimiento y rendimiento del frijol común (Phaseolus vulgaris L.) Los tratamientos en estudio se evaluaron en un diseño bifactorial en parcelas divididas con cuatro repeticiones, los factores en estudio fueron A: Labranza cero, Labranza mínima y Labranza convencional. B: Controles de malezas Pre-emergente más pos emergente, pre-emergente más chapia, y pre-emergente más cobertura muerta de maíz (Zea mays L.). Los resultados indican que la especies de maleza más dominantes fueron las plantas de la familia Cyperaceae sobresaliendo Cyperus rotundus L. y de la familia Poaceae: Digitaria sanguinalis (L). Scop, lxophorus unisetus (Presl) Schlech. De la clase dicotiledonea se identificaron Melantera aspera (Jacquin) de la familia Asterceae, Argemone mexicana L. de la familia Papaveraceae; y Chamaesyce hirta (L.) Mili de la familia Euphorbiaceae. Las especies descritas anteriormente fueron las de mayor abundancia y dominancia de las malezas (en cuanto cobertura y peso seco) Los mejores resultados se presentaron en la labranza mínima y manejo pre emergente más post emergente. De manera general se puede afirmar que los rendimientos presentaron diferencias altamente significativas en los sistemas de labranza. En cuanto al número de vainas por planta los mejores resultados los presenta la labranza mínima. De acuerdo al número de plantas por hectárea el mayor número de plantas la presenta la labranza convencional. De acuerdo al peso de cien granos y al rendimiento, los mejores resultados lo presenta la labranza mínima. Con respecto a los controles evaluados en cuanto a la altura de planta en último recuento se presentaron diferencia altamente significativas, de acuerdo al número de vaina por planta el mayor número lo presenta el control pre-emergente más post emergente, en cuanto al rendimiento el que presentó mayor rendimiento fue el control pre-emergente más chapia en cuanto a las variables número de granos por vaina , peso de cien granos , peso de paja, el mejor comportamiento lo presento el control pre-emergente más chapia. El sistema de labranza con mejor rendimiento resultó ser el sistema de labranza mínima dado que este ofrece mayores beneficios netos con menores costos variables además se obtuvieron los mejores rendimientos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el Centro Experimental La Compañía ubicado en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo, Nicaragua, se realizó un experimento para evaluar el efecto de cobertura muerta y fertilización sobre el comportamiento de las malezas y el crecimiento y rendimiento del frijol común (Phaseolus vulgaris L.). El diseño experimental utilizado fue bloques completos al azar en arreglo bifactorial. Se evaluó cobertura muerta de maíz (Zea mays L.) 4 532.33 kg/ha, cobertura muerta de sorgo (Sorghum bicolor L.) 8 202.5 kg/ha y control mecánico (periodo crítico 14 y 21 días después de la siembra). Los niveles de fertilización evaluados: fertilización normal 15.5 kg N/ha, 38.76 kg p2O5 y 12.92 kg K20/ha, fertilización media 7.75 kg N/ha, 19.38 kg P2O5 y 6.45 kg K2O/ha y sin fertilización. Las variables evaluadas de malezas fueron abundancia, dominancia y diversidad. Las variables evaluadas del cultivo fueron altura de plantas, numero de ramas por planta, biomasa, número de plantas por parcela útil, numero de vainas por planta, numero de granos por vaina, peso de cien granos y rendimiento del grano. Los datos se analizaron por medio del análisis de varianza, excepto las variables diversidad y grado de cobertura de malezas. Para realizar las separaciones de medias se utilizó la prueba de rangos múltiples de Tukey. El análisis económico se hizo a través de la metodología del presupuesto parcial y análisis marginal de beneficios netos. Las coberturas de maíz y sorgo, y el control mecánico tuvieron un efecto similar sobre la abundancia total de malezas en los distintos muestreos realizados. La fertilización no influyo sobre la abundancia ni sobre la acumulación de biomasa de malezas. El control mecánico permitió menor grado de cobertura y menor acumulación de biomasa a las malezas. Las variables del cultivo que presentaron diferencias significativas para el factor cobertura fueron altura de plantas, número de vainas por planta y peso de cien granos. Mientras el factor fertilización presento diferencias significativas para las variables altura de plantas, biomasa, número de plantas y rendimiento del grano. Ninguna de las variables evaluadas tanto de las malezas como del cultivo presentó diferencias significativas para la interacción de los factores en estudio. Los mejores resultados económicos los presentaron la cobertura de maíz y la fertilización normal que presento la mejor tasa de retorno marginal.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la postrera de 1995, se estableció el experimento de campo en la finca experimental La Compañía, localizada en San Marcos, Carazo, con el propósito de evaluar los efectos de tres tipos de labranza y métodos de control de malezas sobre la dinámica de las malezas, plagas, enfermedades y enemigos naturales en el cultivo de frijol común, de igual forma conocer el efecto de los factores en estudio sobre el rendimiento del frijol común (Phaseolus vulgaris L.). Los tratamientos en estudio se evaluaron en un diseño de bloques completamente al azar con arreglo de parcelas divididas con cuatro repeticiones. Los factores en estudio fueron A: sistemas de labranza (labranza cero, labranza mínima y labranza convencional) y B: controles de malezas (pre-emergente más post-emergente, pre-emergente más chapia, y pre-emergente más cobertura muerta de maiz (Zea mays L.). Los resultados indican que las especies de malezas dominantes fueron plantas de la familia Cyperaceae, sobresaliendo Cyperus rotundus L.y de la familia Poaceae: Digitaria sanguinalis (L). Scop, Ixophorus unisetus (Presl) Schlech,. De la clase dicotiledónea se identificaron Melantera aspera (Jacquin) de la familia Asteraceae, Argemone mexicana L. de la familia Papaveraceae; y Chamaesyce hirta (L.) Mill de la familia Euphorbiaceae. Las especies descritas anteriormente fueron las de mayor abundancia y dominancia (cobertura y peso seco) en el área del experimento donde los mejores resultados se presentaron en labranza mínima y manejo pre emergente más post emergente. Referente a plagas, se encontró que labranza mínima presentó mayor número de especies de plagas de suelo. En cuanto a insectos plagas de follaje, los mas importantes que se presentaron en el ensayo están Diabrótica spp.; Nodonata spp. y Empoasca spp.; predominando entre todos. Diabrótica spp. quien estuvo presente hasta la madurez fisiológica del cultivo. De los tres sistemas de labranza, labranza cero fue la que mejor disminuyó las poblaciones de insectos plagas. En los controles de maleza, el control pre-emergente más cobertura permitió mayor población de insectos plagas. La mayor cantidad de benéficos se observó en labranza convencional, en los controles de malezas, la mayor cantidad de insectos benéficos se obtuvo en el tratamiento pre-emergente más post-emergente. En cuanto a la incidencia y severidad de las enfermedades el mayor valor se obtuvo en labranza convencional. Los mejores resultados se obtuvieron en labranza cero y mínima. La incidencia de enfermedades fue mayor usando control pre-emergente más chapia y resultó menor con control pre-emergente más cobertura. El mayor rendimiento de grano se obtuvo en labranza minima. En cuanto a los controles de malezas se obtuvieron mayores rendimiento en el control pre-emergente mas chapia

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es el producto de una investigación socio económico práctica y metodológica ejecutada en la micro región de Río Blanco y auspiciado por el proyecto PRODERBO cuyo objetivo es fomentar el desarrollo sustentable a partir de estudios previos investigativos que conducen a proponer ejes de desarrollo de intervención. Este estudio se realiza a través de la metodología investigativa de diagnostico bajo el enfoque de análisis de sistema que cubre los aspectos sociales, históricos, culturales, técnicos y económico de la micro región. El análisis se sitúa a varios niveles: nivel de parcela, nivel de sistemas de producción o unidades productivas y nivel de zona. Los pasos metodológicos del estudio comprenden la revisión de fuentes secundarias, el sondeo, la zonificación, historia agraria, pre tipología, diseño del instrumento para el levantamiento de información primaria, la muestra que se hizo a partir de criterio cualitativo y cuantitativo para determinar 32 estudios de finca equivalente al 1% de las familias beneficiadas por el programa PERODERBO distribuidos en toda la Micro Región. El procesamiento y análisis de la información recopilada se realizó sobre la base de indicadores económicos a partir margen bruto, relacionado con el Umbral de Reproducción Simple y Racionalidad económica con estrategias productivas reforzada por antecedentes históricos. La caracterización de los sistemas de producción descansan en general en la articulación de la zonificación y tipología de zona (tomando la homogeneidad de problemática como criterio) y la encuesta. En la micro región se logró caracterizar 3 subzonas; la primera subzona corresponde a Wanawás, Auló, la segunda subzona corresponde a Río Blanco, Bocana de Paiwas, Wasayamba, Ubú norte y sur, en tanto la tercera subzona corresponde a Mulukukú y San Pedro del Norte. Con respecto a la evolución histórica del sistema agrario se logró analizar la historia en tres grandes momentos de la historia reciente de (1920-1998), conocidos como: Inmigración de campesino por el latifundio cafetalero y ganadero (1920-1950}, Inmigración del campesino ganadero (1951-1979) y Pos revolución (1980-1989). En la determinación de la tipología de productores se logró identificar 4 tipos de productores representativos en la zona de estudio. El tipo 1 es el pequeño productor asentado, sin capacidad de reproducción con un nivel de capitalización bajo de SU $1 046.59 dólar, con un área promedio de 72.85 mz donde la actividad ganadera juega un rol muy importante además de las actividades productivas de granos básicos malz (Zea mays), frijol (Phaseolus vulgaris), pequeñas parcelas de cultivos de cacao(Theobroma cacao), café (Coffea arábica), raices y tubérculos, sistema que no es suficiente para cubrir elURS ya que apenas alcanza 68% lo que implica una remuneración baja de sus ingresos agropecuarios. El tipo lA pequeno productor empobrecido sin capacidad de reproducción caracterizado por el mozo colono que le aseguran la mano de obra de los productores tipo 11 y 111 por que dispone del capital más bajo de la tipología identificada con SU $357.57 dólar, con un área promedio 35 mz concentrándose únicamente en la producción de granos básicos maíz (Zea mays), frijol (Phaseolus vulgaris) y algunas especies menores gallina (Gallus gallus) y Cerdo (Sus domesticus) y escasas parcelas de raices y tubérculos como yuca (Manihot esculenta), quequisque (Xanthosomas sagitiffolium) y musaceas (Musa spp), para completar la dieta alimenticia y lograr apenas alcanza un 23% del URS. El tipo 11 productor en equilibrio con carácter intensivo y con capacidad de reproducción, a partir de un sistema de producción diversificado y un área que 88:76 mz promedio trabajadas con cultivos de granos básicos malz (Zea mays), frijol (Phaseolus vulgaris) y cultivos perennes da cacao (Theobroma cacao), café (Coffea arábico) y ganadería extensiva de doble propósito.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Análisis de riesgo de Plagas (ARP) se realizó en el Centro Nacional de Diagnóstico Fitosanitario (CNDF) y Cuarentena del MAG-FOR en Managua, Nicaragua, e1 cual tuvo por objetivo evaluar el riesgo de introducción, establecimiento y dispersión de plagas de importancia fitosanitaria para Nicaragua en semilla de cebolla (Allium cepa L.) importada de Canadá, así como determinar las medidas adecuadas de protección fitosanitarias para evitar la introducción de las mismas a Nicaragua. De un listado inicial de 18 plagas, sólo 6 plagas son sujetas a evaluación y manejo del riesgo después de pasar por las tres etapas de evaluación de un ARP según la Norma Centroamericana del OIRSA, por considerarse que estas presentan capacidad biológica y de comportamiento, así como rangos óptimos de temperaturas que se asemejan a las condiciones de clima de las zonas productoras de Allium cepa L. del país. (Anexo1). El cuadro 1 contiene la lista de las plagas no sujetas a Evaluación del Riesgo Puccinia allii ( DC) Rudolphi y Urocistis Cepulae. Frost que causan la Roya y el carbón de la cebolla respectivamente son consideradas plagas específicas de los cultivos del género Allium P. allí es considerada plaga de bajo riesgo de introducción al país siendo la limitante para su establecimiento que su óptimo de temperatura ( 1 O" a 15" C), no se asemeja a las condiciones de temperatura de las zonas productoras del país( Anexo l ), mientras que U. cepulae es considerado como un hongo muy peligroso capaz de provocar pérdidas en la producción de hasta 80 por ciento tiene alta probabilidad de establecimiento v diseminación en las zonas productoras del país va que las condiciones de edafoclímaticas (16-22" C y pH 5-8) le favorecen( Anexo 1) Botryotinia squamosa. Viennot-Bourgín es un hongo que causa la pudrición blanda de la cebolla, se considera una plaga especifica de cultivos del género Allium con probabilidad alta de establecimiento v disemmac1ón en las zonas productoras de cebolla del país ya que el rango superior óptimo de temperatura (23" C) se asemeja a las condiciones de temperatura de las mismas (Anexo 11. Sclerotium cepivorum. Berkeley (1841 ). Es un hongo que causa la pudrición blanca de la cebolla y es considerado una plaga general de corto rango de hospedero quien además de atacar a cultivos del género Allium ataca también a lycopersicum esculentum (tomate) puede causar pérdidas en la producción de hasta un 70 por ciento (promedio) Y, con riesgo Alto de establecimiento en el país ya que temperaturas de 1 0"-20" C y baja humedad 40%. (pariona et. al) inclusive 30"- 5"C cuando hay humedad (Agrios 1985) y pH desde 1.4 a 8.8 le favorecen y las condiciones edafoclimáticas de las zonas productoras de cebolla del país se asemejan (Anexo ll). El nemátodo Ditylenchus dipsaci es un endoparásito destructor, y es considerado plaga general de cultivos del género Allium que ataca otros cultivos como cucurbitáceas. Zea mays (Maíz), Solanum tuberosum (Papa) y Nicotiana Tabacum (Tabaco). Es capaz de reducir la producción hasta un 75 por ciento (promedio) y la probabilidad de ingreso al país es media, a pesar de que su óptimo de temperatura (15º C) no se asemejan a la temperatura de las zonas productoras de cebolla del país. se considera de gran importancia sus características como: gran capacidad reproductiva es endoparásito y podemos encontrarlo dentro de cualquier parte de la planta inclusive dentro de la semilla. Aphelenchoides fragariae es un nematodo que tiene por hospedero secundario a Allium cepa. L puede ser capaz de ocasionar pérdidas en la producción de hasta 66.5% (promedio), es considerado plaga general de cultivos del género Allium con baja probabilidad de ingreso al país, va que su hospedero primario es la fresa y no se reportan daños en cebolla (no preferencia por Allium cepa L que es hospedero secundario) Todas estas plagas son consideradas de categoría A 1 1 para Nicaragua (no presentes en el país), lo que justifica plenamente la realización de este ARP a fin de tomar las medidas pertinentes que acompañen la importación de semilla y así evitar la introducción de nuevas plagas de difícil control.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la postrera de 1995, se establecio un experimento de campo en la finca experimental La Compañia, localizada en San Marcos Carazo, con el propósito de evaluar los efectos de labranza y métodos de control de malezas sobre la dinámica de las malezas y el crecimiento y rendimiento del frijol común (Phaseolus vulgaris L.). Los tratamientos en estudio se evaluaron en un diseño de parcelas divididas con cuatro repeticiones. Los factores en estudio fueron A: sistemas de labranza (labranza cero, labranza mínima y labranza convencional). y B: controles de malezas (pre-emergente más postemergente, pre­ emergente más chapia,y pre-emergente más cobertura muerta de maíz (Zea mays L.). Los resultados indican que la especies de malezas dominantes fueron plantas de la familia Cyperaceae, sobresaliendo Cyperus rotundus L.y de la familia Poaceae: Digitaria sanguinalis (L). Scop, Ixophorus unisetus (Presl) Schlech,. De la clase dicotiledonea se identificaron Melantera aspera (Jacquin) de la familia Asterceae, Argemone mexicana L. de la familia Papaveraceae; y Chamaesyce hirta (L.) Mill de la familia Euphorbiaceae. Las especies descritas anteriormente fueron las de mayor abundancia y dominancia (cobertura y peso seco) en el área del experimento. Los mejores resultados se presentaron en la labranza mínima y manejo pre emergente más post emergente. De manera general se puede afirmar que los rendimientos presentaron diferencias altamente significativas en los sistemas de labranza. En cuanto al número de vainas por planta los mejores resultados los presenta labranza mínima. En relación al número de plantas por hectárea, el mayor número lo presenta labranza convencional. En referencia a peso de cien granos y rendimiento, los mejores resultados lo presenta labranza mínima. Los controles de maleza presentaron diferencias altamente significativas en la variable altura de plantas en el último recuento. Con referencia al número de vainas por planta, el mayor número lo presenta el control pre­ emergente más post emergente, en cuanto al rendimiento el de mayor valor fué el control pre-emergente más chapia. Las variables número de granos por vaina, peso de cien granos, y peso de paja, presentaron mejor comportamiento en el control pre-emergente más chapiac El sistema de labranza con mejor rentabilidad resultó ser el sistema de labranza mínima dado que este ofrece mayores beneficios netos con menores costos variables, además se obtuvieron los mejores rendimientos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Con la finalidad de evaluar el comportamiento del cultivo del maíz (Zea mays L.) var. NB-6 a distintos niveles de nitrógeno (0- 40-80-120 kg/ha) y densidades de población (49,815; 56,931; 641048; y 71,164 plantas/ha) se realizó un estudio en la finca "La chiripa", ubicada en San Marcos de Apatite en el municipio de Muy-Muy departamento de Matagalpa, utilizando un disefto de bloques completos al azar con cuatro replicas y en arreglo de tratamiento en parcela divididas. Los resultados reflejan que la densidad de población no tuvo influencia significativa sobre ninguna de las variables evaluadas, sin embargo el mayor rendimiento se obtuvo con la población de 64,048 plantas/ha, mientras que con la fertilización nitrogenada se obtuvo una respuesta positiva, aumentando los rendimientos a medida que aumenta la dosis de nitrógeno hasta un nivel de 80 kg/ha, siendo este resultado similar estadísticamente a lo obtenido con la aplicación de 120 kg deN/ha; lográndose el máximo rendimiento con 108.84 kg de N/ha y óptimo económico con 100.3 kg de N/ha, si la relación costo/valor es igual a 5.29. No se detecto efecto de interacción entre los niveles de los factores evaluados, no obstante el mayor rendimiento se obtuvo con el tratamiento de 71,164 ptas/ha y 120 kg/ha.