5 resultados para negro

em Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A gray, fine-grained arkosic sandstone tablet bearing an inscription in ancient Hebrew from the First Temple Period contains a rich assemblage of particles accumulated in the covering patina. Two types of patina cover the tablet: a thin layer of black to orange iron-oxide-rich layer, a product of micro-biogenic processes, and a light beige patina that contains feldspars, carbonate, iron oxide, subangular quartz grains, carbon ash particles and gold globules (1 to 4 microns [1 micron = 0.001 millimeter] in diameter). The patina covers the rock surface as well as the engraved lettering grooves and blankets and thus post-dates the incised inscription as well as a crack that runs across the stone and several of the engraved letters. Radiocarbon analyses of the carbon particles in the patina yield a calibrated radiocarbon age of 2340 to 2150 Cal BP. The presence of microcolonial fungi and associated pitting in the patina indicates slow growth over many years. The occurrence of pure gold globules and carbon ash particles is evidence of a thermal event in close proximity to the tablet (above 1000 degrees Celsius). This study supports the antiquity of the patina, which in turn, strengthens the contention that the inscription is authentic.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Editorial – Perspectivas del Derecho del Trabajo / Jorge Rodríguez Mancini – Conciliación laboral / Santiago A. Zarza – Modificaciones introducidas al régimen remuneratorio por la ley 24.700 / Liliana Hebe Litterio – Pago de la remuneración mediante depósito bancario / Liliana Hebe Litterio – Régimen de asignaciones familiares / José B. Gómez Paz – Trabajo humano y retribución justa / Mario F. Vivino – La reforma laboral según la Ley 25.013 / Juan Manuel Arias – Reflexiones contemporáneas: Presentación – La filosofía de la guerra y la paz más allá de las tres “tradiciones” / Hernando V. Cañardo – Democracia, modernidad y cristianismo / Philippe Benetón – Derechas e izquierdas en el pensamiento político contemporáneo / Dalmacio Negro Pavón – El mercado común del cono sur - Mercosur / Fernando P. Brebbia – Integración sudamericana y derecho / Francisco Arias Pellerano – Discurso televisivo y discurso judicial / Luis María Bandieri – Recensiones – Anexo legislativo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Las pautas que regulan la competencia por el acceso al poder son aspectos centrales para abordar el funcionamiento del sistema político democrático, las cuales se multiplican en un sistema federal o multinivel. Tras la apertura democrática el sistema político argentino redefinió su funcionamiento frente a la mayor autoridad de las provincias en materia de implementación de políticas públicas, recursos fiscales e independencia electoral respecto de la esfera nacional. La territorialización de la política (o desnacionalización) en parte explica los cambios sufridos por el bipartidismo nacional (PJ-UCR), el surgimiento de nuevos partidos políticos y la construcción de nuevas identidades políticas. Hasta el 2011, Río Negro fue de los pocos distritos con partido predominante diferente al partido predominante a nivel nacional, y el único que gobernó la Unión Cívica Radical de forma ininterrumpida desde 1983. El presente trabajo busca explorar el funcionamiento del sistema político rionegrino en el contexto de desnacionalización a partir de los siguientes interrogantes. ¿Cuán congruente o incongruente es el sistema de partido rionegrino al nacional? ¿Qué niveles registra la competencia partidaria en ambos sistemas? ¿Qué efectos tuvieron las reformas electorales sobre el funcionamiento del sistema de partidos subnacional en Río Negro? Dando respuesta a estas preguntas, este artículo busca aportar al estudio de la interaccion del sistema de partidos nacional y un sistema de partidos subnacional, en el marco de los sistemas políticos federales o multinivel

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Ley de Riesgos del Trabajo (LRT) se puso en vigencia en el 1996 con el objetivo de incentivar la prevención de accidentes, mejorar la protección de los trabajadores y eliminar distorsiones del mercado del trabajo que favorecían el empleo en negro. Habiendo transcurrido 14 años se registran algunos logros significativos, como la caída en la cantidad de siniestros, pero en los últimos años ha habido un creciente aumento de la litigiosidad, en parte motivado por la falta de actualización de aspectos claves contemplados en la propia ley. Para no volver al regresivo sistema vigente antes de la reforma y erradicar la litigiosidad espuria, es necesario recomponer rápidamente las reglas básicas de funcionamiento del sistema

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Integran este número de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII : Actas de las X Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2011, y de Homenaje al Quinto Centenario del Cancionero General de Hernando del Castillo.