16 resultados para enseñanzas artísticas

em Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Este artículo tiene por objeto a uno de los filósofos medievales más importantes del pensamiento occidental: nos referimos a Agustín de Hipona. En este escrito intentaremos examinar y analizar, primero, el contexto biográfico, social y político de su época, ya que no podemos pretender comprender el pensamiento de un filósofo fuera de las circunstancias en que dicho pensamiento se gestó; luego de analizar el contexto histórico intentaremos justificar la postura que sostiene que San Agustín fue realmente un pensador medieval, a pesar de que no se sitúe dentro de los límites temporales que señala la tradición para la Edad Media. En segundo lugar, intentaremos poner de manifiesto sus enseñanzas acerca de la verdad y de la justicia; y, finalmente, intentaremos ubicarlas dentro de los esquemas clasificatorios de Jorge Saltor y Nicasio Barrera.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Deseamos colaborar a una mejor profundización y aprovechamiento de los tesoros del acontecimiento guadalupano, auténtica posibilidad y modelo para nuestro presente. Al especificar, titular y jerarquizar algunos aspectos de una interpretación inicial sobre el mismo, partiendo de lo anterior, y conversando con su contenido desde nuestros intereses de hoy, completamos esta propuesta hermenéutica. Concretamos, en suma, un recorrido que proporciona criterios para apropiarse de la relevante, vigente y siempre actual dinámica de diálogo, que revela la historia de las apariciones de la Virgen Morena. Busca incentivar, de esta manera, a redescubrir y recrear sagazmente dicha dinámica, con todas sus importantes consecuencias, y con la pedagogía que la subyace y hace posible; para movernos a decisiones prudenciales que, al comenzar el tercer milenio, en cada cultura y situación, nos lleven a vivir más lúcidamente nuestra identidad, acontecer y servicio como Pueblo de Dios. Deseamos favorecer la llegada a existenciales conclusiones que nos guíen, en el contexto de un mundo con muchos y cercanos diferentes unos al lado del otro, hacia la construcción de un mundo auténticamente plural, viviendo una evangelización inculturante e inculturada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El Papa Benedicto XVI en la Carta Apostólica en forma de Motu proprio Porta Fidei invitó a toda la Iglesia a celebrar un Año de la Fe, con motivo de los 50 años de la apertura del Concilio Vaticano II. Esta celebración ofreció una buena ocasión para reflexionar sobre la aplicación de las enseñanzas conciliares en la vida eclesial. Ellas pueden llegar a ser, según el Santo Padre, una gran fuerza para la renovación siempre necesaria de la Iglesia... Uno de los temas fundamentales que propicio esta renovación conciliar es la nueva mirada sobre la Iglesia, vista ahora como misterio. Si bien el Concilio utiliza la categoria de Pueblo de Dios para definirla, en la eclesiología conciliar está implicita la categoría communio. La Iglesia es un misterio de comunión, como la definiera más adelante el Sínodo extraordinario de los Obispos de 1985, con motivo de la celebración de los veinte años de la clausura del Concilio. A partir de esta eclesiología se desprende una nueva concepción teologíca o reflexión sobre la identidad y ministerio de los presbíteros. Un tema importante de la vida presbiteral que debió afrontar el Concilio fue el de su sostenimiento y remuneración. Por ello, el presente trabajo de investigación tiene dos polos bien definidos: el sostenimiento de los presbíteros y la eclesiología de comunión. Se trata de establecer la relación que hay entre ellos. Es útil pensar que si hay una nueva visión de la Iglesia y de la vida presbiteral, en la dinámica que actualiza la secular evolución, también se ha de renovar la forma en que se debe proveer al sostenimiento de la vida de los presbíteros y a su seguridad previsional...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: “Escenas de la Vida de Santo Domingo de Guzmán” es el título otorgado a la bella obra atribuida al pintor Pere Nicolau, uno de los máximos representantes del Gótico Internacional en Valencia. Esta obra nos informa de la imagen simbólica de Santo Domingo, creada a partir de la literatura hagiográfica y las manifestaciones artísticas en la Edad Media, “cada una en su lenguaje, su riqueza y sus límites, y en ellos reside su belleza, su capacidad de sugerir y de permitirnos soñar o recrearnos”.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación -- Parte I -- Breve relato sobre el Anticristo / Vladimir Soloiev -- Las enseñanzas de la iconografía / Marisa Mosto -- ¿Cómo se hace un ícono? / María Bargalló -- Michel Villey: Destructor de ídolos, creador de íconos / Carlos Raúl Sanz -- La racionalidad al rescate de la Naturaleza y la Ley Natural / María Celestina Donadío Maggi de Gandolfi -- Part II -- El cuadragésimo aniversario de la reforma del Código Civil (ley 17.711) /Carlos Raúl Sanz -- Parte III -- Segundo Encuentro Interuniversitario de Derecho de Familia. Controversias Jurídicas Actuales. Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica Argentina. Buenos Aires, 4 de junio de 2008 -- Los principios ético-jurídicos del vínculo paterno-filial y familiar por adopción / Catalina Elsa Arias de Ronchietto -- Democratización de la familia y su incidencia en los vínculos jurídico-familiares / Ursula C. Basset -- El derecho del niño a la familia / Julio César Capparelli -- La filiación y sus controversias jurídicas modernas. Un asunto inquietante / Ursula C. Basset -- Impugnación de la paternidad matrimonial. La exclusión de la madre y del pretenso padre biológico / Jorge Oscar Perrino -- Parte IV -- Derecho y retórica. Una aproximación desde la academia estadounidense / Valentín Thury Cornejo -- Notas sobre la asistencia social / José Benjamín Gomez Paz -- La Justicia y el derecho en el pensamiento del Santo Tomás de Aquino y Hans Kelsen / Alberto Silvio Pestalardo -- San Agustín, Dante y la Globalización. Una invitación a la reflexión sobre la globalización y la laicidad / Carlos A. Gabriel Maino -- La esclavitud en la doctrina Aristotélica-Tomista / Sebastián Pierpaulli -- Hegel y la evangelización de la cultura / María Fernanda Balmaseda Cinquina -- Parte V -- Comentarios Bibliográficos -- Parte VI -- Las Enseñanzas del Papa S.S. Benedicto XVI -- Parte VII -- Documentos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Número monográfico: El viaje y sus discursos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna, La Corte Suprema y el proceso de construcción institucional, el autor analiza el rol que ha cumplido la Corte Suprema de Justicia desde la crisis de los años 2001/2002 hasta el presente. En primer término identifica el lugar que la Corte Suprema ha recuperado en el sistema de gobierno así como en su función frente a la ciudadanía. En segundo término distingue entre las funciones que detenta como máxima autoridad del Poder Judicial e intérprete de la Constitución Nacional, para constatar que ha habido una mayor actividad alrededor de los temas relacionados con la primera función que sobre la segunda. En la segunda columna, Inflación e instituciones, los autores constatan de un estudio comparado que, en los países bajo estudio, todos los bancos centrales tienen como objetivo el la estabilidad de precios. Asimismo citan la Carta Orgánica del BCRA en la que se identifica ese mismo objetivo como una tarea prioritaria. Sin embargo, luego de recorrer los informes de inflación que genera nuestro Banco Central, ponen de relieve que la opinión del organismo parte de una postura según la cual las causas de la inflación actual en el país no son primariamente de naturaleza monetaria y por tanto, en buena medida, escapan a los instrumentos de la institución que son de esa índole. A este respecto la conclusión recae sobre el contraste de esta situación. En la tercera columna, Lecciones de los países de alto y sostenido crecimiento económico: un estado efectivo y competente es imprescindible, el autor se basa en un estudio de los países que más han crecido en forma sustentable en las últimas décadas. De este estudio se enfatiza la necesidad de aplicar pragmáticamente políticas provenientes de un estado eficiente y de calidad. Entre las políticas mencionadas como importantes se destacan: la integración a la economía global, la estabilidad macroeconómica, altas tasas de inversión y ahorro, y utilización de los mecanismos de mercado. Para lograr un estado de estas características, según las enseñanzas de este estudio, se requiere la existencia de un liderazgo adecuado con apoyo de la población.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Mediante una reflexión atravesada por los desafíos de la nueva época, Mons. Carmelo Giaquinta se propone formular y desarrollar algunos cuestionamientos evangélicos para los Seminarios de Formación sacerdotal que surgen a la luz de las enseñanzas del Decreto Optatam totius del Concilio Vaticano II y de la exhortación Pastores dabo vobis del magisterio postconciliar. Su experiencia de años y su estilo directo ofrecen a su presentación una singular capacidad motivadora para el diálogo y la conversión pastoral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Actualmente hay cierto consenso en la preferencia de la democracia sobre otros sistemas de gobierno; sin embargo, a la hora de cuestionarnos sobre su fundamento filosófico el consenso es más difícil de lograr. En la democracia se valora la participación activa de los ciudadanos y su derecho a una opinión libre, por lo cual algunos planteos consideran que el sistema democrático es incompatible con la defensa de verdades y valores absolutos. Ejemplo de ello es el planteo de Kelsen, quien sostiene que la democracia solo puede fundamentarse sobre una filosofía relativista. Sin embargo, posiciones como estas tropiezan con dificultades y contradicciones de orden lógico, gnoseológico, metafísico, antropológico, psicológico, ético y social. Acarrean consecuencias negativas también en el ámbito educativo. Para responder a estos planteos proponemos volver sobre algunas enseñanzas de Sócrates y repensar la relación entre democracia y educación, verdad y libertad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: A finales de la década del treinta, especialmente luego de la visita de Maritain en 1936 a la Argentina, surgieron con mucha fuerza una serie de debates dentro de los círculos intelectuales católicos argentinos. Uno de los temas tratados, entre otros, fue el valor de la democracia y, especialmente, su posible justificación como sistema político y su concordancia con las enseñanzas de la Iglesia. Sin embargo, aun aquellos que defendían la democracia no representaban un grupo homogéneo: tanto las fuentes intelectuales a las que recurrían como los fundamentos antropológicos de sus argumentaciones eran diversas. El presente artículo se propone desarrollar la defensa de la democracia que hicieron R. Pividal y A. Duhau, dos de estos intelectuales católicos. Como intentaré demostrar, aun cuando coinciden en resaltar el valor de la democracia y su plena concordancia con el catolicismo, la recurrencia a autores diversos (Maritain y a través de él la oposición a Maurras y Rousseau en un caso y Adam Smith y el Liberalismo escocés en el otro) generan que las argumentaciones de uno y otro difícilmente coincidan en mucho más que en esa positiva valoración que hacen del sistema democrático.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: En el medio social existen numerosas manifestaciones culturales en torno a la justicia, ideal supremo de la convivencia armónica y pacífica. Diversas imágenes, literarias y artísticas, representan ese valor permanente de la humanidad. Páginas hermosas, no exentas de poesía, han sido escritas para describirla, pues todo gran pensador le ha dedicado un libro o una simple línea. Recordemos a escritores que legaron a la humanidad mensajes sublimes, como Cervantes, Shakespeare y Montaigne. Al nombre de esos geniales creadores se deben añadir los de Charles Dickens, León Tolstoi, Bertolt Brecht y Arthur Miller, quienes elevaron la prosa a su máximo lucimiento. De quien más se habla en nuestros días es del checo Franz Kafka, autor que describió en su obra El proceso la angustia de los justiciables. Un género literario algo olvidado es la oratoria forense, siendo su precursor el griego Demóstenes, brillante expositor de las defensas que asumió como abogado, entre otras las de su propio padre...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Al cumplirse un año del fallecimiento de Chiara Lubich el pasado 14 de marzo de 2008, este artículo se propone una memoria de su vida y sus enseñanzas. En la primera parte, se entrelazan su biografía y el nuevo carisma; en la segunda, se retoman los ejes centrales de su pensamiento siguiendo la obra La doctrina espiritual preparada por Michel Vanderleene –editada en Buenos Aires en 2005–. La tercera parte, finalmente, ofrece una reflexión sobre un testimonio de Chiara Lubich hablando de nuestro Ideal: “Sean una familia”. De este modo, quedan ilustrados los principales motivos que hacen del carisma de la unidad un legado sobresaliente de espiritualidad comunitaria para el siglo XXI.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La presente investigación consiste en un análisis, desde la perspectiva de la economía y las instituciones, de las políticas del New Deal, implementado por Franklin D. Roosevelt en los Estados Unidos durante la crisis económica de los años 30. Para realizar dicho análisis se presentan los elementos principales de la crisis de 1930, luego se realiza un estudio de las políticas económicas aplicadas en el contexto de un marco de gran innovación institucional, y concluye evaluando las políticas expuestas, tanto desde el enfoque de sus resultados macroeconómicos como de su desempeño institucional. De esta manera el presente documento incluye un diagnóstico histórico del contexto norteamericano en aquel entonces y resalta los aspectos que motivaron a dicha administración a la aplicación de New Deal. Finalmente, se realiza un análisis del impacto macroeconómico de las políticas aplicadas. La conclusión sintetiza las principales enseñanzas de la experiencia desde la perspectiva de política económica y del diseño de la regulación, para concluir con algunas reflexiones acerca de su posible implementación en la actualidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Josef Pieper en el centenario de su nacimiento / Héctor J. Delbosco – Misterio filosófico y misterio teológico en Josef Pieper y en Santo Tomás de Aquino / Ignacio Andereggen – El status de la filosofía en la posciencia. Respuestas desde Josef Pieper / Miriam Dolly Arancibía de Calmels – “Miseria y esplendor de la interpretación”. En torno a los límites de la hermenéutica en Pieper y en Ortega / Roberto E. Aras – Si sí : la condicionalidad metafísica de una afirmación absoluta / Santiago Argüello – Una perspectiva del saber y de la fortaleza en el héroe unamuniano a la luz de Josef Pieper / Angélica S. Arza de Bousquet – Manía, mito y conmoción erótica / Luis Baliña ; Juan Torbidoni – Juventud, fiesta y esperanza en la obra de Josef Pieper : una respuesta a la cultura posmoderna / Santiago Bellomo – Pieper y Guardini en Rothenfels : un encuentro fecundo / Alberto Berro – La afirmación real del amor / María José Binetti – Josef Pieper al encuentro de Platón : una relectura de las relaciones entre mito y filosofía / Claudio Calabrese – Orientación y pautas de discernimiento en el ámbito poético-literario : la doctrina de la contemplación terrena enunciada por Josef Pieper e ilustrada en Albert Camus / Inés de Cassagne – La imposibilidad de una filosofía no cristiana según Josef Pieper / Agustín Ignacio Echavarría – Ética y psicoterapia según Josef Pieper / Martín Echavarría – Enseñanzas de un gran maestro : la corruptibilidad de la palabra / María del Carmen Fernández – La inspiración platónica de la filosofía de Josef Pieper / Juan Francisco Franck – Método y lenguaje en el pensamiento de Josef Pieper / Jean Lauand – Josef Pieper y Peter Wust / Juan Andrés Levermann – Aprobación creadora : un aspecto de la dimensión social del bien de la persona / Marisa Mosto – Josef Pieper y la reflexión sobre el mito y la cultura / Héctor Jorge Padrón – Josef Pieper y el tomismo medieval : la controversia sobre la creación / François-Xavier Putallaz – Algunas consideraciones sobre J. Pieper y el tema del mal en la problemática filosófica contemporánea / Juan Pablo Roldán – Josef Pieper y la acedia : la causa afectiva de ciertas deformaciones intelectuales / El hombre de ocio : parásito o transformador del mundo / Bernard N. Schumacher – La templanza en Josef Pieper y Santo Tomás / Zelmira Seligmann – El ideal del trabajo en Josef Pieper / Ludovico Antonio Videla – Valor para la realidad – Valor para la persona : reafirmación cristiana como crítica de la cultura en la obra temprana de Josef Pieper / Berthold Wald – Notas y comentarios -- Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En la Edad Media castellana, el motivo del viaje aparece en el siglo XIII en las colecciones de sentencias de procedencia oriental. Constituye generalmente una introducción narrativa que justifica la recopilación de los proverbios. En tanto estos constituyen enseñanzas de sabios antiguos, también se asocia en algunas ocasiones al tópico de la “translatio studii”, como se observa en la traducción castellana de Walter Burley, Vida y costumbres de los viejos filósofos. Además interesa la tematización del viaje en las mismas sentencias compiladas en las que se muestra, por ejemplo, la concepción medieval del “homo viator”, peregrino terrenal. Las sentencias de El conde Lucanor de Don Juan Manuel ilustran particularmente esta idea con la imagen de la “carrera” o camino que el hombre debe elegir para alcanzar la salvación eterna y las honras mundanas.