9 resultados para URUGUAY

em Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La presente investigación, de tipo descriptiva-correlacional y transversal, se centró en conocer la relación que existe entre el autoconcepto y la calidad de vida de los niños entre 8 y 12 años que concurren a los hogares de tránsito, en la ciudad de Concepción del Uruguay, Entre Ríos. La muestra (no probabilística, intencional) estuvo conformada por 64 niños, de ambos sexos, 33 varones y 31 mujeres. Los mismos tenían entre 8 y 12 años. Los individuos evaluados eran asistentes a los hogares de tránsito mencionados anteriormente. Las técnicas de recolección de datos utilizadas fueron las siguientes: la Escala Verbal para Niños y Adolescentes del Autoconcepto de Martina Casullo, adaptación de Piers-Harris (1964) y el Cuestionario para Calidad de Vida Kidscreen-27. La Escala Verbal para Niños y Adolescentes del Autoconcepto (Casullo, 1990), cuenta con seis dimensiones: comportamiento, estatus intelectual y escolar, imagen corporal, sentimientos de ansiedad, percepciones acerca del reconocimiento que otros hacen de la propia conducta (popularidad) y bienestar y satisfacción personal. El cuestionario Kidscreen-27 (Quintero, Lugo, García, y Sánchez, 2011) consta de cinco dimensiones: actividad física y salud, estado de ánimo y sentimientos, vida familiar y tiempo libre, apoyo social y amigos, y entorno escolar. Los datos fueron recabados por medio de la concurrencia a ambos hogares, solicitando previamente las autorizaciones correspondientes a los directivos, como así también a los padres y/o tutores de los niños. Respecto a los procedimientos de análisis de los datos, se utilizó el programa estadístico informático SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) versión 15.0 para Windows. Se realizó un análisis descriptivo de las dos variables principales de esta investigación (autoconcepto y calidad de vida) con el objetivo de conocer los niveles con que se presentan en niños. Además, para conocer la relación entre ambas variables, se llevó a cabo el análisis de correlación de Pearson. Para estudiar si existe diferencia en el autoconcepto y la calidad de vida en función del sexo de los niños, se realizó análisis multivariados de varianza (MANOVA). Los resultados obtenidos indicaron niveles elevados en la mayoría de las dimensiones de las variables estudiadas (autoconcepto y calidad de vida). En cuanto a las distinciones según el sexo en dichas variables, no se encontraron diferencias significativas, sólo una variación mínima en dos dimensiones del autoconcepto, donde se visualiza que el comportamiento social y la popularidad es más elevada en los niños que en las niñas.Se hallaron, por otro lado, correlaciones estadísticamente significativas en la mayoría de las dimensiones de ambas variables, las mismas son: entre comportamiento y actividad física/salud; entre comportamiento y apoyo social/amigos; entre comportamiento y entorno escolar; entre estatus intelectual/escolar y actividad física/salud; entre estatus intelectual/escolar y estado de ánimo/sentimientos; entre estatus intelectual/escolar y entorno escolar; entre imagen corporal con apoyo social/amigos; entre sentimientos de ansiedad y actividad física/salud; entre sentimientos de ansiedad y estado de ánimo/sentimientos; entre sentimientos de ansiedad y apoyo social/amigos; entre popularidad y estado de ánimo/sentimientos; entre popularidad y apoyo social/amigos; entre bienestar/satisfacción vital y actividad física/salud; entre bienestar/satisfacción vital y estado de ánimo/sentimientos; entre bienestar/satisfacción vital y apoyo social/amigos; entre bienestar/satisfacción vital y entorno escolar; entre el total global del autoconcepto y actividad física/salud; entre el total global del autoconcepto y estado de ánimo/sentimientos; entre el total global del autoconcepto y apoyo social/amigos; entre el total global del autoconcepto y entorno escolar. Sólo una dimensión de la calidad de vida no se relaciona con ninguna de las dimensiones del autoconcepto, a saber, vida familiar/tiempo libre. En lo que respecta a las conclusiones, puede considerarse que los resultados de esta investigación verifican que existe correlación entre el autoconcepto y la calidad de vida de los niños concurrentes a los hogares de tránsito Santa Clara de Asís y la Casa del Menor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La historia de la Iglesia Católica en Uruguay ha sido un tema controversial. Los cultores de la “historia oficial” y la gran mayoría de los historiadores profesionales lo relativizaron considerándolo un asunto menor, con relevancia exclusivamente en el ámbito de la historia de la cultura o de las ideas. Las iniciativas de la propia institución en pro del conocimiento de su pasado han sido exiguas. En este artículo ensayamos un revisión crítico-descriptiva de la producción sobre el tema, con los objetivos de: a) dar cuenta del estado de la cuestión a partir de un relevamiento exhaustivo y representativo de las publicaciones realizadas especialmente por religiosos uruguayos y extranjeros; y b) esbozar algunas explicaciones en torno al escaso interés que el asunto ha generado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El presente artículo analiza y compara el discurso verbal de El Grito Argentino (1839) y Muera Rosas! (1841-1842), dos periódicos antirrosistas publicados en Montevideo por jóvenes intelectuales emigrados de la “generación del 37”. Distribuidos secretamente en Buenos Aires y las provincias del litoral, su propósito era movilizar a los sectores antirrosistas en contextos de crisis del gobierno de Juan Manuel de Rosas. Este estudio focaliza especialmente en los distintos recursos proselitistas empleados así como el público al que ambos estaban destinados. Con el apoyo de fuentes históricas y correspondencia de la época, el artículo también aborda las relaciones que los jóvenes emigrados mantenían entre sí y con los dirigentes unitarios también exiliados en la Banda Oriental.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El objeto de este trabajo es vincular la actividad de los museos y su patrimonio histórico militar en la conformación de identidades, como parte de un proyecto que se inició hacia fines del siglo XIX. Abordaremos la cuestión desde una visión amplia, incluyendo todos aquellos bienes que por su historia, y la función que ocupan en esa construcción identitaria, guardan estrecha relación con la historia militar. Para tal fin, se tomarán cuatro casos: el Museo Histórico Nacional, el Buque Museo Corbeta Uruguay, la Casa Museo Luis Piedra Buena y la Casa Amarilla (sede del Departamento de Estudios Históricos Navales y del Instituto Nacional Browniano) Todos ellos bienes patrimoniales e instituciones que surgen o se re-significan con el objeto de facilitar a la comunidad nacional e internacional el acceso al conocimiento de la historia del país.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Entre fines de agosto de 1943 y septiembre de 1945, numerosos opositores al régimen militar vigente en la Argentina se exiliaron en Montevideo. Ellos pertenecían a diversos partidos políticos unidos por un fuerte rechazo y condena al régimen político autoritario. Desarrollaron una prolífica actividad política e intelectual a través de dos organizaciones, Patria Libre y Asociación de Mayo, desde las cuales publicaban respectivamente Pueblo Argentino y Voz Argentina. Si bien los principales opositores al régimen militar que se exiliaron desarrollaron diversas actividades políticas y periodísticas, aún no se han producido estudios detallados sobre las mismas. Teniendo en cuenta la ausencia de conocimiento al respecto, en este artículo presentamos un análisis preliminar sobre el exilio de estos políticos en el Uruguay en el período 1943-1955. En particular, nuestro objetivo específico consiste en analizar todos los artículos que Luciano Molinas, Nicolás Repetto, Santiago Nudelman y José Aguirre Cámara publicaron en Voz Argentina para reflexionar sobre cómo estos actores se percibían a sí mismos frente al gobierno militar argentino y cómo conceptualizaban los fenómenos políticos que ocurrían en su país

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El artículo presenta las sucesivas etapas que configuraron el derrotero del sacerdote patriota en las primeras horas del movimiento independentista. Se destacan tanto los valores de su desempeño ministerial como su ascendencia social y política en el ambiente porteño, con la perspectiva propia de los ideales ilustrados de su tiempo y en particular durante el curato en San Nicolás de Bari, la segunda parroquia más importante de la ciudad. Con información bien documentada da cuenta de su nacimiento y de su formación desde sus estudios humanísticos, se reconstruyen los años siguientes dedicados al oficio pastoral de regreso en Buenos Aires y en Maldonado (Uruguay) en tiempos de las invasiones inglesas, su ministerio en San Nicolás de Bari cuando acontece la Revolución de Mayo y su tarea a favor de la causa patriótica desde su participación en el Cabildo Abierto del 22 y su incorporación como vocal de la Primera Junta. Se despliegan los aspectos sobresalientes de esta última misión y los aspectos que se destacan en este recorrido por la vida y la obra de este cura patriota son: compromiso honesto, integridad y actitud de servicio sin reservas desde la función pública.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El propósito del artículo es analizar el acercamiento diplomático de Buenos Aires con Simón Bolívar para sumar fuerzas en el conflicto con Brasil por la soberanía en la Banda Oriental. Intentaremos mostrar por qué intereses políticos Buenos Aires; fuera dominada por la facción “unitaria” o “federal”, y Bolívar; empeñado en liderar la organización nacional de Colombia, Perú y Bolivia, no formalizaron un acuerdo diplomático/militar en el contexto de la creación de los Estados de Bolivia y Uruguay durante el período de 1824-1828. Procuramos la inteligibilidad, interpretación y explicación de la cuestión mediante el análisis de fuentes de información histórica que reflejan la agenda pública de Buenos Aires, y las prioridades políticas de Bolívar en el espacio temporal que nos ocupa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El texto explora el diálogo de las dos figuras fundacionales de la musicología de Argentina y Uruguay: de Vega como maestro y Ayestarán como discípulo, y de ambos como amigos. La rica correspondencia que mantuvieran durante casi tres décadas permite recorrer diversas características de sus personalidades, que se centran obsesivamente en el rigor y en la entrega pero que no excluyen el humor y la ternura. Se aportan observaciones acerca de la compleja relación de ambos con otras personalidades del medio musical argentino.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En su cuarto número el Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna, Un nuevo escenario para el sistema previsional de la argentina, se aborda la modificación en el sistema previsional argentino, resaltando que a partir de noviembre de 2008, los trabajadores argentinos perdieron el derecho a la “libre opción” entre un régimen de reparto y uno de capitalización. Para lograr hacer un juicio crítico se examinan los sistemas previsionales existentes en Chile, Brasil, Perú y Uruguay, y el impacto de las recientes reformas introducidas en Argentina. Asimismo, Argentina, posee una larga historia de postergar a los jubilados y usar recursos del sistema previsional para otros fines dejando de proporcionar una protección que le permita a toda la población mayor vivir en condiciones dignas sus últimos años de vida. Se concluye afirmando la necesidad de una reforma que contemple los elementos estructurales de largo plazo en lugar de las necesidades más coyunturales. En la segunda columna, ¿Ciudadanía sin participación?, analiza los datos de la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA), realizada por el Observatorio del mismo nombre de la UCA. En ellos se verifica que en argentina, como ocurre en buena parte de Latinoamérica, existe un elevado grado de desconfianza en el gobierno y poca participación de los ciudadanos que permita fortalecer la cohesión social y el desarrollo de las virtudes ciudadanas. Dichos niveles de confianza pueden estar indicando la presencia de democracias débiles y la falta de calidad gubernamental. Esto lleva a un menor involucramiento de los ciudadanos en la vida social y política, afectando de esta manera la calidad de la representación republicana. Mientras más participen los ciudadanos en la vida democrática, mayores serán los canales de comunicación entre éstos y sus gobernantes y de esta forma los últimos contarán con el reconocimiento necesario para resolver los problemas y dificultades sociales. En la tercera columna, Algunas cuestiones del debate institucional, el tema tratado es la inestabilidad institucional del sistema político argentino. Se parte de la aparente paradoja consistente en que la creciente debilidad de las instituciones parece compatible con la continuidad del sistema político. Se enuncian tres cuestiones que se encuentran en la base de la discusión sobre la “re-institucionalización” argentina: la perdurabilidad de la situación de emergencia, la proliferación de instituciones sin arraigo en la cultura subyacente y la adaptabilidad de los “modelos institucionales” disponibles. Las tres cuestiones poseen un defecto común de suponer que las instituciones son meras creaciones del poder. Sin embargo, en definitiva, se generan a través de procesos históricos de aprendizaje social.