5 resultados para Supervivencia

em Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El siglo XVI americano fue escenario de la lucha de partidos entre los españoles que defendieron con vigorosa fidelidad a sus respectivos líderes. En la Conquista del Perú se encuentra el caso que mejor demuestra el nivel de violencia que alcanzaron las rivalidades partidarias. Fue en la singular, difícil y posteriormente violenta relación entre Diego de Almagro y Francisco Pizarro desde la salida de Panamá en 1524 hasta la lucha por la dominación de la ciudad del Cuzco en 1538.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La evolución del salario formal comparada con la de los precios al consumidor permite monitorear los ingresos reales de los estratos socioeconómicos medios. Sin embargo, refleja de manera muy parcial la situación de los hogares pobres, ya que en este segmento de la población el trabajo informal es clave como fuente de recursos y de supervivencia. En este informe se define un Índice de Ingresos de Hogares Pobres y se enfatiza la importancia de que las políticas públicas contemplen la informalidad laboral masiva que sufre la Argentina

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna, La Información, esencial para la vida en Sociedad, el autor hace referencia a la importancia de la libertad de circulación de la información para una sociedad. Expone a lo largo del texto la relevancia económica de un sistema informativo transparente. Asimismo, la reflexión del autor incluye las características esenciales para la utilidad de la información que son la amplitud y la precisión. La columna ofrece así una reflexión acerca de las consecuencias particulares de la confianza en la información en una sociedad. En la segunda columna, Reflexiones sobre la carencia de una dirigencia, el autor hace un análisis de la relación de las instituciones, y en especial con la existencia de una dirigencia, con el desarrollo económico de una nación. En el texto se analizan una serie de preconceptos sociales que condicionan el debate público en esta cuestión. Por otra parte se señala que la existencia de una dirigencia es necesaria para la constitución de consensos sociales y para la conformación de una “función pública” idónea. Estos requisitos son fundamentales para la constitución de una sociedad que supere la mera supervivencia y se desarrolle. En la tercer columna, Responsabilidad institucional frente al problema del delito, la autora expone las consecuencias sociales e institucionales de la delincuencia, partiendo de que la sensación de inseguridad es un problema en si mismo, que repercute en el bienestar de la sociedad en general y requiere de la aplicación de políticas concretas e independientes para su solución. Por su parte, hace especial énfasis en la relación entre la sensación de inseguridad y las consecuencias socio-psicológicas en un delito consumado. La columna ofrece datos de encuesta y elementos de análisis para realizar un diagnóstico de la relación entre los diversos elementos de este problema social e institucional con consecuencias sobre el desempeño económico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Ya nos recuerdan Las Partidas “que fermosa gracia es la que el Rey faze por merecimiento de servicio que aya alguno fecho”, pues “Dar es una manera de gracia e de amor [...] más cumplida e mejor […] que nace de nobleza e bondad de corazón”. Y es con este ánimo que se desarrollaron diversas instituciones que, fundadas en el inmemorial concepto de gracia o merced, protegieron a los funcionarios políticos, militares, universitarios y religiosos que con sus industrias beneficiaron al Reino. Las mercedes se concedieron en Indias desde el inicio de la empresa y en esta forma el Rey otorgó, entre otros favores, pensiones a aquellos que con sus servicios contribuyeron a su fundación favoreciendo en su principio a conquistadores y primeros pobladores. La tutela oficial se extendía a viudas, huérfanos, vecinos y necesitados (derecho a montepío, derecho a supervivencia), y a aquellos que al servicio del Rey se inutilizaron o envejecieron, o ambas cosas a la vez...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Integran este número de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII : Actas de las X Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2011, y de Homenaje al Quinto Centenario del Cancionero General de Hernando del Castillo.