5 resultados para PERA

em Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Un fortuito hallazgo del libreto manuscrito de la ópera El grito de Dolores, de Ramón Vega, compositor mexicano del siglo XIX, protagonizado por esta autora, desencadenó una serie de preguntas que hasta el presente no han sido respondidas a cabalidad por los estudios dedicados a la historia de la música en México. La investigación desarrollada con el propósito de situar el manuscrito encontrado en el contexto social y cultural del siglo de la Independencia y la exhaustiva pesquisa realizada en diferentes archivos históricos fructificaron en el descubrimiento de un vasto corpus de fuentes documentales actualmente desconocidas. La información que arrojó el análisis de estos documentos completó el conocimiento existente sobre la vida de Ramón Vega, permitió enderezar algunas ideas falibles en torno a su producción operística, así como construir y sustentar la hipótesis de que El grito de Dolores puede calificarse como el primer intento de creación de una ópera mexicana “enteramente nacional”.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El propósito general de este trabajo, es resumir para el debate un análisis conceptual del Mercado de Exportación de los frutos de pepita (Manzana y Pera) en el Mercado Internacional en la última década, destacar el lugar que ocupa el complejo frutícola en la economía argentina y su rol para sostener los mercados externos actualmente abastecidos. La estructura del presente trabajo tiene como finalidad mostrar las reglamentaciones existentes para la comercialización de las frutas pomáceas en el mercado interno y externo, además de anexos que complementan y soportan dicho trabajo, siendo de gran interés para el lector. Finalizando el presente trabajo, con conclusiones en el desarrollo de la Evolución, Tendencia, Expectativas y Desafíos frutícolas para la próxima década.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El mundo de la ópera es un campo de permanentes ebulliciones aunque todavía se le endilguen acusaciones falsas de inmovilidad y anquilosamiento. No cesan de componerse obras con lenguajes innovadores sobre temáticas inéditas. Se experimenta —a veces, abusivamente— con puestas en escena heterodoxas, y las investigaciones hallan partituras perdidas o relegadas que hacen variar, permanentemente, el mapa del canon del género. En el presente trabajo, se analiza un caso-testigo de estas continuas mutaciones. Es la recuperación entre 2006 y 2011 de tres óperas compuestas entre 1760 y 1830 sobre el episodio del Quijote referido a las bodas de Camacho. Reviste particular relevancia, a mi juicio, porque no solo ha aumentado el caudal del repertorio operístico conocido sino que por sus relaciones con la literatura nos alerta a los estudiosos de ésta acerca de fenómenos que no podemos dejar de considerar. Ellos atañen a la recepción de la obra cervantina y al mito de D. Quijote, mito cuya expansión sobrepasa, ampliamente, al público lector de la obra. Nos conduce, por lo tanto, más allá de lo literario, a las complejidades de la construcción del imaginario cultural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un notable historiador eclesiástico argentino, el canónigo doctor Américo A. Tonda / Miguel Ángel De Marco -- Carlos Vega, a cuarenta años de su muerte (1966-2006) / Santiago Miguel Giacosa -- La situación del trabajador español en la Argentina a principios del siglo XX / Rosario Güenaga -- El aporte extranjero a la conformación de las tripulaciones de las escuadras argentinas en las Guerras de Independencia y del Brasil, 1814-1830 / Julio M. Luqui-Lagleyze -- Ricardo Zorraquín Becú y la crisis del imperio hispano indiano / Eduardo Martiré -- España y la emergencia del poder americano, 1902-1936 / José Luis Neila Hernández -- El retorno de Perón al poder reflejado en la prensa israelí – Argentina, Israel y los judíos, 1973-74 / Raanan Rein -- Juan Moreira: la transformación de un gaucho cuchillero en personaje de ópera italiana / Juan María Veniard -- Reseñas Bibliográficas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El presente trabajo es el resultado de una investigación llevada a cabo sobre la prensa publicada en Bogotá en 1874 durante la temporada de la compañía de ópera Rossi-d’Achiardi, presentando una descripción de qué eran las compañías itinerantes, en especial en Bogotá. Estudiando el caso específico de la Rossid’Achiardi, mostramos cómo se desarrollaba la vida cotidiana de aquellos italianos en Bogotá y tratamos de delinear un calendario de las representaciones ofrecidas. Analizamos también la recepción de la ópera, explicando cómo el ideal de progreso y civilización se encontraba relacionado con las representaciones líricas.