3 resultados para Lyapunov-Metzler inequalities

em Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El objetivo central de este trabajo es analizar la situación educativa de la población argentina en relación con otros países y su evolución en los últimos años. Se observa que la "cantidad de educación" sigue siendo muy importante, aunque también se observa recientemente una caída en la matrícula del nivel medio y una reducción en la matrícula de las escuelas públicas a nivel primario. Asimismo, su distribución continúa siendo muy desigual –aunque es una de las menos desiguales en América Latina– y su calidad, en base a los resultados de pruebas internacionales, es pobre en comparación con otros países.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El objetivo es determinar utilizando las mediciones acústicas, qué información es más relevante para el oyente al momento de categorizar el grado general de disfonía. Se eligieron 8 (4 voces femeninas y 4 voces masculinas. Cada emisión fue evaluada auditivo perceptualmente a través del item G de la escala GRBAS por 10 oyentes experimentados y acústicamente mediante medidas de aperiodicidad, ruido y caos. El estudio estadístico de análisis discriminante señala la importancia de GNE, Jit y Jitter_cc y Lyapunov como parámetros predictores del grado general de disfonía. La aplicación del método k-means evidencia que existen rasgos en los parámetros acústicos empleados que permiten agrupar objetivamente las voces estudiadas con 100% de precisión para la clase 0, 96% a la clase 2 y 79% a la clase 3. Un mayor número y variabilidad de casos se necesita a fin de verificar los resultados preliminares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Esta conferencia propone una puesta en perspectiva sociohistórica del simposio “Riesgos, desigualdades y fragmentaciones sociales vinculados al trabajo”. Eso recuerda primero que los fenómenos de fragmentación social y de vulnerabilidad adulta estuvieron, desde 1895, en el origen y la gestación de las principales corrientes de la psicología. Posteriormente se cambia a la lógica “fragmentación-vulnerabilidad” a través de los conceptos de precariedad y de vulnerabilidad psicológica. Finalmente se sugiere que, distinguiendo la fragilidad humana de la vulnerabilidad adulta, la psicología puede por un lado entender mejor la actual obsesión de prevención de los riesgos y por otra parte la oscilación adulta entre fragmentación “vulnerabilizante” y conciliación fatigante