4 resultados para Lifes Expectancy

em Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La ciencia es un complejo fenómeno social que abarca no solo factores materiales sino también espirituales. Es una actividad cognoscitiva del hombre que valora objetivamente tanto la naturaleza como la sociedad, en donde las abstracciones se vinculan con la práctica. Pero ¿el saber científico es un medio o un fin en sí mismo? Si fuera un fin, solo nos interesaría saber el cómo investigar. Pero entendida la ciencia como un medio, la pregunta entonces es ¿para qué investigar y generar saberes científicos? y también ¿para quién investigar? Sin duda la razón de la investigación científica es el hombre y su objetivo debería ser el desarrollo, entendiendo éste como la posibilidad de que todas las potencialidades del hombre puedan expresarse. La ciencia es un medio para alcanzar el desarrollo y el bienestar social, poniendo al hombre en el centro de la escena. El boom científico-tecnológico aumentó la media de años de vida, modificó el perfil epidemiológico y también, en algunos casos, la calidad de vida del hombre, se abrieron nuevas esperanzas pero también nuevos desafíos, paradojas y contradicciones que intentaremos desarrollar en este artículo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La prolongación de la edad y el aumento de la expectativa de vida han hecho surgir nuevas necesidades de atención para las personas ancianas y ello ha inducido a la ampliación de las prestaciones de servicios a domicilio. En este sentido, el trabajo de estos profesionales de intervención a domicilio, así como sus misiones, están en plena mutación. Es un sector con dificultades, debido a la dificultad de reclutar un personal especializado y al absentismo inquietante. Después de un análisis sobre el estado de este sector de la profesión en el que se establece la diferencia entre el enfoque físico y el psicológico sobre la salud, nuestra reflexión se centra en los riesgos psicosociales de esta población de profesionales. Se presentan los resultados preliminares de la investigación realizada con una muestra de 38 personas que ejercían laboralmente en este sector. Emerge la expresión de un sufrimiento emocional, en la que el aislamiento de los participantes es uno de los factores que caracterizan los oficios identificados con una fuerte dimensión relacional con personas vulnerables. La dimensión asistencial del trabajo se presenta como fuente de satisfacción del oficio pero, a su vez, puede conducir a una dificultad de gestionar acontecimientos no previstos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Un niño con anencefalia, debido a su innegable condición humana, merece ser tratado con respeto y dignidad, como cualquier otro hombre. Por su severa patología y su corta expectativa de vida, es una criatura frágil e indefensa a la que hay que cuidar, y no por ello aplicar tratamiento, hasta que devenga su inevitable muerte. La futilidad de cualquier medida agresiva sustenta la necesidad de proporcionarle calor y cuidados básicos, sin incurrir en tratamientos desproporcionados. Al mismo tiempo, resulta fundamental informar, acompañar y brindar apoyo médico y psicológico a toda la familia, en especial a la madre, para poder superar la muerte del niño. Por último, es preciso establecer que el pronóstico ominoso de una criatura anencefálica jamás justifica el aborto. A partir del estudio de la bibliografía argentina sobre el tema, y desde la perspectiva de un estudiante de medicina, se analizan los textos publicados, añadiendo algunos comentarios éticos actuales sobre los problemas de la anencefalia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Los personajes de los tres poemas castellanos del temprano siglo XIII que componen el manuscrito K-III-4 de la Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial (Libro de Apolonio, Vida de Santa María Egipciaca, Libro de los tres reyes de Oriente) viajan lamentando aquello que han perdido a causa de la ira regia, el propio pecado o la amenaza de muerte inminente, pero también para superar esas pérdidas. Esos viajes representan la medida de una aventura medieval cuya dinámica expresa la concepción profunda de la trayectoria vital como prueba cristiana, según se analizará en el presente trabajo.