4 resultados para Estimativas de futuro

em Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El objetivo del presente trabajo es hacer un recorrido sobre los diversos lugares desde donde el pensamiento antiguo clásico ha abordado a “Europa” como concepto y como realidad. En primer lugar, indagando en sus testimonios se analizará cómo éstos fueron construyendo y transformando una conciencia geográfica del espacio territorial europeo. En segundo lugar, se esbozará la forma en que fue estructurándose, en principio, el “mito” de Europa como diosa, para luego ver cómo se estructuró la “idea” de Europa, afirmándose fundamentalmente en oposición al Asia y consolidándose en la asociación de continente y Cristiandad en tiempos medievales. Por último, se analizará el concepto como realidad histórica, para finalmente reflexionar brevemente sobre la situación de la cultura y cosmovisión europea en el siglo XX hasta hoy.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tecnópolis se emplaza en un gran espacio destruido, en constante reconstrucción.2 Esta no es sino una de las tantas metáforas del país que se reconocen en la muestra. El parque se empeña en transmitir un mensaje: la Argentina tiene futuro, pero no cualquier futuro, sino uno moderno, tecnológico, desarrollado. En el discurso que estructura Tecnópolis, la ciencia y la tecnología aparecen como el buque insignia de nuestro tránsito hacia ese futuro, como heraldos de trabajo y bienestar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En esta presentación, el autor indaga las circunstancias y los autores que pudieron influir en Van Rensselaer Potter en la creación de la expresión Bioética. Así, surgen las personalidades frecuentemente olvidadas de Fritz Jahr, Julius Moses y Aldo Leopold. Después de profundizar sobre el concepto del mismo Potter y su intención original para la referida expresión, destaca el recorrido que la Bioética fue adquiriendo como un camino propio. Asimismo se señalan los puntos que aún quedan por desarrollar y que han sido soslayados hasta el momento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En esta presentación, escrita para el Congreso del centenario de la Facultad de Teología, el autor, a partir de recuerdos personales, se refiere al contexto histórico de grandes transformaciones en que tiene lugar el Concilio Vaticano II, y el triunfo de la renovación inspirada en las fuentes y reflejada en los documentos conciliares. La recepción de estos resultados en el posconcilio fue difícil: en Latinoamérica, por las discusiones en torno a la teología de la liberación, y en Europa por el enfrentamiento con diferentes expresiones de la modernidad, el marxismo y el individualismo liberal. Desde los años ’80 se acentúan los debates sobre la interpretación del Concilio, con fuertes tendencias dirigidas a neutralizar su implementación. El Papa Francisco afronta hoy este desafío proponiendo un camino de radicalidad evangélica, centrada en la misericordia y la opción preferencial por los pobres