7 resultados para EGYPT

em Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Este artículo considera la identificación de los reyes en los epitomes de la Dinastía XIII de Manetón, y su función en las tradiciones historiográficas del antiguo Egipto. A pesar del rechazo de larga data de la Dinastía XXIII de Manetón como ahistórica, aquí se argumenta que los nombres preservados en la Dinastía XIII son parte de una auténtica tradición historiografíca originada con el rey kushita Taharka. El artículo va aún más allá para sugerir razones específicas de por qué la Dinastía XIII fue integrada con otras tradiciones de listas reales, así como una reconstrucción histórica de tal proceso. Más aún, éste análisis identifica funciones específicas para los nombres que aún no han sido identificados, Psammus y Zet, en la versión de Julio Africano del epitome de Manetón. El argumento considera la perspectiva política y cultural de los reyes kushitas que eran responsables de una rama de la tradición de la lista de reyes y ofrece algunas interpretaciones de las prácticas reales kushitas a la luz de estas conclusiones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper argues in detail for the identification of Peftjauawybast, King of Nen-nesut (fl. 728/720 BC ), with Peftjauawybast, High Priest of Ptah in Memphis (fl. c. 790–780 BC2), known from the Apis stela of year 28 of Shoshenq III. This identification ties in with a significant lowering of the accepted dates for the kings from Shoshenq III, Osorkon III and Takeloth III to Shoshenq V, and the material culture associated with them. Such a shift seems to be supported by stylistic and genealogical evidence. As a consequence, it is further suggested that the Master of Shipping at Nen-nesut, Pediese i, was perhaps related by descent and marriage to the family of the High Priests of Memphis and King Peftjauawybast.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: ¿Qué imágenes de Egipto encontramos en la Biblia Hebrea, además del éxodo? Los textos bíblicos miran a su vecina Egipto como país de refugio (del hambre o la persecución). Pero por ser grande y fuerte, Egipto es también proveedor de armamento militar. Puede tornarse una falsa seguridad para un pueblo que debe confiar solo en Yavé. La literatura sapiencial es más benévola. En la descripción de la cama lujosa a la que una mujer descarada atrae a su amante, Proverbios 7 ofrece un homenaje indirecto a la riqueza egipcia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Entre las principales contribuciones académicas de Alicia Daneri, sobresale un estudio monográfico sobre el Primer Período Intermedio (Las Dinastías VII-VIII y el período heracleopolitano en Egipto, 1992). Allí, la Autobiografía de Ankhtifi de Mo‘alla es considerada en el marco de un análisis de la crisis política y socioeconómica que la historiografía ha señalado como el rasgo distintivo de la época. Posteriormente, Jan Assmann (The mind of Egypt, 2002 [1996]) ha abordado esa misma autobiografía, para destacar la emergencia de un nuevo tipo de actor social durante tal período, interpretado en clave de patronazgo. Ciertamente, aquella escena política en crisis facilita la percepción de una lógica social ligada a las prácticas patronales. Sin embargo, tal cosa no implica que otras grandes lógicas de organización social como aquellas que corresponden al ámbito estatal y al del parentesco no continúen gravitando con fuerza. El propósito de este artículo es el de reconsiderar la Autobiografía de Ankhtifi en un intento por vislumbrar el alcance específico de lo patronal, lo estatal y lo parental en el texto, lo que a su vez permite una reflexión más amplia sobre las características de la organización social y política en el valle del Nilo durante el Primer Período Intermedio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trade and relations between the southern Levant and other regions of the Near East (mainly Egypt) during the Early Bronze Age (ca. 3,600–2,300 BC) have been the subject of many studies. Research concerning the exchange of local commodities was almost ignored or was discussed in parochial studies, focusing on specific archaeological finds. It is the intention of this paper to present the results of recent research of the exchange of commodities provided by archaeological data from excavations in the Southern Levant with regard to economic theories on the exchange-value of goods and exchange networks. Conclusions regarding the type of society and the forms of government in the Southern Levant during the Early Bronze Age are also presented.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Número monográfico: El viaje y sus discursos