11 resultados para Cromossomo X Teses

em Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El presente trabajo analiza la antroponimia de la aristocracia leonesa en los siglos X y XI, a fi n de contribuir a la comprensin de las estructuras de parentesco de los grupos aristocrticos, las manifestaciones de la memoria familiar y el papel del parentesco en la construccin del poder y el prestigio social. Se plantea que la aristocracia desarroll una antroponimia especfi ca basada en la reiteracin de determinados nombres propios a lo largo de las generaciones, que constituy un importante elemento de identifi cacin de la parentela y que expres en el plano simblico la organizacin de los grupos de parentesco en funcin de la transmisin del poder y la afi rmacin del prestigio familiar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Trascendencia social de la verdad / La Direccin Mtodo, sentido y alcance de la investigacin metafsica en Heidegger y Sto. Toms (II) / Octavio N. Derisi Las nociones de substancia y de causa segn el realismo tradicional / R. Garrigou-Lagrange El ocaso de la educacin nueva / Jorge H. Moreno Notas y comentarios -- Bibliografa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Integran este nmero de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII: Actas de las IX Jornadas Internacionales de Literatura Espaola Medieval, 2008, y de Homenaje al Quinto Centenario de Amadis de Gaula.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El propsito del trabajo que presentamos a continuacin es abordar la violencia como un aspecto de la construccin discursiva del rebelde musulmn y de la rebelin en al-Andalus entre los siglos VIII y X. En las elaboraciones histricas de los confl ictos sociales que marcaron la construccin del Estado omeya, los episodios violentos infl igidos a rebeldes polticos son un lugar comn, pero la violencia como prctica tambin se encuentra presente explcita o implcitamente en el lenguaje utilizado en dichos discursos. De esta manera, nuestro anlisis se centrar en aquellas palabras que contengan evaluaciones positivas o negativas de la fi gura del rebelde y de la rebelin en una de las crnicas histricas ms tempranas de al-Andalus, el Tarj iftith Al-Andalus de Ibn al-Qtiyya.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En el presente artculo nos abocaremos al estudio de las relaciones cristiano- judas en Castilla entre los siglos X y XIII a partir del anlisis de la legislacin castellana contenida en cartas pueblas, fueros, ordenanzas, Partidas y otros tantos instrumentos jurdico legales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: El odio a la verdad y a la inteligencia / La Direccin Sentido, alcance y fundamentacin del principio de razn de ser / Octavio N. Derisi El cristiano y la libertad / Alberto Caturelli Para una teora del signo y del concepto mental como signo formal / Juan A. Casaubn Notas y comentarios Documentos -- Bibliografa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1962-1972 / La Direccin -- La Teologa al servicio de la Palabra de Dios / Carmelo Giaquinta -- El Padre Nuestro en el Evangelio segn san Mateo / Luis H. Rivas -- La liberacin. Aspectos bblicos: evaluacin crtica / Jos Meja -- Matrimonio y sacerdocio: sacramento, fidelidad, castidad / Eduardo Briancesco -- Palabras y gestos en la Reconciliacin sacramental / Luis Alessio -- El matrimonio en los Snodos del Obispo Trejo / Jos M. Arancibia -- Propiedad de los medios de produccin y pensamiento social de la Iglesia / Carmelo Giaquinta -- Reflexiones acerca de la pastoral popular desde el interior de un santuario / Guillermo Rodrguez Melgarejo -- Algunos principios para una teologa de la pastoral popular / Ernesto Mai -- Nota bibliogrficas -- Libros recibidos -- Crnica de la Facultad -- ndice del Tomo X

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La muerte de Alfonso X no signific el cese total de la actividad historiogrfica castellana, sino ms bien su continuacin en una diversidad mayor de centros de produccin, no necesariamente impulsados por una figura regia. Si bien hoy no existen testimonios de trabajos cronsticos del perodo que va desde 1284 hasta mediados del siglo XIII en donde se haga referencia a los reinados de Alfonso X, Sancho IV y Fernando IV, tenemos al menos cuatro crnicas distintas que refieren los hechos ocurridos en esos aos, cuyas fuentes deberan haberse redactado en el lapso de tiempo mencionado: la Crnica de tres reyes, la Crnica de los reyes de Castilla de Jofr de Loaysa, la *Historia hasta 1288 dialogada, y la versin que transmite el manuscrito 1342 de la Biblioteca Nacional de Madrid (N3) que Cataln llama Historia en dcadas. La enorme diferencia que existe entre estas obras vuelve discutible cualquier aseveracin que pretenda establecer una relacin genealgica entre unas y otras, lo cual nos obliga a pensar en la existencia de una abundante documentacin preexistente en la que los autores se habran basado para redactar textos que ostensiblemente develan, en un trabajo comparativo que el presente trabajo pretende realizar, orientaciones polticas diversas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Integran este nmero de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII : Actas de las X Jornadas Internacionales de Literatura Espaola Medieval, 2011, y de Homenaje al Quinto Centenario del Cancionero General de Hernando del Castillo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Del 19 al 22 de agosto de 2014 se realizaron en la Pontificia Universidad Catlica de Chile las X Jornadas Internacionales de Derecho Natural que organizan conjuntamente la Pontificia Universidad Catlica de Chile, la Pontificia Universidad Catlica Argentina, la Universidad Catlica San Pablo (Per) y la Universidad Catlica Santo Toribio de Mogrovejo (Per). En 2014 se cumplen diez aos de las Jornadas Internacionales de Derecho Natural, que se han consolidado como referente continental de los estudios jurdicos que ponen al hombre y a la justicia como criterios de correccin y rectificacin de la ley positiva. El tema elegido para las X Jornadas es Nuevos escenarios para la garanta de la libertad de expresin. Este anlisis cobra especial relevancia porque las sociedades modernas son sociedades del conocimiento y la informacin; la vida poltica, econmica, empresarial, cultural e intelectual de hoy est vinculada con la expresin de ideas y la conformacin del lenguaje en torno a ellas, tanto por parte de las lites acadmicas, como de las grandes masas de ciudadanos...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Del progreso en filosofa / La Direccin Evolucin de la verdad / Alberto Garca Vieyra El sentimiento como revelador de lo tico / Jos Ignacio de Alcorta Sobre algunos aspectos de la antropologa filosfica actual en Alemania / Walter Brning Notas y comentarios -- Bibliografa