3 resultados para Cimientos

em Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En un contexto comparativo se van a analizar los motivos que dieron inicio a la aparición de estados monárquicos de gran territorialidad a finales del período arcaico en la periferia de la ecumene, Sicilia y bósporo cimérico. Sobre estas apariciones se va a tratar de presentar algunos argumentos que expliquen, por lo menos en parte, qué condujo a que estas polis se sometan en forma aparentemente voluntaria a un estado monárquico. Como hipótesis se plantea que los cimientos para este desarrollo van a manifestarse a fines del período arcaico como reacción contra procesos externos y/o de tensión social interna. En ese marco, se van a presentar en este trabajo el contexto y los motivos, que puedan arrojar luz sobre las razones que dieron origen y llevaron a la estabilización de estas construcciones políticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El contenido del presente artículo surge de la necesidad de reconstruir los recorridos y continuos desplazamientos que fueron forjando el itinerario intelectual de Michel de Certeau a fin de poder captar el “estilo” de sus propias “prácticas intelectuales”. Siguiendo a Luce Giard, distinguimos tres etapas de duración desigual, en el itinerario de Michel de Certeau: 1) el tiempo de los cimientos, consagrado a la historia de la espiritualidad y de la Compañía hasta 1968; 2) el tiempo de sacudida y ampliación de su proyecto intelectual entre 1968 y 1974; 3) el tiempo de plenitud entre 1975 y el fin de 1985. Nos centramos, en esta ocasión, en la presentación de las dos primeras etapas, dejando para posteriores desarrollos la tercera etapa. Cerramos el artículo con la discusión en torno a la pertinencia del título ciertamente provocador del artículo de E. Roudinesco: “Michel de Certeau, iconoclasta esclarecido”.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En el pensamiento de Santo Tomás de Aquino, la Filosofía Moral y la Teología Moral tienen al bien como concepto central, es decir, el ser en cuanto apetecible y en cuanto fin de la tendencia o apetito. Lo anterior es debido a que lo bueno expresa el ser en cuanto se relaciona con el apetito y de este modo señala la capacidad del ser para mover la voluntad o una tendencia cualquiera hacia su fin. Es por esto que Santo Tomás sostiene con Aristóteles que el bien coincide con la noción de fin. Y es por la importancia de estos principios y por su repercusión en la moral y sobretodo en la explicación de la libertad moral, que este breve trabajo consiste en una profundización en las relaciones entre el bien, el fin y la naturaleza y algunas de sus aplicaciones a lo que se conoce como tendencia natural o apetito natural y la tendencia libre que se refiere a la voluntad sobre todo a la voluntad de la persona humana. No se trata de un intento por presentar todas las conclusiones que de estos principios se siguen, lo cual correspondería a la Filosofía o a la Teología Moral, sino más bien de una profundización en los principios metafísicos, para asentar los cimientos del orden moral.