8 resultados para Ciencia

em Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El autor introduce su trabajo con una serie de precisiones semánticas acerca de los conceptos principales que definen el objeto de su indagación: derecho, ciencia y jurisprudencia. Critica la noción de ciencia aplicada al derecho, y la aspiración a la certeza que ella conlleva y que pretende ser realizada por el positivismo y la ideología política de la soberanía según el modelo moderno y de la Revolución Francesa. Y pone de manifiesto las contradicciones en las que incurren las diversas corrientes positivistas. En el núcleo teórico de la investigación, contrapone convencionalismo y realismo, para pasar luego a analizar las concepciones modernas y contemporáneas de jurisprudencia y la concepción de Francesco Gentile acerca de lo que él denomina “geometría legal”. La conclusión pretende mostrar que los errores de perspectiva acerca del derecho y la jurisprudencia terminan necesariamente en la desnaturalización del derecho y, en definitiva, en la injusticia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este artículo es indagar en el diálogo entre la teología y la ciencia, que encuentra a la Iglesia Católica entre sus protagonistas más destacados. Luego de algunas aclaraciones contextualizadoras, el autor introduce la cuestión de “lo científico” en la Edad Media y de cómo Santo Tomás se relaciona con ello, sobre todo en su consideración de la filosofía aristotélica. En un segundo momento, se realiza un recorrido por los testimonios más interesantes de la obra tomasiana sobre la conexión entre teología y ciencia, que evidencian una actitud “razonablemente equilibrada” con respecto al aporte de la ciencia para el conocimiento teológico: la fe no puede renunciar a la razón.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el enfoque psicológico denominado “Cognición Distribuida” es posible postular tres formas de distribución de la cognición en el interior de los sistemas de actividad: física, sociocomunicacional y simbólico-instrumental. Esta comunicación aborda la configuración de dichos sistemas, en función de las prácticas institucionales prevalecientes en la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Argentina. Se postula que dichas prácticas institucionales varían según el tipo de conocimiento que se vehiculiza en la acción enseñante: social y no social. La investigación consistió en la observación naturalista de 28 clases universitarias pertenecientes a tres carreras sociales y tres carreras exactas-naturales (14 clases por tipo epistémico de carrera). La observación estuvo focalizada en los tres sistemas de distribución de la cognición. Los resultados obtenidos sugieren una relación de sentido entre los mencionados tipos epistémico-institucionales y la configuración de los sistemas físico y simbólico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La ciencia es un complejo fenómeno social que abarca no solo factores materiales sino también espirituales. Es una actividad cognoscitiva del hombre que valora objetivamente tanto la naturaleza como la sociedad, en donde las abstracciones se vinculan con la práctica. Pero ¿el saber científico es un medio o un fin en sí mismo? Si fuera un fin, solo nos interesaría saber el cómo investigar. Pero entendida la ciencia como un medio, la pregunta entonces es ¿para qué investigar y generar saberes científicos? y también ¿para quién investigar? Sin duda la razón de la investigación científica es el hombre y su objetivo debería ser el desarrollo, entendiendo éste como la posibilidad de que todas las potencialidades del hombre puedan expresarse. La ciencia es un medio para alcanzar el desarrollo y el bienestar social, poniendo al hombre en el centro de la escena. El boom científico-tecnológico aumentó la media de años de vida, modificó el perfil epidemiológico y también, en algunos casos, la calidad de vida del hombre, se abrieron nuevas esperanzas pero también nuevos desafíos, paradojas y contradicciones que intentaremos desarrollar en este artículo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En el presente trabajo, el autor ensaya una presentación de las contribuciones de John Finnis a los temas de la ciencia práctica y la prudentia. Respecto del primero, destaca el carácter analógico del concepto de ciencia y las particularidades de su aplicación al campo del saber práctico. Con referencia a la segunda, apunta su relevancia en el esquema clásico del pensamiento práctico, en especial en referencia a la determinación de los objetos de las virtudes y al papel de los absolutos morales en el razonamiento práctico-moral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

I am delighted to be here this evening. This is my first visit to Argentina and I am honored to be invited by the Catholic University of Argentina. I will talk about the world crisis from a Keynesian point of view, and my lecture will be divided into three parts: why did it start?; what should we be doing about it?; and what steps can we take to prevent something like this from happening again. So I will deal with “origin”, “recovery” and “reform”. Because of the speed of the recovery in this part of the world my diagnosis and prescriptions might at first glance seem less relevant to Argentina and Latin America than to Europe and the United States. But Latin America’s recovery is mainly based on rising commodity prices and commodity prices are, partly determined by what happens to the rest of the world. In a globalized world each country fate is bound up with the fate of its neighbors. Bringing about a global recovery, therefore, is in the interest of all, whether in South America or Southern Europe.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El artículo aborda el problema de la cientificidad de la psicología en su relación con la subjetividad. Al mismo que tiempo que todo conocimiento se funda en la depuración de lo subjetivo, la psicología tiene a la subjetividad como uno de sus objetos. El autor explora esta situación paradojal, particular de la ciencia psicológica, desde el punto de vista del psicoanálisis y del cognitivismo, haciendo un balance de sus historias y fundamentos respectivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En el trabajo se aborda la vexata quaestio de la cientificidad de la ciencia jurídica, a la que se le impugna la pretensión de ser científica y, a la vez, práctica. Se estudian las impugnaciones realizadas en ese sentido por Claude Lévi-Strauss y Hans Albert, así como los intentos de algunos filósofos del derecho analíticos de superarla a través del análisis lógico del lenguaje jurídico. Se analizan después los cuestionamientos efectuados por algunos representantes de la filosofía hermenéutica, que critican los ensayos analíticos y proponen una concepción interpretativa de la ciencia jurídica. Luego de esta exposición, el A. evalúa las aportaciones analíticas y hermenéuticas, poniendo de relieve sus fortalezas y sus falencias a la hora de establecer el estatuto científico de la ciencia jurídica, para pasar finalmente a proponer una concepción de la ciencia del derecho heredera de la tradición de la filosofía práctica de cuño aristotélico. En este punto, el A. desarrolla —con base en el pensamiento de Tomás de Aquino— una concepción analógica del conocimiento científico y explica de qué modo es posible aplicarla a un saber acerca del derecho que resulte, a la vez, científico y práctico. Finalmente, desenvuelve la necesidad epistémica de una apertura del conocimiento de la ciencia jurídica a los primeros principios prácticos, que la vincula constitutivamente a la doctrina de la ley natural, así como al nivel máximamente determinado de la prudencia jurídica.