11 resultados para BIOGRAFIAS

em Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

María Angélica Barreda, nacida en La Plata, el 16 de mayo de 1887, fue la primera abogada argentina. Estudió en la escuela normal, con la dirección de Mary Olstine Graham, quien había llegado al país desde Boston, convocada por Domingo F. Sarmiento. Mary O’Graham (1842-1903) no llegó a ver graduada a su ex alumna, ni tampoco a otras mujeres prestigiosas, como fueron la educadora Ada María Elflein, Josefina Passadori, conocida autora de textos escolares, o las escritoras Martha Mercader y Aurora Venturini, por citar solo algunas de las muchas egresadas de esa escuela, orgullo de los platenses.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: A poco de obtener el grado de doctor en jurisprudencia en la Universidad de Buenos Aires, Estanislao S. Zeballos, que no obstante su juventud había concretado ya diversas iniciativas culturales y ejercido el periodismo de batalla, adhirió a la revolución encabezada por el general Bartolomé Mitre en 1874 para oponerse a la asunción del presidente Nicolás Avellaneda. Fue nombrado capitán y secretario del comandante en jefe. Durante la campaña escribió un relato de sus días infantiles en la ciudad de Rosario y acerca de su ingreso al Colegio Nacional, y un boceto sobre el clima político previo a la elección de Avellaneda como presidente de la República.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Qué mejor apertura para hablar de Mons. Derisi y Mons. Blanco que invocar las palabras de Etienne Gilson en la Introducción a Le Thomisme2: «Lo propio del Doctor es enseñar; ahora, la enseñanza (doctrina) consiste en comunicar a los otros la verdad que se ha meditado previamente, lo que requiere la reflexión del contemplativo para descubrir la verdad y la acción del profesor para transmitir los resultados a sus alumnos. Pero, lo que tiene de destacable esta acción tan compleja, es que lo superior preside exactamente lo inferior, es decir la contemplación a la acción... La función del Doctor está orientada naturalmente hacia un doble objeto, interior y exterior, según se refiera a la verdad que el Doctor medita y contempla frente a sí o frente a los alumnos. De las dos partes de su vida, la primera es la mejor y a la que él ha de ordenarse...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Este artículo se inscribe en investigaciones realizadas para Conicet sobre la incidencia del surgimiento de las facultades rosarinas de la Universidad Nacional del Litoral en la conformación de un sistema regional de innovación científica, y su relación con la dinámica local y la expansión de las redes profesionales. Centra su enfoque en uno de los articuladores del mencionado proceso, el doctor Artemio Zeno, quién fuera fundador de una nueva escuela en la práctica quirúrgica, catedrático titular de la Facultad de Ciencias Médicas de Rosario, empresario de la salud, promotor de publicaciones científicas y de vinculaciones con los principales institutos de investigación internacional, al punto de publicar y dirigir la Revista de Cirugía, del Sanatorio Británico, y crear la primera Fundación médica de Latinoamérica dedicada exclusivamente a becar investigadores de los países del cono sur que quisieran especializarse en la especialidad quirúrgica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

“Luz de su pueblo y de su tiempo”: con estas palabras el beato Juan Pablo II, nuestro venerado predecesor, definió a santa Hildegarda de Bingen en 1979, en ocasión del octavo centenario de la muerte de la mística alemana. Y en verdad, sobre el horizonte de la historia esta mujer se destaca con límpida claridad, por la santidad de su vida y la originalidad de su doctrina. Como sucede en toda auténtica experiencia humana y teologal, su autoridad sobrepasa decididamente los límites de una época y de una sociedad y, a pesar de la distancia cronológica y cultural, su pensamiento se manifiesta con perenne actualidad...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta publicación número 100 de la revista Teología hemos decidido entrevistar a Osvaldo Domingo Bonifacio Santagada, quien tanto ha hecho en favor de nuestra Facultad de Teología como por su revista. Nacido en Buenos Aires, el 17 de julio de 1934, es sacerdote diocesano del clero de la Arquidiócesis de Buenos Aires. Se doctoró en Teología en la Universidad Católica Argentina, en 1965. Comenzó la docencia en la Facultad de Teología de la UCA en 1968. Llegando a ser, a partir de 1976, Profesor Ordinario de la Facultad de Teología.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los papeles que integran el Fondo Documental “Carlos Vega” del Instituto de Investigación Musicológica de la Universidad Católica Argentina, se encuentra un testimonio de lo que podría considerarse una de las primeras aproximaciones de Carlos Vega al teatro: es el programa de una velada literario-musical organizada por la Escuela Normal Popular en “honor de sus primeras egresadas” en el Teatro de la Sociedad Italiana de Cañuelas. En la función del domingo 24 de septiembre de 1916, participó como actor en dos pasos de comedia, en el denominado Lo imprevisto y en el que cerró el espectáculo, Los pantalones. También en su transcurso recitó el monólogo Vísperas de boda. En el programa no se indican autores, lo que abre el interrogante sobre si quizás además colaboró en alguno de estos monólogos en tal condición, pues en esos años ya se ejercitaba como escritor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El texto realiza una relectura del método Ver-Juzgar-Actuar teniendo en cuenta el acercamiento biográfico que ofrecen las ciencias sociales. Propone considerar que la Teología Pastoral desarrolla así un discurso sobre la Iglesia, la Academia y la Plaza Pública en el cruce que estos ámbitos tienen en las mismas prácticas cristianas, dando lugar a una Teología Inter Loci. Y describe el perfil teológico emergente en dicha experiencia utilizando el marco de las inteligencias múltiples.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El papa Benedicto XVI beatificó el 19 de septiembre del año pasado a John Henry Newman, en la Misa final de su visita oficial al Reino Unido. En un pasaje de la homilía dijo así: “Me gustaría rendir especial homenaje a su visión de la educación, que ha hecho tanto por formar el ethos que es la fuerza motriz de las escuelas y facultades católicas actuales. Firmemente contrario a cualquier enfoque reductivo o utilitarista, buscó lograr unas condiciones educativas en las que se unificara el esfuerzo intelectual, la disciplina moral y el compromiso religioso. El proyecto de fundar una Universidad Católica en Irlanda le brindó la oportunidad de desarrollar sus ideas al respecto, y la colección de discursos que publicó con el título La Idea de una Universidad sostiene un ideal mediante el cual todos los que están inmersos en la formación académica pueden seguir aprendiendo”. Estas palabras por sí solas justifican que nos ocupemos aquí de Newman y la Universidad, recordando que el suyo no fue solo un pensamiento teórico sino fruto de su experiencia personal: anglicano en Oxford, como fellow y tutor en el Oriel College, y católico en Dublín, como fundador y rector de la Universidad Católica de Irlanda. Vivió entre 1801 y 1890, y se convirtió en 1845, y en su paso del anglicanismo al catolicismo mantuvo los mismos principios esenciales, a los cuales pretendo acercarme en esta exposición.