10 resultados para Aesthetics

em Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tres miembros del Seminario Interdisciplinario Permanente de Literatura, Estética y Teología entrevistaron a Juan Carlos Scannone en búsqueda de una conversación que abra nuevas perspectivas. Los temas principales fueron: el inicio de Scannone en el diálogo entre literatura y teología, la formación humanística de los jesuitas, los precursores en la Argentina, la mediación simbólica, los aportes de Paul Ricoeur, el método interdisciplinario y la mediación filosófica, la novela latinoamericana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La presente entrevista a Eugenio Guasta pertenece al proyecto de reconstrucción de la historia del diálogo entre literatura y teología en la Argentina, emprendido por el Seminario Interdisciplinario Permanente Literatura, Estética y Teología de la Facultad de Teología (UCA). En la misma línea de las entrevistas ya realizadas a Lucio Gera y Juan Carlos Scannone (cf. Teología 99 y 102), también ésta busca recoger la trama viva del interés de la teología por la literatura. El caso del actual entrevistado se distingue de los casos anteriores en el hecho de que se trata de un sacerdote y formador que proviene del ámbito literario y que mantiene una explícita vinculación con los escritores y académicos argentinos que signaron la cultura literaria de la segunda mitad del siglo XX.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En el presente texto retomamos y reconocemos el carácter de ‘texto fundante’ que El Matadero de Esteban Echeverría tiene en nuestra cultura argentina. Analizamos lo enraizado del texto conectándolo hacia atrás, con los orígenes de la gauchesca, y hacia adelante, con su culminación y con sus proyecciones, incluso en diversas disciplinas. Luego podemos centrarnos en el tema de la violencia como recurrente no solo literario, y precisar el sentido en que la tomamos. Sostenemos que la violencia de El Matadero ya estaba presente, de manera velada, en otras obras de Echeverría; no tanto por su tematización, sino porque figurativiza, de manera muy acorde con la ideología románticas, razón y corazón, considerado éste no como exclusiva sede de sentimientos, sino como víscera, y de allí sus equivalentes, como el estómago y el matambre. Esta parte visceral no accede a mayor formulación, porque no entra en el programa de la estética en boga. Desde este punto de vista, releo las quejas debidas al sufrimiento del corazón, y entiendo el llanto y el descontento de otro modo. Hay lamento porque nada, al menos en el terreno literario, brinda salida a ese fondo vivo, no esquemático y que le resulta abyecto, porque encierra un modo y un contenido que no puede reconocer como propios. Asociado con esta cara puesta en sombra, inopinadamente, El matadero vuelve a ser texto fundante, pero de otra parte de la literatura argentina: de lo marginal, que no puede sumarse a proyectos, y que muy pocos dicen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Este artículo se propone situar la categoría de nupcialidad en la circularidad hermenéutica entre lo antropológico y lo trinitario, a fin de recuperar su poder especulativo y reconfigurador tanto para la teología como para la filosofía y la mística contemporáneas. Para ello se apela a la fuerza de las existencias teologales de Juan de la Cruz, Edith Stein y Christophe Lebreton. A partir de sus testimonios el artículo postula una relación fecunda entre Estética teológica y Ontología trinitaria que redunda en una caracterización actualizada de la nupcialidad compuesta por ocho notas distintivas que el texto desarrolla.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Krzysztof Penderecki (Dębica, 1933) ha sido considerado una ‘verdadera leyenda de la historia de la música’ y ‘el compositor vivo más reconocido por el público en general’. ¿Cuál es la estética de este artista polaco que compone para príncipes, catedrales y ciudades, y ha recibido más de medio centenar de honores y reconocimientos internacionales? A dicha estética, plasmada en la producción musical pendereckiana, nos aproximaremos a través de un enfoque diacrónico-sincrónico y descriptivo-normativo, debido a la naturaleza de ésta. Después de exponer los estímulos musicales de la infancia y juventud de Penderecki, describiremos las distintas fases de su producción, deteniéndonos en sus respectivas obras y particularidades; luego, a modo de síntesis, examinaremos las características inherentes a la totalidad de dicha producción, resumida gráficamente a través de un modelo funcional; por último, abordaremos las concepciones subyacentes en lo más profundo de la creación del artista polaco con quien hemos tenido el privilegio de estudiar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se propone desarrollar la continuidad y proyección de la estética de Hildegarda de Bingen en el siglo XIII a través del estudio del imaginario de la luz en la obra La luz fluyente de la divinidad de Matilde de Magdeburgo. El paso de una estética espacial de lo ígneo hacia una estética temporal de lo líquido se corresponde con la transformación del paradigma sacral feudal en el de la mística cortés, a cuyos tópicos responde la obra de esta última. La figura de Matilde, que se vuelve una con su obra, describe una curva que va desde la cosmología simbólica, por la mística cortés del Amor, hacia la mística del abismo y del desierto que brota del grito inarticulado de la cruz y que proyecta su influencia hacia el siglo XIV. En el dinamismo de la simbólica del agua y de las imágenes nupciales que acompañan a esta luz fluyente del amor, Matilde ha dejado trazadas sendas para pensar, en lenguaje estético, la experiencia de Dios en nuestro siglo XXI.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El autor presenta los hitos que se encuentran en la obra de Olegario González de Cardedal para configurar lo que llamamos una “estética cristológica” la cual, a partir de las bases fundamentales sentadas en el siglo XX por H. U. von Balthasar, consiste en una reconfiguración del lenguaje teológico con el que nos referimos al misterio de Cristo con una perspectiva estética. No se trata de amoldar la cristología a la estética filosófica (esto sería un esteticismo vacío), sino que la estética queda configurada por la cristología (estética cristológica). Desde esta perspectiva, González de Cardedal propone un nuevo camino, en forma programática, para decir, pensar y oír el siempre nuevo y siempre antiguo misterio de Cristo en el siglo XXI. Camino fascinante y atrayente como lo es el mismo Cristo por el fulgor de su Belleza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La autora ofrece un estudio sobre la voz místico-poética de Hadewijch de Amberes, una de las representantes más destacadas del movimiento beguinense del siglo XIII. Su finalidad es la reconstrucción de la interioridad cristiana desde la estética medieval en proyección hacia nuestro presente a partir de las figuras del “desborde” y la “herida” de amor, por coincidir en ellas la mística medieval y la actual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En estas páginas, Caamaño nos ofrece algunos trazos fundamentales de uno de los autores más interesantes de la teología del siglo veinte en Oriente: Pavel Evdokimov. A la vez que lo pone en relación con sus fuentes principales, nos alcanza una serie de perspectivas de importancia para la interpretación de una estética teológica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Desde el marco epistemológico de la interdisciplinariedad entre literatura, estética y teología el artículo propone pensar la estética teológica en una circularidad relacional, desde la clave mística de la nupcialidad como la morada actual de la expectación del Tú. Para demostrar esta hipótesis el artículo se divide en dos partes: en la primera, desarrolla los fundamentos teóricos de la nupcialidad como centro del dinamismo de una estética teológica situada en el contexto posmoderno de la expectación del otro; en la segunda, se muestra la aplicabilidad poética de la figura canónica del centro desde las figuras derivadas de expectación, morada y nupcialidad.