39 resultados para Índice glicêmico

em Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Índice general de autores y materias. Año I, 1946 - Año X, 1955

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Índice general de autores y materias. Año I, 1946 – Año XXV, 1970

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación / Juan F. Radrizzani -- El tema sacerdotal y el clero en América Latina / Equipo de Reflexión Teológico-Pastoral del CELAM -- El ideal humano y las tipologías políticas / Eduardo Briancesco -- El apóstol “amigo del Esposo” / Juan F. Radrizzani -- La oración por los pecadores / Luis Alessio -- Compendio popular de nuestra fe católica / Francisco De Vos -- Crónica de la Primera Semana Argentina de Teología / Osvaldo D. Santagada -- Notas bibliográficas -- Libros recibidos -- Crónica de la facultad -- Índice del Tomo IX

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los pobres en la Iglesia / Norman Horacio Pipo -- La ordenación final del hombre a la gloria en el comentario a las Sentencias de Santo Tomás de Aquino / Juan C De Zan -- Exposición de la doctrina de la fe en el Nuevo Mundo / Eduardo Pérez Bravo -- Boletín de teología de la historia / Pedro Geltman -- Se suprime en Buenos Aires (1824) el nombre del Papa en la liturgia / Américo Tonda -- Crónica de la Facultad -- Índice del Tomo II (1964)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La “primera evangelización” y sus lecturas. Desafíos a la “nueva evangelización” / Rubén D. García -- Sabiduría cristiana y cultura moderna / Eduardo Briancesco -- El pluralismo religioso en la ciudad de Buenos Aires. Fe declarada y clero entre 1869-1910 / Néstor Tomás Auza -- La primera delegación oficial de la Santa Sede ante la confederación argentina (1857-1865) / Clara Freitag -- Crónica de la facultad -- Notas bibliográficas – Índice volumen XXVII

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación -- Asamblea extraordinaria del Sínodo de Obispos, octubre 1969 / Grupo de Obispos y expertos del CELAM -- Reflexión teológica sobre la realidad actual en Argentina / Eduardo F. Pironio -- Valor de los documentos de Medellín / Jorge Mejía -- Medellín: un caso de teología y pastoral / Eduardo Briancesco -- Medellín y el Ecumenismo / José Miguez Bonino -- Rol sacerdotal y cambio social / Francisco M. Suarez y Marta Mo Rigou -- Humanae Vitae, el magisterio episcopal y la conciencia /Rafael Braun -- La Escuela de Teología de la Universidad Católica de Mar del Plata / Oscar Amado -- Notas bibliográficas -- Libros recibidos -- Crónica de la Facultad -- Índice del Tomo VII (1969)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Ïndice general del nº 1 al nº 43 (1980-1997)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elementos para el discernimiento de la vocación al ministerio ordenado en la Iglesia / Guillermo Rodríguez-Melgarejo -- El evangelio y la preocupación social. La Encíclica “Sollitudo rei sociales” vista desde América Latina / Osvaldo Santagada -- Un obispo ilustrado y las causas de la Insurrección en la Nueva España / Alfonso Esponera Cerdán -- Tres precursores de la eclesiología conciliar del Pueblo de Dios -- Crónica de la Facultad -- Notas bibliográficas -- Índice Volumen XXV

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Teología de la caridad y oración en San Anselmo: Lectura de la oración XII / Eduardo Briancesco -- La teología en la Argentina. Segunda mitad del siglo XX ¿Tradición o ruptura? / Juan C. Maccarone -- La teología mística de Dionisio Aeropagita / Ignacio E. M. Andereggen -- La doliente cruz del desear humano / Ricardo O. Diez -- Crónica de la Facultad -- Notas bibliográficas -- Índice del tomo XXIX

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La comparación del IPC Gran Buenos Aires con el ICP Mendoza se puede llevar a cabo gracias a que esta última presenta una serie extensa. En principio, se arma la estimación de cada índice para analizar las series de IPCGBA e IPCMZA y evaluar la existencia de una semejanza en el comportamiento de ambas que habilite una estimación de aquélla en función de ésta; en segundo lugar, se pretende mostrar el cambio que se produce en el comportamiento de la primera desde enero de 2007. A partir de la información revisada se deduce que ha de ser posible estimar el IPCGBA como función del IPCMZA. Se llevan a cabo estimaciones mensuales y trimestrales donde se incorporan variables binarias para mostrar el cambio estructural. El trabajo muestra que las series del índice de precios al consumidor de los aglomerados Gran Buenos Aires y Gran Mendoza presentan una correlación importante, luego de la comparación de cada modelo planteado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La evolución del salario formal comparada con la de los precios al consumidor permite monitorear los ingresos reales de los estratos socioeconómicos medios. Sin embargo, refleja de manera muy parcial la situación de los hogares pobres, ya que en este segmento de la población el trabajo informal es clave como fuente de recursos y de supervivencia. En este informe se define un Índice de Ingresos de Hogares Pobres y se enfatiza la importancia de que las políticas públicas contemplen la informalidad laboral masiva que sufre la Argentina

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La acción pastoral de la Iglesia en la Argentina. Su evolución / Justino M. O´Farrell -- Sentido del Sacrificio cristiano / Mariano Ibáñez -- La dignidad sacerdotal del Pueblo de Dios. Según la doctrina de Santo Tomás de Aquino / Cayetano Saladino -- La Presencia personal de Cristo en la Eucaristía. Notas sobre el origen de la fórmula tridentina / Ricardo E. Vaccaro -- Crónica de la Facultad de Teología (abril-noviembre 1966) -- Índice del tomo IV

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para mejorar entender la “Dives in Misericordia” / Eduardo Briancesco -- Renovación jurídica de la vida consagrada. Principios y líneas generales / Emilio Barcelón -- El amor al dinero: “Idolatría y Raíz de todos los Males”. Lecciones de patrística para los problemas de hoy / Carmelo Giaquinta -- Dos dramas quechuas sobre el Patrocinio que la Santísima Virgen María dispensa a los pecadores: “el pobre más rico” y “Usca Paucar” / Alberto Espezel – Francisco Blanco Martín -- Crónica de la Facultad -- Notas bibliográficas -- Libros recibidos -- índice volumen XIX

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los quesos de cabra, con mejores cualidades funcionales provienen de leche de cabras en pastoreo, esto obedece al mayor contenido de ácidos grasos ω-3 y ω-6 en una relación óptima para la salud, sumado a un menor contenido de grasa y colesterol. Saborizar quesos con especias, otorga beneficios sensoriales y saludables al producto. Las especias son usadas para realzar el flavor de los alimentos además presentan beneficios antioxidantes. Sin embargo, se reportaron evidencias del doble papel de los flavonoides como antioxidantes o prooxidantes en función de la concentración de uso. El objetivo del trabajo es evaluar el efecto de distintas concentraciones de especias aromáticas con capacidad antioxidante, frente a las reacciones de deterioro que ocurren en el almacenamiento de quesos de cabra. Se estudió la actividad antirradicalaria (AAR) de 18 especias. Para evaluar la actividad antioxidante (AA0) se usó la técnica de desaparición de un radical libre estable el 2,2-difenil-1-picril hidrazilo (DPPH) y se calculó la AAR porcentual. Definido el queso base estándar (control), se ensayaron tres variedades con especies, elegidas de entre las de mayor AAR (orégano, romero y tomillo) y se adicionaron con las concentraciones 0,4 – 1 % p/p. Estos, fueron madurados 30 días y almacenados 7 meses a 4 °C. Se analizaron cada 4 semanas. Se realizaron pruebas sensoriales de aceptabilidad con 60 consumidores de queso (condición), usando planillas, con escala hedónica. Se trabajó sobre los lípidos extraídos de los quesos. El rancidez y deterioro fueron evaluados con análisis de acidez; índice peróxido y sustancias reactivas al ácido TBA. Los resultados se compararon con el comportamiento sensorial del producto en el tiempo de almacenamiento. En los quesos adicionados al 1 %, la acidez se incrementó con el almacenamiento. El máximo valor corresponde al queso con orégano (3,72 % de ac. láctico a los 126 días). En el control, la acidez inicial fue inferior y alcanzó 1,05 g de ác. láctico % a los 166 días. El IP más alto corresponde a los quesos con orégano al 1% , resultado que se contrapone a la actividad antirradicalaria de esta especia. Al 0,4 %, tanto el IP como el número de TBA son menores en quesos adicionados, respecto del control. En los quesos de cabra analizados las especias agregadas al 1% ejercieron acción prooxidante, mientras que al ser agregadas al 0,4% la acción es antioxidante, lo que indica la importancia de la selección de concentraciones adecuadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En este trabajo, calculamos y analizamos el Índice de Severidad de la pobreza o squared poverty gap para el Gran Buenos Aires, en el período 1995-2006. Este índice es una de las tres medidas más conocidas correspondientes a la clase FGT (Foster, Greer and Thorbecke 1984), aunque menos utilizada que la incidencia o head count ratio (calculado por el INDEC), y la brecha de pobreza o poverty gap. El Índice de Severidad de la pobreza tiene en cuenta no sólo la distancia que separa a los pobres de la línea de pobreza (como en el caso de la brecha de pobreza) sino también la desigualdad entre los pobres. Es decir, le da un mayor peso a los hogares que están más alejados de la línea de pobreza. Por lo tanto, este índice cumple con el axioma de transferencia, a diferencia de los otros dos. Calculamos el Índice de Severidad tanto a nivel hogares como individuos. Además, realizamos una descomposición del índice por grupos – según la situación laboral, el nivel de educación, el tamaño del hogar, la edad y el sexo del jefe de hogar; y calculamos el riesgo relativo de cada grupo. Realizamos también una comparación entre los índices de incidencia (INDEC) y severidad. Concluimos presentando los índices de incidencia y severidad para todo el país, y su descomposición por regiones, para el año 2006.