67 resultados para argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Desde el 2006 a la fecha se han promulgado una notable cantidad de leyes de cobertura algunas regulando el tratamiento de diferentes patologías y otras estableciendo prestaciones que parecen exceder el marco estrictamente sanitario. En el presente trabajo nos hemos enfocado en las diez normas más recientes con el objetivo de comparar la cobertura que brinda cada una de ellas, lo que nos permitirá describir tendencias legislativas y la actualidad del sistema de salud. En ese marco surgen interrogantes respecto de la pertinencia de las nuevas prestaciones contempladas y se plantean dudas en relación con otros cuerpos normativos que no las incluyen. ¿Son las normas analizadas equitativas? ¿Son claras a la hora de definir el alcance de su cobertura? ¿Cómo repercuten estas cuestiones en el paciente? ¿Representan una mayor cobertura en materia de salud?

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene como principal objetivo estudiar los determinantes de la autopercepción de felicidad en la Argentina entre 2005 y 2007, utilizando información de la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA) relevada por la Universidad Católica Argentina (UCA). El estudio se lleva a cabo mediante un análisis estadístico descriptivo y una serie de modelos econométricos multivariados de tipo logit ordenado que permitieron identificar la percepción de suficientes determinantes que afectan la autopercepción de felicidad de manera positiva y estadísticamente significativa: el ingreso; el estado de salud autopercibido; el empleo y su calidad; el estado civil; la cantidad de hijos en el hogar; la menor discriminación percibida; estar en comunión con Dios; y el tiempo libre.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El presente trabajo estima distintas funciones agregadas de producción para la Argentina entre los años 1975 y 2006, con el objetivo de determinar la que resulta más apropiada para describir el proceso productivo argentino. Una vez obtenidas dichas funciones de producción, las mismas se aplican al estudio de la productividad total de los factores, a la determinación del producto potencial y a establecer la contribución al crecimiento de los factores productivos involucrados. Este estudio revela el paulatino deterioro de la productividad total de los factores en dicho período, a pesar de haber atravesado períodos de crecimiento en la convertibilidad de los `90 y la recuperación posterior a la crisis de 2002. Se verifican varios episodios de recalentamiento de la economía, donde el producto observado supera al potencial, y pone en evidencia una matriz de crecimiento basado en acumulación de factores y no en productividad e innovación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El artículo trata primero del surgimiento de la filosofía de la liberación en Argentina (1971); luego, de su caracterización, en cuanto su punto de partida y lugar hermenéutico es la opción preferencial por los pobres, en cuyo horizonte se replantean todos los grandes problemas filosóficos, desde América Latina, con vigencia universal. En tercer lugar se describen su historia y corrientes, dando especial relevancia a la histórico-cultural. Finalmente se habla de su vigencia actual, debida a la situación de los excluidos, la crisis del neoliberalismo excluyente, el nuevo mestizaje cultural de imaginarios en la sabiduría popular latinoamericana y la pertinencia del método interdisciplinar y anadialéctico

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Una de las formas más tradicionales que ha tenido y tiene la iglesia de adquirir los bienes que necesita son las colectas. Se trata, agrega Aznar Gil, de una materia delicada y donde fácilmente se puede abusar o sorprender la buena fe de los fieles. Por ello se comprende el interés de la iglesia en establecer una normativa rígida en esta materia, reforzada, a su vez, por la posibilidad de que cada conferencia episcopal pueda dictar normas que regulen su ejercicio

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El hambre es un problema real que afecta a millones de habitantes de nuestro país y tiene graves consecuencias sobre los niños y adolescentes. Sin embargo, según la Organización para la Agricultura y la Alimentación de la ONU, Argentina produce comida suficiente para alimentar a 442 millones de personas. Es evidente que no se trata de un problema de disponibilidad de alimentos, sino de falta de acceso a éstos por parte de los sectores más pobres de la población. En este número de Empleo y Desarrollo Social examinamos la información disponible sobre esta problemática y las actividades de los Bancos de Alimentos. Estas acciones de la sociedad deben ser reforzadas con un apoyo más decidido del Estado