34 resultados para Redes neuronais artificiais


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Este estudio tiene como objetivo analizar el rendimiento de diferentes aplicaciones ITS sobre el protocolo de movilidad de redes NeMHIP, el cual garantiza un alto nivel de seguridad y de calidad de servicio. En primer lugar, se seleccionarán las diferentes aplicaciones. A continuación, se identificarán los parámetros más significativos para medir el rendimiento y se definirá un plan de pruebas y un escenario. Posteriormente se realizarán las medidas con las aplicaciones previamente seleccionadas, y por último se analizarán los resultados obtenidos para determinar la eficiencia de cada aplicación sobre el protocolo NeMHIP.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Este documento describe un proyecto que comprende un análisis sobre la calidad y rendimiento de las redes 4G en la actualidad. El análisis se realiza atendiendo a diferentes tipos de parámetros, como son indicadores del nivel físico, que son facilitados por la propia red o estaciones base, o medidas de la calidad percibida por el usuario. Para llevar a cabo este estudio se define previamente una serie de procederes para realizar medidas de los parámetros a estudiar en diferentes zonas de Bilbao. Una vez obtenidas las medidas comienza el post-procesado en el que se obtiene los resultados y conclusiones del proyecto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se plantea un modelo que relacione directamente la popularidad o actividad de las empresas en redes sociales con su facturación. Español

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El TFG consta de dos partes: en la primera se expondrá la teoría sobre las redes que se utilizarán en la segunda parte, que consistirá en el análisis de un caso real donde se aplicarán las redes estudiadas en la primera parte.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Índice: - Sobre museos, redes sociales y tecnología 2.0 (Alex Ibáñez Etxeberria). - Sitios web y museos: nuevas aplicaciones para el aprendizaje informal (Mikel Asensio, Elena Asenjo y Alex Ibáñez Etxeberria). - From headphones to microphones: mobile social media in the museum as distributed network (Nancy Proctor). - Mobile learning y patrimionio: aprendiendo historia con mi teléfono, mi GPS y mi PDA (Alex Ibáñez Etxeberria, Mikel Asensio y José Miguel Correa). - Digital asset management strategies for multi-platform content delivery (Titus Bicknell). - Redes sociales y museos participativos: la irrupción de las tecnologías 2.0 en la sociedad y su aplicación en los museos a través del caso de Arazi (Juan José Aranburu).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto del presente trabajo, titulado “Aplicación de redes neuronales artificiales para la caracterización del error en trayectorias circulares por WEDM”, es el estudio y posterior optimización del error en trayectorias circulares mecanizadas mediante electroerosión por hilo. Se pretende desarrollar un modelo predictivo de dicho error a través de la implementación de una Red Neuronal Artificial (RNA), que deberá ser alimentada con resultados empíricos resultantes de una batería de ensayos. El modelo desarrollado permitirá conocer a priori los errores que se producirán al cortar formas circulares en distintos espesores y con distintos radios sin necesidad de recurrir a costosas baterías de ensayos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La cosificación se refiere a la representación de una mujer a través de su cuerpo o partes de éste. La utilización masiva por parte de adolescentes de las Redes Sociales Digitales, hacen de éste fenómeno una forma tangible de discriminación sexista. Este estudio, tiene como objetivo analizar la cosificación de las adolescentes en las redes sociales y su influencia en la autoestima de cada joven. Para ello, se han aplicado diferentes escalas a 1087 adolescentes de 11 centros educativos de Guipúzcoa. Los resultados muestran diferencias de género en la utilidad de redes sociales digitales y en los niveles de cosificación. En concreto, los adolescentes utilizan más las redes sociales digitales para el ocio, mientras ellas las utilizan para relacionarse con su entorno, por lo que están más expuestas a opiniones externas. Además, se ha observado un patrón de conducta cosificadora entre las adolescentes, mientras que ellos muestran mayores niveles de sexismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Este proyecto busca caracterizar el retardo sufrido por los mensajes de estadísticas en las redes definidas por software cuando la red se encuentra en estado de saturación. Para ello, se utilizarán los paquetes OpenFlow que utiliza el controlador OpenDaylight para comunicarse con los nodos presentes en la red, a través de ellos se podrán monitorizar los recursos consumidos por los servicios instalados. Toda la monitorización se llevará a cabo desde el controlador, el módulo de monitorización optimizado en este proyecto permitirá al controlador conocer el valor promedio del ancho de banda consumido en instantes de tiempo de hasta un segundo en todos los nodos de la red donde se hayan instalado los servicios. Estos valores podrán ser utilizados para controlar el ancho de banda consumido por los distintos servicios dentro de una red, realizando acciones desde el propio controlador sobre aquellos servicios que superen el límite establecido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Hoy en día la simulación de elementos de red y de redes completas supone una herramienta esencial para las telecomunicaciones, pudiendo ayudar en el dimensionado y el análisis de las mismas, así como en el estudio de problemáticas y escenarios que puedan darse. Uno de estos puntos de gran interés para el estudio es ARQ, y más concretamente, las técnicas de Stop & Wait y Go Back N. Así pues, nace dentro del grupo de investigación NQAS la necesidad de elaborar un conjunto de simulaciones sobre estas técnicas, con especial interés sobre la recolección de datos relacionados con el rendimiento de las mismas. Se pretende diseñar y simular una serie de escenarios de red partiendo de módulos simples con funciones de envío, conmutación y recepción de paquetes, escalándolo gradualmente para aumentar las funcionalidades de los mismos, hasta conseguir el diseño e implementación de redes basadas en dicha arquitectura cuyos enlaces estén bajo la cobertura de instancias de protocolo ARQ (Stop & Wait, Go Back N). Se tratará el resultado de las simulaciones mediante la recolección de estadísticas relacionadas con rendimiento y desempeño de las técnicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Este trabajo se basa en la aplicación de distintas metodologías (norma europea, método fácil y norma americana) para la obtención de las corrientes de cortocircuito en un sistema eléctrico de baja tensión, de forma que se sepa de antemano el valor de dichas corrientes en cualquier punto del circuito para el correcto dimensionamiento de los dispositivos de protección a emplear.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[Castellano] En este trabajo se realiza un ensayo empírico preliminar de los proyectos de innovación europeos “Leonardo da Vinci”. La metodología que se utiliza a lo largo del trabajo es el análisis de redes. Se observan grafos e indicadores de redes y se comparan la situación de los agentes que forman las redes. Además no solamente se analiza la situación de los agentes, sino la similitud y causalidad estructural existente entre las redes que conforman dichos proyectos. Este ensayo empírico preliminar da lugar a una futura modelización o a la aplicación de la metodología en otras materias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El TFG consiste en analizar los datos de migración en los países europeos de la OCDE utilizando para ello el análisis de las redes sociales. Se seleccionan los datos de interés, se crea la red direccional y se le pide al programa que calcule las métricas. Con estos datos se intenta concluir cuál es la estructura migratoria entre los países. El TFG está hecho en español.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sin apenas darnos cuenta, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) han pasado a formar parte de nuestra vida, revolucionando todos los ámbitos de nuestra economía y de nuestra sociedad. Ya nada es igual a como lo era ayer. La tecnología ha cambiado tanto el modo en el que se hacen los negocios, la forma en la que nos relacionamos con los demás, como nuestros hábitos de ocio y de consumo. A lo largo del presente trabajo, analizaremos con detenimiento el fenómeno de Internet y las redes sociales, así como el impacto que están teniendo tanto en la sociedad como en el tejido empresarial español. En este marco, describiremos y haremos un análisis comparativo de las redes sociales más comunes en España, y contemplaremos las posibilidades que ofrecen éstas para su utilización en el marco de las estrategias de marketing.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El tema de este trabajo trata sobre las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y como estas han dado pie al cambio en el comportamiento del consumidor, la evolución del marketing y las nuevas técnicas en esta era digital, los cambios en las relaciones gracias a las redes sociales, concretamente el Facebook, el cual ha facilitado el empoderamiento del consumidor, ya que es la herramienta por excelencia para generar opiniones, comentarios, experiencias... Además de esto fueron establecidos unos objetivos específicos que se centran en comprender como estos cambios sufridos han influido en nuestra sociedad, las empresas y los consumidores; viendo las ventajas, los inconvenientes, las amenazas, las oportunidades y la importancia de la presencia de las empresas en estos medios. El proceso llevado a cabo en este trabajo, ha consistido en una revisión bibliográfica en informes, revistas, páginas web, artículos y materiales vistos en clase.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis conjunto de teorias de identidades, género y normatividades y su influencia en los sujetos estigmatizados a través de los nuevos medios de comunicación; cómo influye en modo discapacitativo en las relaciones sociales del individuo a pesar de que, como no-normatividades estéticas, no estén consideradas jurídicamente como discapacidad.