6 resultados para propaganda

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Durante los pocos años del gobierno de Nerón la poesía bucólica latina experimenta un auge anormal y desarrolla una función propagandística particularmente clara. En este artículo se trata de reconstruir, a partir de textos que hasta ahora no se habían implicado debidamente en la cuestión (cuarta égloga de Virgilio, Apocolocyntosis de Séneca, etc.), las motivaciones inmediatas de este resurgir del género: la poesía bucólica de la época responde en parte a una invitación expresa que Séneca formula en un pasaje de su Apocolocyntosis donde, además, se impone como modelo la égloga cuarta de Virgilio, que proporciona símbolos congruentes con la ideología filohelena de la corte de Nerón y conlleva la identificación entre Augusto y Nerón.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se describen los distintos procedimientos para hacer propaganda de las ciudades griegas en la Antigüedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se inscribe dentro del programa de perfeccionamiento postdoctoral en el extranjero del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco. Forma parte, asimismo, del proyecto HAR2010-21893: «El discurso sobre el imperio en la República romana: Estrategias de dominación en la oratoria diplomática»

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha: >1970 / Unidad de instalación: Carpeta 48 - Expediente 8-10 / Nº de pág.: 5 (mecanografiadas)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

"The Role of Latin in the Early Modern World: Linguistic identity and nationalism 1350-1800". Contributions from the conference held at the Universitat Autònoma de Barcelona, Casa Convalescència, 5-6 May 2010. Edited by Alejandro Coroleu, Carlo Caruso & Andrew Laird

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1. Ponentziak: - Public Service Broadcasting in Europe: a comparative analysis. - Lengua, poder y espacio de comunicación. Cataluña y el papel de la CCMA en la normalización del catalán. - Medios públicos, democracia y el rol de la Universidad Pública. - Servicio público radiotelevisivo, independencia de gestión e informativa. - Retos para un espacio vasco de comunicación. El papel de EITB en el sistema comunicativo Vasco. 2. Komunikazioak : I. Irrati-telebista zerbitzu publikoaren finantzaketa - I. La financiación del servicio público de radiotelevisión: - El efecto dominó. Nuevas estrategias de financiación del documental creativo ante la crisis de la televisión pública en Europa. - El Comercio ubicuo como medio de financiación de las televisiones públicas. - Euskal zinemaren ekoizpena eta finantzazioa: EiTBren funtzioa. - The Financing of Public Television in Spain, the chronicles of an announced death. Country case analysis and proposals for funding the wreck. - Europako hizkuntza gutxituetako irrati-telebista publikoak: eragin ekonomikoa eta finantzaketa arazoak. II. Hedabide publikoak teknologia berrien erronkaren aurrean : - Los servicios públicos europeos de radio y televisión ante la convergencia mediática. - Análisis de contenido longitudinal de rtve.es y canalsur.es. La selección y jerarquización de la noticias principales de portada. - RTVE a la carta en tiempos de crisis. Digitalización en el contexto de la crisis económica. De los canales temáticos a la televisión a la carta. - La social TV revoluciona el panorama de la televisión convencional. Análisis del fenómeno de los twittersodios en RTVE. - Televisiones autonómicas y redes sociales. - Análisis de los contenidos audiovisuales en los agregadores de notas de prensa. - Impacto de Internet en la TV generalista: Innovación en los contenidos y nuevas fórmulas de negocio. III. Informazio-saioak hedabide publikoetan : - La calidad y el rigor en los informativos de TVE. - Percepción de la independencia informativa en la radiotelevisión pública a través de los debates de la comisión de control parlamentario del congreso de los diputados, tras la aprobación de la ley 17/2006. -¿Propaganda o información? El tratamiento discursivo de la actualidad valenciana en los informativos de Canal 9. - Medios públicos y comunicadores de confianza. La sintonía con el público como rutina profesional. - La percepción de los jóvenes andaluces del modelo de servicio público de la RTVA. - La construcción mediática de los candidatos. Los informativos de las televisiones públicas en campaña electoral. - Análisis de la gestión y regulación de RTVE (periodo 2004-2011) y su influencia en la información periodística. IV. Irrati publikoaren erronkak - La radio local: una especie en peligro de extinción. El caso de Girona. - Hego Euskal Herriko Udal Irratiak, eredu baten porrota. - La extinción de la proximidad en la radio pública estatal. - Desafíos de la radiodifusión pública y local en Andalucía. V. Hedabide publikoetako profesionalak: - El Estatuto de Redacción en EITB: Un sueño a punto de convertirse en realidad. - La reivindicación de los profesionales ante el nuevo escenario de la televisión pública en España. - La educación en Competencia Mediática de los espectadores y de los profesionales de la televisión pública. - Libros de estilo y directrices editoriales: referente de calidad en el Periodismo audiovisual y multimedia de los medios públicos. VI. Telebista publikoen gobernantza: telebista autonomikoen kasua: - Hacia un nuevo modelo en tiempos de crisis económica: el caso de la televisión autonómica valenciana. - Retos y perspectivas para la televisión pública andaluza. - El reflejo de Caín. Política y televisión pública en el Principado de Asturias (2005-2012). - Empresa de comunicación y entorno político. El porqué, en su momento, del servicio público audiovisual en Asturias. - Canal Sur Televisión en tiempos de crisis. ¿El fin de un modelo público de televisión en Andalucía? VII. Irrati-telebista publikoaren erregulazioa: - La corregulación como aplicación y complemento del marco legal. La necesidad de repensar el gobierno del sector audiovisual. - Los consejos audiovisuales españoles en el marco de las autoridades de regulación europeas del audiovisual. - Valores de servicio