6 resultados para placebo

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Background The prognosis of patients bearing high grade glioma remains dismal. Epidermal Growth Factor Receptor (EGFR) is well validated as a primary contributor of glioma initiation and progression. Nimotuzumab is a humanized monoclonal antibody that recognizes the EGFR extracellular domain and reaches Central Nervous System tumors, in nonclinical and clinical setting. While it has similar activity when compared to other anti-EGFR antibodies, it does not induce skin toxicity or hypomagnesemia. Methods A randomized, double blind, multicentric clinical trial was conducted in high grade glioma patients (41 anaplastic astrocytoma and 29 glioblastoma multiforme) that received radiotherapy plus nimotuzumab or placebo. Treatment and placebo groups were well-balanced for the most important prognostic variables. Patients received 6 weekly doses of 200 mg nimotuzumab or placebo together with irradiation as induction therapy. Maintenance treatment was given for 1 year with subsequent doses administered every 3 weeks. The objectives of this study were to assess the comparative overall survival, progression free survival, response rate, immunogenicity and safety. Results The median cumulative dose was 3200 mg of nimotuzumab given over a median number of 16 doses. The combination of nimotuzumab and RT was well-tolerated. The most prevalent related adverse reactions included nausea, fever, tremors, anorexia and hepatic test alteration. No anti-idiotypic response was detected, confirming the antibody low immunogenicity. The mean and median survival time for subjects treated with nimotuzumab was 31.06 and 17.76 vs. 21.07 and 12.63 months for the control group. Conclusions In this randomized trial, nimotuzumab showed an excellent safety profile and significant survival benefit in combination with irradiation.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Esta investigación aporta evidencias concluyentes de que existe el efecto placebo en la valoración de un producto artístico, en este caso un poema. Tras la aplicación de diferentes metodologías y testando divergentes poemas, los resultados indican que el nombre del autor influye significativamente en la valoración subjetiva que se hace de la obra. De este modo, esta investigación da respuesta a la pregunta: ¿puede una pieza literaria ser evaluada de manera diferente en función de la persona que firma esa creación? Los resultados de este estudio ciertamente muestran ese efecto: un poema es evaluado de manera significativamente más favorable cuando el que lo lee cree que esa obra está firmada por un gran artista, en contraposición a que ese poema fuera anónimo. O lo que es lo mismo, el nombre de marca condiciona la percepción del producto. Sin embargo, el efecto placebo se debilita cuando el estímulo es evaluado por personas con alta experiencia con el producto. Las implicaciones para el marketing y para el sector editorial son discutidas finalmente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

316 p. (Bibliogr. 301-316)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Propósito: Esta investigación examina los efectos de la suplementación con creatina en los esfuerzos de alta intensidad no prolongados en el tiempo, más concretamente en la posible mejora de la capacidad de sprint en jugadores de fútbol sala. Método: el estudio está diseñado con formato doble ciego. Se ha realizado a 10 jugadores varones integrantes de un equipo de fútbol sala, unas mediciones antropométricas (masa total y estatura) y unas pruebas que miden su rendimiento, estrechamente relacionadas con la capacidad de “sprint” (Squat Jump, Counter Movement Jump y Sprint de 20 metros de distancia lanzado).Después de esta primera recogida de datos, los jugadores han sido incluidos en un grupo que ha sido suplementado con CREATINA, o en un grupo PLACEBO. Ambos grupos tomaron durante 6 días, 20 gramos de producto, y una vez finalizado este periodo, se repitieron de nuevo tanto las mediciones antropométricas, como las pruebas de rendimiento. Concluidas estas segundas mediciones, comenzaron a tomar únicamente 5 gramos diarios durante 28 días, y de nuevo, una vez acabado este periodo, se repitieron las pruebas y mediciones. Resultados: No ha habido diferencias significativas que muestren cambios del IMC en ninguno de los dos grupos. Si existen mejoras significativas en las pruebas de rendimiento de las segundas mediciones respecto a las primeras, pero no son achacables a la ingesta de monohidrato de creatina, ya que sujetos de ambos grupos han mejorado. Conclusión: la creatina no ha mejorado la capacidad de sprint de estos deportistas. IDIOMA: ESPAÑOL.