13 resultados para leucemia linfoblástica aguda

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analisis de la implicacion de los Polimorfismos de LLA en la respuesta al Metotrexato

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se trata de un estudio estadístico de asociación entre el genotipo del SNP rs924607 presente en la región promotora del gen CEP72, y la neurotoxicidad asociada a la vincristina, en pacientes pediátricos de Leucemia Linfoblástica Aguda. El objetivo es determinar si el alelo presente en dicho SNP puede ser empleado como biomarcador para predecir la neurotoxicidad asociada a la vincristina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Validación térmica de un compuesto estabilizador de nucleofosmina seleccionado en un estudio HTS y análisis de dicho compuesto en células HeLa portadoras de la mutación que más comunmente causa la leucemia mieloide aguda.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) es el cáncer pediátrico más común. Es un desorden de las células linfoblásticas, que son las precursoras de las células linfáticas, y se caracteriza por la acumulación en médula ósea y sangre de pequeñas células blásticas con poco citoplasma y cromatina dispersa. En las últimas décadas, se ha conseguido aumentar la supervivencia del 10% al 80% pero todavía hay un 20% de pacientes que no responden al tratamiento. Esta mejoría se ha conseguido mediante la implantación de terapias combinadas y la adecuación de la terapia a grupos de riesgo. Los pacientes se separan en tres grupos de riesgo, Riesgo Estándar (RE), Alto Riesgo (AR) y Muy Alto Riesgo (MAR), en base a marcadores pronósticos, entre los que se incluyen alteraciones citogenéticas. Sin embargo, a lo largo del tratamiento, nos encontramos con dos problemas:1) Por un lado, algunos de los pacientes incluidos en el grupo de RE y AR no responden bien al tratamiento y pasan AR y MAR respectivamente. Esto quiere decir que los grupos de riesgo no están bien definidos. Por lo tanto, sería de interés poder caracterizar los pacientes que realmente son RE y AR y aquéllos que desde un principio deberían haber sido considerados como de mayor riesgo.2) Por otro lado, un alto porcentaje de pacientes experimenta toxicidad, que puede llegar a ser muy grave en algunos casos, siendo necesario parar el tratamiento. Por este motivo, sería altamente beneficioso poder reconocer a los pacientes que van a ser más sensibles al tratamiento para, de ese modo, poder ajustar la dosis.Por todo esto, creemos que una mejor asignación de los pacientes de LLA a grupos de riesgo y la personalización de la dosis, mediante nuevos marcadores genéticos, permitiría mejorar la respuesta al tratamiento.En este estudio nos planteamos, por lo tanto, dos objetivos: 1) Llevar a cabo la identificación de nuevas alteraciones genéticas presentes en el tumor para una mejor caracterización del riesgo y 2) Realizar una caracterización genética del individuo que permita predecir la respuesta al tratamiento.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La nucleofosmina (NPM1) es una proteína nucleolar que juega un papel crítico en la biogénesis y exportación de ribosomas al citoplasma, la duplicación del centrosoma y los procesos de supresión tumoral. Se ha propuesto que para el desarrollo de sus múltiples funciones, la NPM, que es una proteína multidominio, presenta un equilibrio entre dos estados extremos, uno en el que su dominio N-terminal se encuentra plegado, lo que favorece su oligomerización, y otro en estado monomérico, que se encuentra globalmente desplegado. Nosotros queremos determinar los factores que desplazan el equilibrio hacia cada una de estas especies y el efecto de dicho polimorfismo en las funciones de la proteína.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En este trabajo se expone una metodología para modelar un sistema Multi-Agente (SMA), para que sea equivalente a un sistema de Ecuaciones Diferenciales Ordinarias (EDO), mediante un esquema basado en el método de Monte Carlo. Se muestra que el SMA puede describir con mayor riqueza modelos de sistemas dinámicos con variables cuantificadas discretas. Estos sistemas son muy acordes con los sistemas biológicos y fisiológicos, como el modelado de poblaciones o el modelado de enfermedades epidemiológicas, que en su mayoría se modelan con ecuaciones diferenciales. Los autores piensan que las ecuaciones diferenciales no son lo suficientemente apropiadas para modelar este tipo de problemas y proponen que se modelen con una técnica basada en agentes. Se plantea un caso basado en un modelo matemático de Leucemia Mieloide Crónica (LMC) que se transforma en un SMA equivalente. Se realiza una simulación de los dos modelos (SMA y EDO) y se compara los resultados obtenidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Chronic Lymphocytic Leukemia (CLL) is the most frequent leukemia of adults in Western countries and shows a ~8.5-fold increased relative risk in first-degree relatives. Up to date several studies have identified low-penetrance susceptibility alleles in CLL. Nevertheless, these studies scarcely study regions that do not encode proteins such as microRNAs (miRNAs). Abnormalities in miRNAs, as altered expression patterns and mutations, have been described in CLL, suggesting their implication in the development of the disease. Polymorphisms in these miRNAs may deregulate miRNAs expression levels and affect to the miRNA function. However, despite accumulating evidence that inherited genetic variation in miRNA genes can contribute to the predisposition for CLL, the role of these in the risk of CLL has not been extensively studied. Therefore, the aim of this study was to find new genetic markers of risk to CLL. To that end, we made a systematic search for SNPs in miRNAs and miRNAs deregulated in CLL and genotyped 213 polymorphisms in 401 samples of Spanish individuals. The literature search resulted in more than 100 miRNAs deregulated in CLL and 43 polymorphisms studied in the disease. Out of 213 genotyped SNPs, 13 showed to be significantly associated with CLL risk. rs2682818 in pre-mature miR618 was the most significant result, with 0.49 fold decreased risk to CLL. Interestingly, a previous study associated this SNP with an increased risk of developing follicular lymphoma. Secondly, rs10173558 SNP in mir- 1302-4 showed the highest risk association, with a 5.24 fold increased risk, but there were no previous works studying it. Finally, rs61992671 in miR412, previously associated with CLL risk, showed also association in our sample. In conclusion, we find 13 alleles which could contribute to the risk of CLL. However, new large-scale studies including functional analyses will be needed to validate our findings.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La esclerosis múltiple es una enfermedad crónica autoinmune y desmielinizante del sistema nervioso central caracterizada por las lesiones o placas escleróticas que presentan sus pacientes. Estas placas se forman como consecuencia de una desmielinización focal aguda e inflamatoria asociada a una posible pérdida axonal con una posterior remielinización.La función de estas moléculas de RNA, compuestas por 22 nucleótidos aproximadamente, es regular la expresión génica, bien degradando el mRNA, o bien inhibiendo su traducción. Diversos estudios han demostrado que los miRNA, están implicados en muchos procesos biológicos, tales como el desarrollo, diferenciación, regulación de células madre, proliferación y muerte celular, desarrollo y función de las células del sistema inmune, etc. Este trabajo pretende analizar si genes de miRNA podrían estar ligados a la esclerosis múltiple.