42 resultados para VARIACIONES HEMODINAMICAS

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta memoria se trata el problema de encontrar un algoritmo que construya un emparejamiento entre dos grupos, entendiendo por emparejamiento la asignacion a cada individuo, de cada grupo, otro individuo. La situaci on inicial de la que parte el problema es la siguiente: Dos grupos, los proponentes y los propuestos, que est an formados por n individuos cada uno, siendo n la dimensi on del problema. El grupo de los proponentes es el encargado de hacer las propuestas a la hora de construir el emparejamiento. El grupo de los propuestos es el encargado de recibir y gestionar las propuestas a la hora de construir el emparejamiento. Cada individuo de cada grupo ordena en una lista, de manera decreciente, a individuos del otro grupo atendiendo a su preferencia a la hora de ser emparejado, a esta lista la llamaremos lista de preferencia del individuo, considerando el quedarse solo la opci on menos preferida de entre las aceptables. El objetivo del problema es crear un emparejamiento en el que cada pareja sea satisfactoria para los individuos que la crean en base a las preferencias de cada uno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se propone un análisis de cómo el consumo ha variado en España de la autarquía a la crisis actual (1939-2014). Se analizan ciertos grupos de consumo como el alimentario, el ocio, el turismo, la enseñanza, transporte y consumo de bienes no perecederos (vehículos y vivienda). El aspecto más relevante del análisis es el aumento porcentual de consumo en el sector servicios reduciéndose la importancia del consumo en alimentación sobre el total.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Para más información véase el trabajo LDGP_mem_003-2: "Estudio topográfico de las deformaciones del conjunto arquitectónico de la iglesia de Nuestra Señora de la Blanca (Agoncillo, La Rioja) [Julio 2007 – Octubre 2009]", http://hdl.handle.net/10810/7050

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Para más información véase el trabajo LDGP_mem_003-2: "Estudio topográfico de las deformaciones del conjunto arquitectónico de la iglesia de Nuestra Señora de la Blanca (Agoncillo, La Rioja) [Julio 2007 – Octubre 2009]", http://hdl.handle.net/10810/7050

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

169 p. : il. col.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El presente artículo analiza la evolución del premio de la plata durante el siglo XVII en Guipúzcoa, donde aparecen dos modelos de comportamiento, siempre en relación con la abundancia y movimiento de la plata, que es el principal factor que explica las variaciones del premio. Se constata, no obstante, que en cada localidad los premios son diferentes, lo que demuestra cierta autonomía de las economías locales de Antiguo Régimen. Así mismo, hay que decir que las mayores repercusiones de este fenómeno se dejaron sentir en los mercados y en las transacciones locales, afectando principalmente a los consumidores. De todas formas, se demuestra la necesidad de seguir realizando investigaciones en los diferentes territorios que formaban la Corona, y desterrar definitivamente la generalización de datos como los de Hamilton.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se analiza el comportamiento del mercado del activo-vivienda en el periodo 1978-2000 desde la perspectiva de los factores que influyen directamente en la formación de los precios de dicho activo. Los factores que individualmente mejor explican las variaciones en el precio de la vivienda son (por orden decreciente): el IPC corregido, los costes de la construcción, el PIB per capita, el precio de los alquileres, las VPO terminadas, el volumen de crédito disponible, el tipo de interés de referencia, las viviendas libres terminadas y la población en el intervalo 24-35 años. A nivel agregado, el grupo de variables que mejor explican conjuntamente las fluctuaciones del mercado hipotecario son: PIB per capita, el precio del alquiler de la vivienda y los tipos de interés de referencia. Las variables más representativas son tanto de tipo financiero como macroeconómico (estructurales), por lo que se observa que tanto el modelo anglosajón como el germánico explican, parcialmente, el comportamiento inversor en España.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La contaminación por aguas residuales urbanas es uno de los problemas de mayor importancia para mantener un nivel de calidad aceptable del agua, debido al número elevado de fuentes, a la participación de la contaminación difusa y a la elevada concentración de materia orgánica. La normativa legal plantea unos límites eflDidos, pero no se han realizado campañas de seguimiento de forma suficiente para su comprobación, particularmente en estiaje. El problema se complica por la diversidad apreciable que se observa y la necesidad de dar significación estadística a las conclusiones. En este trabajo, junto a un análisis del seguimiento de una docena de parámetros en diversos colectores de aguas residuales de una zona urbana, se pretende eparar/advertir la dificultad que presenta cada uno de eUos para el cumplimiento legal en relación con las caraterísticas de las fuentes de procedencia y la situación estacional durante el análisis. Además, se pretende buscar de una forma incial las posibles relaciones que se presentan entre las variaciones simultáneas de dichos parámetros. Algunos de eUos muestran una relación clara por lo que podría establecerse alguna dependencia funcional, mientras que en otros casos el problema resulta excesivamente complejo por la necesidad de disponer de más información para Uegar a establecer alguna relación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación contable más reciente defiende el comportamiento “pegadizo” de los costos, es decir su reacción no proporcional ante variaciones en el nivel de actividad. El presente estudio replica el modelo de Anderson, Banker y Janakiraman (2003) sobre una muestra de empresas españolas (sector industrial del mueble y sector de hostelería y restauración)y comprueba que los costos aumentan un 0,92% cuando las ventas lo hacen en un 1%, y disminuyen un 0,82% ante un declinamiento del 1% de las ventas. Se comprueba así que su magnitud está en línea con la hipótesis de la teoría de los costos pegadizos. Además, se demuestra la idoneidad del modelo en su aplicación a diferentes muestras de empresas, independientemente del sector de actividad de pertenencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La microfauna bentónica y planctónica se ha convertido en una herramienta precisa de detección de las variaciones paleoceanográficas y paleoclimáticas. La combinación de grupos faunísticos diferentes, cuya respuesta ante los mismos factores ecológicos puede ser diversa, permite analizar de manera aún más concreta los cambios oceanográficos y climáticos en la misma área de estudio. Así mismo, el estudio de las asociaciones microfaunísticas con técnicas isotópicas y sedimentológicas, posibilitan la determinación del grado de afectación de los parámetros ecológicos considerados en las especies identificadas. La comparación de las variaciones específicas detectadas en el pasado con la distribución de dichas asociaciones en los modelos actuales, permite caracterizar los cambios pretéritos del medio que habitaban estos organismos. El presente trabajo está estructurado en dos bloques principales: por un lado, se estudia la microfauna (foraminíferos bentónicos, planctónicos y ostrácodos) en muestras superficiales de la plataforma, con el objetivo de determinar los parámetros ecológicos que controlan su distribución a lo largo del área de estudio. Por otra parte, se analizan 5 sondeos obtenidos a diferente profundidad, que permiten definir las variaciones oceanográficas y climáticas acontecidas en la plataforma Vasca a finales del Cuaternario, basándonos en los cambios de las asociaciones de microfauna que se suceden a lo largo de los sondeos. Estas variaciones faunísticas denotan, por tanto, cambios ambientales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se realiza un estudio representativo de cómo funcionan algunas empresas guipuzcoanas en relacioón a los estudios relativos a la Contabilidad de Gestión. Se trata de describir como llevan la Contabilidad de Gestión los responsables guipuzcoanos, y además ver hasta qué punto utilizan criterios alternativos a los costes históricos a la hora de elaborar su información interna, y si las variaciones de precios que puedan suscitarse en la empresa, en sus distintos factores productivos, son tenidas en cuenta.