23 resultados para Teses de mestrado - 2013

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Futbolean iskiotibialetan ematen diren lesioen errebisioa eta hauek ekiditeko proposamena.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Lan honetan Laudio Ikastolaren azterketa pedagogikoa egin dut eta Laud io Ikastolaren funtzionamendua hobeto ulertzeko baliagarria izan zait. Azterketa honetarako hainbat gauzetan arreta jarri behar izan dut eta informazio asko jaso. Esan daiteke b ehaketa lana puntu gar rantzitsu bat izan dela lan hau burutzeko. Behaketa lan h onekin irakaslearen jokabidean arreta handia ipini dut eta horrek , egiten dituen gauza onak eta baita txarrak ere detektatzeko baliagarria izan zait.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Gaztelupe Ikastolako heziketa fisikoaren azterketa pedagogikoa, jarduera motorren barne logikaren eta kanpo logikaren azterketa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las lesiones es un factor importante a tener en cuenta en la actualidad en el deporte de alto rendimiento. Para evitarlas debemos conocer sus mecanismos de producci??n e incluso la predisposici??n de los jugadores a sufrirlas. Tambi??n es importante conocer el alcance o la influencia que tienen en el rendimiento deportivo. El objetivo de este estudio es analizar la posible relaci??n que tienen las lesiones que se han producido en la primera vuelta de la Liga ACB en el resultado final, adem??s de comparar las lesiones con las de estudios previos. Los resultados obtenidos no han sido concluyentes respecto a la relaci??n lesi??n-resultado, pero si que existen diferencias significativas entre las lesiones producidas actualmente y en el pasado. Palabras clave: lesiones, partidos, baloncesto, liga ACB

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo trata de analizar el patrimonio neto de empresas del sector energético, a través del Estado de Cambios en el Patrimonio Neto. Se estructura en 4 partes, cada una corresponde a una empresa distinta. El análisis se basa fundamentalmente en dos puntos: - Estudio del Activo, Pasivo y Patrimonio Neto de la empresa a grandes rasgos con la ayuda de gráficos y ratios (ratio de inmovilización, fondo de maniobra y ratio de autonomía financiera), a fin de presentar los principales datos de cada entidad. - Análisis detallado de los cambios acontecidos en el Patrimonio Neto a través del Estado Total de Cambios en el Patrimonio Neto y del Estado de Ingresos y Gastos Reconocidos, en cada uno de los años objeto de estudio, haciendo especial énfasis en la política de aplicación de resultados. Para finalizar, he realizado las conclusiones en las cuales comparo las principales y más importantes magnitudes de cada empresa: total de Activo, Fondo de Maniobra, Autonomía Financiera, evolución del Patrimonio Neto, Resultado del ejercicio y distribución de dividendos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Trabajo de Fin de Grado nos ofrece la posibilidad de profundizar en aspectos relacionados con la administración pública,tomando como base la información presupuestaria y financiera de la Entidad Local Sarriko 1. en el período 2010-2013. Se analizará el volumen de gasto e ingreso liquidado, su distribución funcional y económica. Además se diagnosticará su situación presupuestaria y financiera actual, las causas que la han llevado a esta situación y en la medida de lo posible determinar escenarios de situación futuros.Por otro lado, se aborda el tema de la Estabilidad Presupuestaria, así como el cálculo de dicha variable.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Transcurrido un año desde el último Barómetro: percepciones y actitudes hacia la inmigración extranjera en la CAPV, presentamos los resultados del Barómetro 2013 realizado por Ikuspegi – Observatorio Vasco de Inmigración, en el que han tomado parte María José Martín Herrero, José Antonio Oleaga Páramo, Gorka Moreno Márquez, Arkaitz Fullaondo Elordui-Zapaterietxe, Maite Fouassier Zamalloa, Iraide Fernández Aragón, Julia Shershneva. Además, de la edición de este informe se ha encargado Taide Arteta Esnal; Antonio Gómez Parada ha proporcionado soporte documental y bibliográfico. En el Barómetro de 2013 se da una mejoría con respecto al año 2012, en el que los datos sobre actitudes hacia la inmigración en el País Vasco eran los más negativos de toda la serie de años analizados por Ikuspegi. Los datos de 2013 son mejores y se asemejan a años anteriores, aunque sigue detectándose el impacto de la crisis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente informe es uno de los resultados obtenidos en el proyecto de investigación INNOCRE2, Mapa de la Innovación en el Sector Cultural y Creativo de Euskadi, que fue financiado por el Departamento de Industria, Innovación, Comercio y Turismo del Gobierno Vasco (Programa Saiotek, Proyecto S-OA12UN002, 2012-junio 2014). El investigador principal de dicho proyecto fue Javier Echeverría Ezponda (investigador Ikerbasque adscrito al Departamento de Sociología 2 de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea). Auxkin Galarraga es profesor del Departamento de Sociología y Trabajo Social de dicha universidad y Liliana Rocca es investigadora y consultora en el área de Psicología Social. El proyecto desarrolló una de las líneas de investigación del grupo de Alto Rendimiento (Nivel A) del sistema universitario vasco “INNOLAB: Innovación, Cambio, Complejidad”, dirigido por Ander Gurrutxaga. A pesar de que la elaboración de este informe ha sido realizado por los firmantes de este artículo, tanto en el diseño metodológico de la encuesta, como en la posterior explotación de los datos también ha participado un amplio grupo de investigadores coordinado por Javier Echeverría y compuesto por orden alfabético por Antón Arana, Marcos Engelken, Andrea Estankona, Ander Gurrutxaga, Zuhar Iruretagoiena, Arantza Lauzirika, Álvaro Luna, Iñaki Martínez de Albeniz, Lucía Merino y Natxo Rodríguez.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación, encomendada y financiada por la Dirección de Víctimas y Derechos Humanos del Gobierno Vasco (DVDH), se centra en una parcela de la victimización indirecta provocada por el terrorismo. El objetivo principal, ante un posible final del terrorismo, consiste en sondear, a título individual, las percepciones sobre la situación personal y social en 2013, de un grupo significativo de familiares, residentes en dicha comunidad, de personas asesinadas por grupos terroristas desde 1960. Se trata de conocer mediante una investigación científica, con el mayor rigor posible, su opinión sobre la evolución en el trato recibido por parte de diferentes agentes sociales, con énfasis en la administración de justicia penal y penitenciaria, y, en particular, analizar sus actitudes sobre el debate público en torno a ellas y sobre su contribución social. La consecución del objetivo principal permitirá alcanzar otros más específicos en relación con la identificación de los intereses prioritarios de las propias víctimas en futuras políticas y actividades victimales. De esta manera, se facilitará la reflexión sobre los elementos que provocan procesos de victimización secundaria, de cara a evitarlos o aminorarlos, así como los factores que facilitan a las víctimas sus procesos de recuperación, entendidos en un sentido complejo, amplio y diverso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Se ha estudiado la variabilidad de la temperatura en la Cornisa Cantábrica en el periodo 1928-2013 analizando los índices de la temperatura máxima, mínima y media, el rango diario de temperaturas y el número de días de helada. Asimismo se ha analizado la influencia que tiene el índice NAO sobre la temperatura. Para su evaluación se han utilizado las bases de datos de catorce observatorios atmosféricos, un observatorio marítimo y el índice NAO mensual de Hurrell. Se ha observado que la temperatura de la Cornisa Cantábrica ha aumentado sobre todo en las últimas cuatro décadas, siendo mayor el incremento de la temperatura máxima que el de la mínima (1973-2013). Además, la temperatura marítima del Este del mar Cantábrico ha ascendido a un ritmo de 0,197°C dec-1. El índice NAO no muestra relación con la variabilidad de la temperatura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

¿Cómo y por qué han evolucionado las formas de protesta colectiva en Euskal Herria entre 1980 y 2013? Para responder a esta cuestión, desarrollo el concepto de “Forma Social de la Protesta”. Éste aúna por un lado los métodos específicos de reivindicación -los Repertorios de Acción Colectiva-; y por el otro los conflictos estructurales que les dan pie –los ejes o cleavages profundos de confrontación-. A través de la técnica del Protest Event Analysis basada en fuentes periodísticas, en primer lugar describo la evolución de la Forma Social de la Protesta (métodos de reivindicación y tipos de conflicto estructural) durante las tres últimas décadas para el caso vasco. De modo sintético, se aprecia cómo mientras los conflictos estructurales siguen mostrando una naturaleza fuertemente material, los métodos de reivindicación tienden a ser cada vez más simbólicos, visuales y autoexpresivos. Para entender esta evolución, propongo explicaciones desde tres ángulos diferentes. En primer lugar, desde una perspectiva cultural destaco los aspectos de creatividad colectiva que moldean la Forma Social de la Protesta, incidiendo en el impacto de las TIC y en la preponderancia que la esfera de lo comunicativo supone sobre las coordenadas del conflicto contemporáneo. En segundo lugar, desde una óptica más política me centro en el papel del Estado y las autoridades, cuyos esfuerzos se dirigen a restringir fundamentalmente protestas confrontativas de corte material que les supongan una amenaza. En tercer lugar, la actual configuración del capitalismo tardío supone una aceleración del tiempo social y una estetización de las prácticas sociales (una imposición de la forma sobre el contenido) que impacta sobre las resistencias y por tanto sobre la Forma Social de la Protesta. Como consecuencia de todo ello, la Forma Social de la Protesta tiende a ser más simbólica en sus repertorios de acción, mientras la raíz estructural de los conflictos – y el de las estructuras de poder de los que derivan- continúa siendo fundamentalmente material.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo consiste en analizar la influencia de los factores explicativos en el número de víctimas mortales, en las carreteras españolas, durante el periodo 2000-2013. Para ello, se tiene en cuenta, además, la entrada en vigor del permiso de conducir por puntos y la posible influencia de la crisis económica. Se estiman varios modelos de regresión para observar el impacto de estos factores, además de otro como el impuesto especial sobre alcohol y bebidas derivadas. Se llega a la conclusión de que todas las variables estudiadas son estadísticamente relevantes para reducir el número de fallecidos en nuestras carreteras, en el periodo analizado. Español

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Análisis del sector vitivinícola durante el periodo 2010-2013 tomando como base los resultados obtenidos en 15 empresas de Alava y La Rioja.