2 resultados para Secas

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las proteínas son biopolímeros con potenciales propiedades para aplicaciones en el campo de envases por su capacidad para formar films con buenas propiedades barrera en condiciones secas. Además, al ser biodegradables y provenir de recursos renovables, ofrecen importantes ventajas desde el punto de vista medioambiental y económico. Sin embargo, los films basados en proteínas son frágiles y presentan una baja resistencia a la humedad, por lo que se requiere su modificación para fabricar materiales útiles en las condiciones de servicio.El objetivo de esta tesis es reducir la absorción de humedad y simultáneamente mejorar las propiedades mecánicas de los materiales fabricados con proteína de soja. Para ello es necesaria la adición de sustancias que puedan interaccionar con los grupos polares de la proteína, reduciendo así su carácter hidrofílico y la absorción de humedad, y que a la vez puedan actuar como plastificantes, reduciendo la fragilidad del material fabricado. Además, las condiciones de procesado también influyen en las propiedades del material, por tanto, la optimización del procesado es otro de los objetivos de la tesis.Para poder conseguir la mejora de las propiedades del material y, en concreto, aquellas requeridas por el sector del envase, como son las propiedades mecánicas y la resistencia a la humedad, la tesis se ha centrado en tres áreas: plastificación por adición de glicerol; mezclado con sustancias naturales como gelatinas, ácidos, aceites y azúcares; y procesado por los métodos húmedo y seco.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Está a punto de cumplirse el 20 aniversario de la efemérides que supuso un hito de partida en la Biogeografía española de raigambre geográfica. En efecto, a principios de 1991 José Manuel Rubio Recio reunió en Sevilla a un reducido grupo de profesores universitarios con objeto de debatir y consensuar un marco programático para la asignatura de Biogeografía en los nuevos planes de estudio. Aquel que, un tanto solemnemente, denominamos “Pacto de Triana” manifestaba, además, la voluntad de poner en marcha unas jornadas de campo anuales en las que llevar a la práctica las bases teórico-metodológicas diseñadas en aquella ocasión para nuestra disciplina. Fue así como, en 1992, nacieron las Jornadas de Campo de Biogeografía, que se desarrollaron durante 4 años consecutivos en Sedano, aprovechando el ofrecimiento y apoyo logístico prestado por el recordado profesor García Fernández. Aquellas primigenias Jornadas de Sedano, dirigidas por el profesor Rubio Recio y coordinadas por algunos de los asistentes a la reunión de Sevilla, constituyeron un auténtico semillero de biogeógrafos. Eventualmente, se unían a ellas especialistas procedentes de otras ramas de la Geografía Física –y aún de la Geografía a secas– quienes, al tiempo de interesarse en los asuntos propiamente biogeográficos, aportaban una ayuda inestimable en la interpretación de los demás elementos del paisaje.