15 resultados para Responsabilidade social empresarial

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las prácticas de responsabilidad social empresarial han ido adquiriendo en los últimos años una gran notoriedad, tanto en el ámbito empresarial como académico y social. Sin embargo, desde un punto de vista económico, académicos y empresarios aún no se han puesto de acuerdo sobre los beneficios que reporta para las propias empresas la aplicación de medidas socialmente responsables. Utilizando como marco de referencia la filosofía del valor compartido, en este trabajo los autores realizan un acercamiento empírico al estudio de las consecuencias que la implantación de medidas de responsabilidad social empresarial ha tenido en la cadena de valor de cuatro de las principales entidades bancarias españolas (Santander, BBVA, CaixaBank y Bankia). Los resultados muestran los beneficios que dichas prácticas han venido reportando a las entidades en términos de reputación, ahorro en costes, satisfacción de empleados y relación con los grupos de interés, a excepción del caso de Bankia, condicionada por su reciente restructuración bancaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto de final de carrera realizaré un análisis de la responsabilidad social corporativa tanto de manera teórica como práctica. En un primer punto, se estudiará el marco histórico y la evolución de la responsabilidad social corporativa, teniendo en cuenta las principales actitudes y variantes que surgieron a partir de los años 50 y que marcaron el principio del debate sobre la RSC. También, explicaré las diferentes visiones de los autores más importantes en esta materia hasta llegar a su conceptualización en el momento actual. En el segundo punto, analizaré las actuaciones en Responsabilidad Social de las empresas del sector bancario y financiero del IBEX 35 (Banco Popular, Bankia, Bankinter, BBVA, Caixabank, Sabadell y Santander). Para realizar este estudio analizaré cuatro diferentes aspectos en cada una de las empresas: 1.- La misión, visión y valores, como indicador del propósito de la empresa y su orientación hacia la sostenibilidad. 2.- La estructura organizativa y la ubicación del departamento de Responsabilidad Social. 3.- El modelo de gestión sostenible seguido por las empresas objeto de análisis, entendiendo por tal, la forma de identificar las demandas de los diferentes grupos de interés y la forma en la que las empresas atienden dichas demandas. 4.- La pertenencia de las empresas a diferentes índices de inversión sostenible y/o la adhesión a pactos, normas, códigos de conducta, etc., sectoriales o globales, como indicadores de reconocimiento o validez externa a las actuaciones de la empresa en materia de responsabilidad social. A través de este análisis, concluiremos el estado de avance e implementación de la Responsabilidad Social en las entidades objeto de análisis.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El interés suscitado por la responsabilidad social en el ámbito académico y profesional ha provocado que la misma sea objeto de discusión continua en multitud de foros. No obstante, su focalización evidencia un desarrollo desigual entre el ámbito de las grandes corporaciones y el de las Pequeñas y Medianas Empresas (pymes). Por ello, con la intención de contribuir al estudio de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en el ámbito de las pymes, se ha llevado a cabo una revisión de aquellos trabajos que, tomando como muestra este tipo de organizaciones, han examinado la incidencia que determinados factores tienen en la adopción de un comportamiento socialmente responsable o cómo el desarrollo de prácticas sostenibles afecta al performance organizativo desde una perspectiva financiera. El análisis realizado permite corroborar cómo la figura del propietario gestor, con sus valores y creencias éticas, desempeña un papel fundamental en las elecciones estratégicas propias de un comportamiento sostenible y cómo la gestión responsable de las relaciones con los stakeholders incide positivamente sobre el performance. Aun cuando, como en toda revisión literaria, la búsqueda bibliográfica está sujeta a unos criterios subjetivos, los documentos seleccionados y los empleados de manera complementaria señalan dos posibles vías para incentivar la ejecución de prácticas sostenibles: reelaborar la normativa legal y ofrecer evidencias suficientes de cómo un comportamiento responsable puede originar mejoras competitivas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis ha puesto de manifiesto debilidades muy importantes en la regulación y supervisión del sistema financiero. La regulación se enfrenta al reto de cómo hacerlo más resistente y estable sin frenar su desarrollo, protegiendo el interés público y preservando la globalización. Esto es crucial puesto que el sistema financiero es una pieza importante del crecimiento económico. Las empresas y organizaciones deben de recuperar la confianza y la reputación, y de adaptarse al nuevo entorno regulador, consecuencia de los cambios en el entorno socio-político, económico y medioambiental, siendo la crisis económica la causante de la mayoría de éstos. Es por ello que la Comisión Europea cree importante que las empresas asuman criterios de responsabilidad social empresarial mantenedores de una buena gobernanza. El sector ha asumido riesgos excesivos debiendo ajustar su tamaño a la contribución del desarrollo de la economía. Las consecuencias de los cambios regulatorios en la normativa específica española sobre la gobernanza serán muy importantes en la definición del modelo de negocio y en la estrategia española responsabilidad social empresarial 2014-2020 para empresas, administraciones públicas y el resto de organizaciones para avanzar hacia una sociedad y una economía más competitiva, productiva, sostenible e integradora.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]En este trabajo se ha realizado un estudio de la responsabilidad social empresarial y su relación con el marketing. Más concretamente, se ha estudiado cómo influye ésta en la imagen y la reputación de la empresa, como influye en la relación con los clientes y la importancia de su comunicación. Posteriormente se han analizado 10 empresas pertenecientes al Pacto Mundial de las Naciones Unidas mediante la observación y análisis de sus páginas web. Con ello pretendíamos detectar si comunicaban o no sus esfuerzos de RSE en la web, como soporte que hoy por hoy es básico en la comunicación de cualquier empresa. También queríamos detectar cual era su grado de implicación en la materia, que cuestiones predominaban y que tipo de iniciativas desarrollaban en mayor medida. Los resultados obtenidos en cuanto a la comunicación han sido los esperados, todas las empresas presentaban información sobre RSE en sus páginas web, lo que muestra su interés porque los clientes y otros potenciales targets (inversores, empleados, sociedad en general, etc.) conozcan su compromiso con la RSE. Los ámbitos sobre los que predomina la información han sido las políticas medioambientales y la acción social. Para terminar, resaltar que dentro de los grupos de interés destaca la relación con los proveedores y empleados.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo de Fin de Grado con un doble objeto de estudio. Por un lado, dicho proyecto trata sobre la internacionalización, con un enfoque analítico, y por otro aborda la responsabilidad social empresarial, a través de un enfoque prospectivo, de la empresa Elecnor en Chile a través de la metodología del estudio de caso. Desde la disciplina de la Dirección Estratégica analizamos cómo la organización realiza su salida al exterior en el país andino y a partir del modelo de las diez estrategias desarrollamos el relato de su implantación. Por otro lado, estudiamos varias teorías sobre RSE, describimos las acciones que realiza Elecnor en Chile en este ámbito y observamos si efectivamente la organización cumple su internacionalización de manera socialmente responsable. El presente trabajo se desarrolla íntegramente en castellano.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] China ha irrumpido como actor principal del escenario global al haber protagonizado, durante las tres últimas décadas, un proceso de transformación económica y social de gran magnitud. Ahora bien, vender productos –sobre todo, del sector de alimentación– de origen occidental en China es, con diferencia, el reto más complicado al que deben enfrentarse las compañías de deciden entrar a operar en este mercado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El incremento del consumo de ropa provoca que año a año aumente el volumen de ropa desechada, y con éste, la conciencia sobre la necesidad de reutilizar dicho recurso. Berohi S. Coop. es una de las empresas dedicadas a la recuperación y reciclaje del textil usado, con origen en Bizkaia. La concepción inicial y desarrollo del proyecto empresarial Berohi S. Coop. constituyen el eje central del caso.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las dificultades de los gobiernos occidentales para mantener los Sistemas de Bienestar han promovido la privatización en la gestión de los servicios. Las organizaciones del Tercer Sector, en su papel como proveedoras de servicios, deben adaptarse a los cambios provocados por las demandas sociales y tratar de fomentar su participación en la configuración de los sistemas, pero siendo capaces de demostrar la eficiencia con la que desarrollan sus actividades. Ante este reto, los sistemas de gestión de la calidad ofrecen una oportunidad a las organizaciones del Tercer Sector, aunque por parte de las entidades que conforman el sector se mantienen ciertas reticencias sobre la validez del modelo a causa de su origen empresarial. Este trabajo de investigación tiene por objetivo el estudio de los procesos de implantación de un sistema de Gestión de la Calidad en las organizaciones del Tercer Sector Social. Para ello se llevó a cabo un análisis de casos múltiples, eligiendo cuatro organizaciones en diferentes estadios de implantación. El tratamiento de la información se realizó mediante el software de análisis cualitativo Atlas.ti y, para la evaluación de cada caso, se siguió el sistema de valoración del EFQM, analizando los diferentes elementos de los agentes facilitadores. Los principales resultados muestran la importancia de las alianzas, el enfoque en el usuario así como en las personas, los cuales son considerados como elementos clave para estas organizaciones. El trabajo muestra las conclusiones para cuatro casos, pero sugiere la importancia de establecer las relaciones entre los agentes facilitadores así como un análisis causal para futuras líneas de investigación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizaremos el presente estudio como un equipo de profesionales independientes, cuya labor es la prestación de servicios avanzados de auditoría, asesoría y consultoría. El objetivo de nuestro trabajo es desarrollar un informe de asesoramiento a los gestores de la empresa BARKEX, que provea la suficiente información en cantidad y calidad para la toma de decisiones en lo referente a la implantación de la EPSV.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La práctica tradicional del boca-oreja, natural desde hace años como modo de publicidad efectiva sin recurrir a grandes inversiones ni contrataciones en medios masivos se ha convertido en una nueva posibilidad de marketing con la llegada de las nuevas tecnologías e Internet. Así ha aparecido una nueva estrategia de marketing que consiste en explotar las redes sociales preexistentes para producir incrementos exponenciales en conocimiento de marca, denominada marketing viral. El efecto "boca-oreja online" que genera es una herramienta poderosa para las empresas, aunque su verdadero potencial está aún por descubrir. El objetivo del presente trabajo de investigación es analizar este fenómeno a través de una amplia revisión bibliográfica del término, así como un estudio empírico consistente en una entrevista en profundidad realizada a una muestra de importantes empresas españolas. Los resultados indican que el marketing viral puede ser empleado para el beneficio, tanto de grandes empresas con grandes presupuestos, como de pequeños negocios. Las experiencias exitosas de su utilización demuestran que, cuando se usa integrado en el resto de estrategias comerciales de la empresa, puede mejorar la recomendación de la marca e incrementar su notoriedad en el mercado. El marketing viral puede ser ventajoso a la hora de lanzar un nuevo producto al mercado, sin embargo, la efectividad y la medición de las campañas son vistas por muchos académicos y profesionales como un punto débil de la estrategia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Nivel educativo: Grado. Duración (en horas): Más de 50 horas