13 resultados para Racionalidades médicas

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

2 cartas (mecanografiadas) ; entre 220x280mm y 210x290mm. Ubicación: Caja 1 - Carpeta 4

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

152 p. : il.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1 carta (mecanografiada) ; 228x234mm. Ubicación: Caja 1 - Carpeta 24

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una revisión de los estudios españoles publicados sobre la atención a las paradas cardiorrespiratorias (PCR) intrahospitalarias (IH) y extrahospitalarias (EH) con el fin de realizar una comparativa acerca de las diferentes características clínicas que presentaron dichas paradas, además de estimar la supervivencia inicial, al alta y al año de los diferentes episodios. Este estudio revisó inicialmente todos los trabajos de origen español que versaron acerca de la asistencia a las PCR IH y EH publicados en el periodo de tiempo entre 1990 y 2014 de acuerdo a una metodología sistemática. Se extrajeron datos numéricos en referencia al número de pacientes asistidos, la edad media y sexo de los mismos, el lugar y la etiología principal de las PCR, los ritmos electrocardiográficos (ECG) iniciales, la asistencia inicial, los tiempos de llegada del soporte vital avanzado (SVA), la supervivencia inicial, al alta y al año, y la capacidad cerebral funcional de los pacientes tras el suceso. Se seleccionaron 10 estudios descriptivos y observacionales, 5 IH y 5 EH, de los cuales se dedujeron diferentes datos. El número total de pacientes intervenidos y susceptibles de reanimación asciende a 6011. Entre el 57-71% eran hombres. La edad media de los pacientes oscila entre 59-73 años para los hombres y 62-78 años para las mujeres. El lugar principal donde tuvo lugar la parada fue el domicilio en los estudios EH, mientras que a nivel IH no hubo un claro consenso variando la localización principal entre las salas médicas, la planta de hospitalización convencional o la unidad de cuidados intensivos (UCI). La etiología principal de las paradas corresponde a una causa cardiogénica. El ritmo ECG inicial predominante fue la asistolia con un 35-74%, observándose únicamente ritmos desfibrilables en el 18-39%. El testigo principal de las PCR EH fue el propio viandante, mientras que en las PCR IH fue el personal sanitario. En la mayoría de los estudios se realizó reanimación cardiopulmonar (RCP) previa a la llegada del SVA. El tiempo medio de llegada de este último fue de 1-4 minutos a nivel IH y de 10-15 minutos a nivel EH. La supervivencia inicial de los pacientes tras las maniobras de RCP oscila entre un 15-64%. La supervivencia al alta fue del 10-35%, presentando en su gran mayoría una buena funcionalidad cerebral (CPC 1-2). Al año se recogieron tasas de supervivencia del 16-31%.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los planes de atención de enfermería actuales recogen nuevas intervenciones, alternativas a los cuidados convencionales y algunas de ellas poco estudiadas, como lo es el uso de distintas formas de arte como terapia complementaria a un tratamiento médico. Uno de los campos donde más fuerza tiene es en el de la salud mental, ya que permite actuar tanto de forma terapéutica como preventiva. La arteterapia engloba intervenciones con cualquier forma de arte como la pintura, la fotografía, la música o el teatro. Su terreno de actuación, además de la parte puramente asistencial, incluye el ámbito social y educativo que en muchas ocasiones son olvidados en los cuidados enfermeros. Una revisión de este tipo es necesaria para guiar las intervenciones enfermeras englobadas en la mejora de la comunicación no verbal en pacientes con los que la psicoterapia tradicional a través del diálogo no es eficaz y como herramienta de estimulación cognitiva y prevención de síntomas depresivos o ansiosos que conllevan muchas patologías médicas. El objetivo de esta revisión es mostrar una visión general de la situación actual de este tipo de terapia, repasando su evolución histórica y valorar su eficacia a partir de la evidencia científica encontrada. Para ello se realizó un análisis de las publicaciones que tratan este tema, incluyendo artículos de investigación que analizan el efecto de distintos tipos de terapias con arte sobre diversos trastornos, teniendo siempre en cuenta el tipo de artículo analizado así como la calidad científica de las publicaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1 carta (mecanografiada) ; 315x300mm.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[Es]La adherencia al tratamiento es un problema real en los pacientes esquizofrénicos, que dificulta su inserción en la sociedad y puede ocasionarles graves repercusiones médicas. Por ello, el objetivo de esta revisión es valorar la eficacia de las intervenciones psicoeducacionales con la ayuda del personal sanitario y/o familiares, en la adherencia al tratamiento de los pacientes esquizofrénicos. Se realizó una revisión sistemática para dar respuesta al objetivo planteado, analizando las respuestas de los individuos para las diferentes intervenciones realizadas con el apoyo de los profesionales sanitarios y/o familiares. Se incluyeron nueve artículos: 4 revisiones sistemáticas y 5 estudios randomizados. En los resultados se encontraron factores de riesgo clave que proporcionaban una mayor probabilidad de no-adherencia, lo que llevaba a más recaídas y peor pronóstico para la persona. Las intervenciones realizadas con los pacientes mejoraban esa adherencia a lo largo del tiempo. Se concluye por tanto que mejorar la adherencia al tratamiento en la esquizofrenia es un factor clave para los pacientes, su familia y la sociedad. Esto podría lograrse incidiendo en la adherencia al tratamiento y con un seguimiento por parte del personal sanitario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Plan de negocio de una empresa de peritaciones médicas en la que desarrollaremos la parte de estudio de mercado, posicionamiento, y viabilidad economica.