6 resultados para Poliestireno

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia el dfecto de la concentración de NaOH en el tratamiento de desilicación de la zeolita HY en catalizadores jerárquicos Pt/HY para hidrocraqueo de poliestireno en disolución

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de este trabajo es avanzar en la optimización de catalizadores de platino para el hidrocraqueo de poliestireno en fase líquida en una sola etapa, hacia la obtención de combustibles líquidos, dentro de las diferentes alternativas para la valorización de residuos plásticos. Mediante este proceso, se pretende minimizar la cantidad de residuos plásticos que se destinan a vertedero, en el marco de la Directiva 2008/98/CE, como solución efectiva y eco-eficiente a su inevitable generación. En estudios previos, se ha determinado que catalizadores de platino soportados sobre zeolita HBeta resultaban adecuados para esta aplicación. Por otro lado, un profundo estudio de las distintas etapas de transferencia de materia, combinando resultados experimentales con correlaciones empíricas, ha permitido definir condiciones experimentales en las que se puede trabajar en régimen cinético, lo que resulta fundamental para trabajar en el diseño de catalizadores. Partiendo de estos resultados, los objetivos específicos del trabajo se han enfocado en:  Minimizar la cantidad de platino a emplear en un catalizador de Pt/HBeta para esta aplicación, teniendo en cuenta que se trata de un metal noble y que, por lo tanto, encarece el precio de los catalizadores de forma muy importante. Se trata, en este caso, de mantener adecuados niveles de actividad y, sobre todo, selectividad hacia los productos deseados. La selectividad, desde el punto de vista del platino, se relaciona principalmente, para el caso del poliestireno, con la presencia de productos de hidrogenación del monómero.  Optimizar el método de incorporación del platino al catalizador. El planteamiento, en este caso, es que, dado el elevado tamaño de las moléculas de polímero, la reacción de hidrocraqueo tendrá lugar, casi exclusivamente, sobre la superficie externa del catalizador, y la hidrogenación del monómero puede alcanzar una capa algo más profunda. En cualquier caso, parece evidente que el platino depositado en las capas más profundas del catalizador permanecerá desaprovechado, y sería interesante obtener una distribución de tipo “egg-shell”.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ikerketa honen ardatza bi puntutan bana daiteke. Lehenengoa CdSe nanopartikulen sintesia, eta ondoren hauen funtzionalizazioa blokezko kopolimero bati gehitzean blokeetako batean hauen dispertsio egokia lortzeko. Horrela CdSe nanopartikulen kasuan ondoren aurkezten diren propietateetan tamainak duen garrantzia kontutan izanik, sintesi parametro ugari aztertu dira (egonkortzaile mota, pH eta Cd:Se erlazioa) nanopartikulen sintesia optimizatzeko,. honez gain, nanopartikularen gainazalean ondorengo eraldaketetarako egokia den talde funtzionala lortuaz. Behin nanopartikulen sintesia optimizatuta, hauen gainazala eraldatzeko teknika ezberdinak aztertu dira, ondoren blokezko kopolimeroei gehitzean nanokonpositeetan dispertsio onak lortzeko. Funtzionalizaziorako teknika ezberdinak erabili dira, hala nola amonio gatzekin eraldaketa edota grafting teknika ezberdinak (grafting from eta grafting through). Azken honen bitartez nanopartikulen dispertsio on bat lortu delarik blokezko kopolimero baten poliestireno fasean.Nanokonposite egokiak lorturik, hauen eta hauek osatzen dituzten nanopartikula eraldatuen propietate elektrostatikoak aztertu dira indar elektrostatikozko mikroskopia neurketa bidez.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es caracterizar distintos tipos de plásticos (poliestireno, polibutadieno, silicona, ABS virgen y reciclado, PVC virgen y reciclado, bisfenol A y residuos móviles) mediante diferentes técnicas (cromatografía de permeación en gel, termogravimetría, espectroscopia infrarroja y calorimetría diferencia de barrido), de las cuales se obtendrá diferente información sobre la composición de las muestras. Entre estos plásticos, se diferencian los plásticos vírgenes y reciclados. Los plásticos vírgenes utilizados provienen de distintas empresas químicas. Por otro lado los materiales reciclados, suministrados por la empresa Gaiker, han sido sometidos a una separación selectiva de residuos plásticos. Estas muestras de plásticos han sido sometidas a diferentes técnicas de caracterización. Tras realizar estas pruebas, el objetivo era comparar entre los plásticos vírgenes y reciclados, para observar las similitudes y diferencias que hay entre unos y otros. Con esta caracterización, es posible observar cómo cambian las matrices o composiciones de los materiales una vez han sido reciclados, ya que siendo el mismo material, sufren cambios que hacen que no sea igual al 100%.