21 resultados para Políticas

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Este trabajo se centra en el anlisis de la relacin entre las políticas crediticias de las entidades de crdito y el comportamiento de las mismas ex post. Se hace una revisin de la teora que justifica que los mercados crediticios pueden estar sujetos, en determinadas circunstancias, a un componente endgeno ms elevado de lo que, en general, se atribuye. Se plantea como hiptesis de trabajo la existencia de una relacin entre la intensidad en el crecimiento de la cartera crediticia de los bancos en las fases de expansin crediticia y su comportamiento ex post. Los resultados preliminares presentados confirman la hiptesis de que las entidades que ms desvan su crecimiento crediticio respecto del crecimiento del PIB nominal, estn sujetas a un peor comportamiento en cuanto a la evolucin posterior de sus beneficios, rentabilidades e insolvencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

(ES) En este artculo son analizadas las políticas de suelo industrial en lava, uno de los tres territorios histricos o provincias), junto con Vizcaya y Guipzcoa, que integra la Comunidad Autnoma del Pas Vasco (CAPV en adelante). En un primer apartado exponemos los planteamientos tericos actuales que inspiran el diseo de las políticas en materia de suelo industrial y posteriormente valoramos las actuaciones y los resultados de los diferentes organismos que gestionan este tipo de suelo en lava. Finalmente, avanzamos los resultados preliminares obtenidos mediante el SIG Alavamap.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo est licenciado bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]En la Comunidad Autnoma Vasca se han tomado una serie de decisiones estratgicas materializadas en diversas políticas, planes institucionales e iniciativas con el objeto de integrar, usar e innovar con TIC en las escuelas. Desde iniciativas pretritas centradas bsicamente en la dotacin de infraestructuras, pasando por el perfeccionamiento del profesorado, actualmente existe un modelo que intenta unir de facto la poltica de infraestructura y la formacin del los docentes para una utilizacin eficiente de las TIC. La descripcin y el anlisis del impacto de las mismas en el entorno escolar es el objetivo de esta investigacin. En este estudio se ha llevado a cabo una metodologa de corte cualitativo basada en la recogida de ideas, opiniones y valoraciones de polticos, tcnicos, directores de centros, as como de profesores mediante entrevistas en profundidad (N=25). Los diferentes agentes educativos entrevistados reconocen que a da de hoy el modelo propuesto que unifica lo tecnolgico, lo psicopedaggico y lo organizativo adolece de falta de informacin eficaz y de financiacin impidiendo claramente un impacto real en las escuelas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se ha efectuado en el marco del proyecto con referencia: CSO2011-29410-C03-01.Convocatoria del Subprograma de Proyectos de Investigacin Fundamental no orientada del Ministerio de Economa y Competitividad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo consiste en analizar el Marketing Mix (4Ps) de Coca-Cola y comparar sus políticas en otros pases. La primera poltica analizada es el producto, que comienza hablando del envase y sus diferentes tipos. Se ha diferenciado la lata y el idioma, ya que son las partes ms caractersticas. Por otro lado, se ha analizado el sabor. Se han escogido tres productos y analizado las diferencias que poseen entre s en distintos pases. La distribucin se ha separado en 5 puntos. Primero, la distribucin en Espaa y los cambios que ha sufrido en los ltimos aos, as como las consecuencias de estos. El segundo, la distribucin en Argentina, seguido de EEUU y China as como, algunos casos excepcionales en el resto del mundo, que tienen una metodologa muy particular y caracterstica en la forma de distribucin. En cuanto al precio, se ha van a analizar los factores que se estudian a la hora de imponer el precio tales como el PIB y cules son los aspectos ms relevantes en la toma de decisiones. Y por ltimo la comunicacin, donde se muestran diferentes ejemplos a lo largo de toda la vida de Coca-Cola donde se ha visto presente la marca.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se estudia la evolucin del gasto pblico en la poltica de vivienda en Espaa. La poltica de vivienda constituye una parte ms de la Economa del Bienestar, aunque no ha recibido la misma atencin que otros de sus componentes, como la salud, la educacin o las pensiones. Comenzaremos situando a Espaa en el contexto europeo y observaremos como los efectos de la crisis internacional han afectado de manera significativa a las partidas de gasto de este bien. Conoceremos cules son los principales objetivos e instrumentos de la poltica de vivienda en Espaa y analizaremos la evolucin de la misma. De este modo, se detallarn los Planes de Vivienda que se han ido elaborando desde comienzos del siglo XX hasta nuestros das. A continuacin, evaluaremos la situacin en la que nos encontramos en base a algunas caractersticas del mercado de vivienda. Para finalizar, se cierra el trabajo estableciendo una serie de conclusiones breves y unas posibles propuestas de mejora o posibles caminos a seguir.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este Trabajo de Fin de Grado trata de analizar la relacin entre las Políticas de Conciliacin en algunos pases de Europa, y la situacin de las mujeres en el mercado laboral en esos mismos pases. Las políticas de conciliacin analizadas son los permisos de paternidad, maternidad y parentales, as como el gasto en políticas familiares. Por otra parte, la situacin laboral de las mujeres que servir para analizar esa relacin se mide con las tasas femeninas de actividad y de empleo. De los resultados obtenidos se intuye que la duracin de los permisos por maternidad, paternidad y parentales no tienen una influencia significativa en la mayora de los casos en las tasas de actividad ni de empleo femeninas, mientras que el gasto social en políticas familiares tiene una influencia significativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el presente trabajo se da continuacin a la lnea de investigacin iniciada en 2010, con el convenio entre el Departamento de Interior del Gobierno Vasco / Eusko Jaurlaritzaren Herrizaingo Saila y el Instituto Vasco de Criminologa / Kriminologiaren Euskal Institutua (programa de investigacin sobre percepcin de inseguridad y mapas de criminalidad). Esa lnea de investigacin ha dado lugar a dos publicaciones (Varona 2011; 2012), bsicamente centradas en las posibilidades de los diagnsticos o auditoras locales de seguridad, como herramientas de anlisis criminolgico, siguiendo los modelos establecidos por instituciones y organismos internacionales. La investigacin que introducimos sobre el municipio de Irn se basa en las conclusiones de dichas publicaciones. Conviene advertir, sin embargo, que no se trata de una mera rplica del estudio de Barakaldo desarrollado en 2011. Atendiendo a las recomendaciones internacionales sobre la flexibilidad de las auditoras locales de seguridad, hemos tratado de aprender de las potencialidades y lmites del trabajo anterior para presentar otro distinto en contenido y estructura -manteniendo pero depurando objetivos-, que resulte interesante y til a los posibles y variados destinatarios de estas pginas. Cada uno de ellos puede, por tanto, acudir directamente y de forma independiente, a los captulos ms relevantes en cada caso y a sus correspondientes anexos que, aunque hacen ms voluminoso el trabajo, permiten fundamentarlo correctamente y facilitar al lector la bsqueda de documentos en los que desee profundizar, incluyendo aqu tambin los recursos bibliogrficos ms recientes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicacin forma parte del proyecto de investigacin POLURB 20151, y tiene como objetivo general analizar las transformaciones que han experimentado y experimentan las principales ciudades espaolas en la actualidad, concediendo una especial atencin a las consecuencias de la actual crisis econmica. El objetivo final del proyecto es proponer un nuevo marco analtico de las políticas urbanas, poniendo en valor un conjunto de nuevas experiencias que sirvan para ilustrar y ejemplificar nuevas políticas urbanas en la Espaa del cambio de poca. Es bien sabido que las crisis capitalistas representan momentos de reestructuracin econmica (o de "destruccin creativa") que permiten resolver los episodios de sobreacumulacin. Pero los cambios nunca se sitan solamente en la esfera de la produccin, sino que tambin van acompaados de cambios en la esfera de la regulacin para encubrir o apuntalar nuevas fracturas y desigualdades. Adems, estos cambios son asimismo ventanas de oportunidad para nuevas iniciativas y políticas pblicas, as como tambin para nuevos movimientos sociales y polticos que pueden aprovechar los nuevos escenarios que se abren. Pueden, por tanto, suponer espacios y momentos para la aparicin de innovacin urbana, sea en la forma de nuevas iniciativas o por la aparicin de nuevos actores. Ante esta situacin nos preguntamos Qu rasgos presentan estos cambios, oportunidades e iniciativas en las ciudades espaolas?, qu suponen de nuevo respecto a las prcticas comunes anteriores a la crisis?