7 resultados para Partner

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]La tesis doctoral analiza las experiencias amorosas de pareja de mujeres encarceladas, con el doble objetivo de visibilizar a las mujeres presas en el ámbito de las ciencias sociales y de introducir las especificidades de las mujeres encarceladas en los debates sociológicos y feministas acerca del amor. Las escasas aproximaciones al amor entre las mujeres presas han tendido a explicar sus relaciones de pareja desde el concepto de “dependencia emocional”, que, como se muestra en la tesis, presenta dos debilidades básicas, de un lado la tendencia a la psicologización y patologización de cuestiones de claro sustrato social; de otro la homogeneización de experiencias que presentan gran diversidad. Otra debilidad de ciertos análisis sobre las mujeres presas y aquellas excluidas socialmente, es que se han basado en concepciones sexistas acerca de las mujeres transgresoras como “malas mujeres”, por considerar que no cumplen con las expectativas culturales y sociales asociadas a los supuestos atributos de género. Esta tesis doctoral adopta una epistemología basada en la crítica feminista que busca modelos analíticos alejados de los estereotipos y la estigmatización de las mujeres transgresoras. Desde una perspectiva metodológica cualitativa, el trabajo de campo fue desarrollado en la cárcel de Nanclares de Oca (País Vasco) durante el 2008. Desarrollé un trabajo etnográfico de observación participante y entrevistas en profundidad semiestructuradas que elaboraban información sobre aspectos relativos a sus trayectorias de vida (familia de origen, vivienda, empleo, nivel educativo, situación penal y penitenciaria, estado de salud, etc.) y sus experiencias amorosas de pareja. En mi análisis, he rastreado la diversidad y variabilidad de las experiencias amorosas de las mujeres presas, el impacto del encarcelamiento en sus trayectorias amorosas y en la configuración de su intimidad, los elementos que hacen para estas mujeres del amor un “cautiverio”, y al mismo tiempo, las estrategias “liberadoras” que despliegan en sus desarrollos afectivos. El amor puede constituir un cautiverio para las mujeres ya que favorece la acomodación a unos roles de género que definen a las mujeres como dependientes y carentes de libertad. Al mismo tiempo, el amor se puede entender como una “estrategia emocional”, una forma de superar las consecuencias del encierro y de lograr ciertos estándares de “normalización” social, en un contexto en que se encuentran excluidas socialmente y fuertemente estigmatizadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En este artículo analizaremos el devenir del universo de mujeres de Gioconda Belli, a través de la mirada de tres personajes protagonistas femeninos que se pronuncian de forma contundente sobre la vida y la estética literaria de la autora. Partiremos del análisis de Lavinia, protagonista femenina de La mujer habitada (1988) la primera novela de la autora, a continuación analizaremos el perfil de Sofia protagonista de Sofía de los presagios (1990), su segunda novela. Y por último, escudriñaremos las características de un personaje femenino que propone una nueva lectura de la mítica Juana de Castilla, protagonista de El Pergamino de la seducción (2005). Las tres figuras femeninas literarias nacen de sus propias experiencias simultaneadas por la memoria, compañera inseparable en el afianzamiento del yo y son heroínas de su propia historia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Roughly one half of World's languages are in danger of extinction. The endangered languages, spoken by minorities, typically compete with powerful languages such as En- glish or Spanish. Consequently, the speakers of minority languages have to consider that not everybody can speak their language, converting the language choice into strategic,coordination-like situation. We show experimentally that the displacement of minority languages may be partially explained by the imperfect information about the linguistic type of the partner, leading to frequent failure to coordinate on the minority language even between two speakers who can and prefer to use it. The extent of miscoordination correlates with how minoritarian a language is and with the real-life linguistic condition of subjects: the more endangered a language the harder it is to coordinate on its use, and people on whom the language survival relies the most acquire behavioral strategies that lower its use. Our game-theoretical treatment of the issue provides a new perspective for linguistic policies.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]La importancia de la colaboración para la innovación se ha recogido en la literatura pero la mayoría de los estudios se centran en grandes empresas, dejando un vacio en el estudio de las pequeñas y medianas empresas. Este trabajo estudia los determinantes de las Pymes para la cooperación en innovación tecnológica. Se contempla que las fuentes de información influyen en la elección del socio de la cooperación y que la cooperación es una manera de reducir las barreras que la empresa considera importante a la hora de innovar. Los resultados del estudio indican que las empresas que cooperan en la innovación tienden a tener como fuentes de información a las universidades y centros tecnológicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analizan las políticas de recursos humanos de una cooperativa y los resultados de dichas políticas en los socios cooperativistas y en los trabajadores por cuenta ajena. Al mismo tiempo, intenta analizar las relaciones de la satisfacción. La información procede de una encuesta de satisfacción y una encuesta de cultura organizativa. Los resultados evidencian las diferencias de la satisfacción laboral de los empleados de distinto tipo de contrato. En el caso de esta empresa, los trabajadores por cuenta ajena se muestran más satisfechos que los trabajadores socios en todas las palancas menos en la de seguridad en el empleo y futuro. A su vez, se concluye que la participación en la propiedad no siempre trae consigo una mayor satisfacción. Otro de los resultados del análisis, es que la participación en la toma de decisiones está positivamente relacionada con la satisfacción laboral. En cambio, no se aprecia una relación positiva entre la satisfacción y los resultados de la organización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Background: The aims of this study were to evaluate the prevalence of HIV and its associated demographic and clinical factors among psychiatric inpatients of a general hospital. Methods: This was a single-center, observational, cross-sectional study that included patients consecutively admitted to our unit aged 16 years or older and with no relevant cognitive problems. The patients were evaluated using a semistructured interview and an appropriate test for HIV infection. Results: Of the 637 patients who were screened, 546 (86%) who consented to participate were included in the analyses. Twenty-five (4.6%, 95% confidence interval [CI] 3.0-6.8) patients were HIV-positive. The prevalence was higher among patients with substance misuse (17.4%, 95% CI 9.7-28.8). All except one of the 25 patients knew of their seropositive condition prior to participation in the study. Only 14 (56%) of the 25 seropositive patients had previously received pharmacological treatment for their infection. According to the multiple logistic regression analysis, the likelihood of HIV infection was lower in patients with higher levels of education and higher among patients who were single, had history of intravenous drug use, and had an HIV-positive partner, particularly if they did not use condoms. Among the patients with HIV infection, 18 (72%) had a history of suicide attempts compared with 181 (34.7%) of the patients without HIV infection (relative risk 2.1, 95% CI 1.6-2.7; P<0.001). Conclusion: HIV infection is highly prevalent in patients admitted to a psychiatric unit, especially those with a diagnosis of substance misuse. Seropositive patients show very poor treatment adherence. The risk of suicide seems to be very high in this population. Implementing interventions to reduce the suicide risk and improve adherence to antiretroviral therapy and psychotropic medications seems crucial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El sector de la construcción genera una serie de impactos sobre el bienestar de las personas y el medio ambiente, derivados básicamente del consumo de recursos, emisiones de gases contaminantes y demolición de los edificios. A lo largo del trabajo se aportan ideas y soluciones potenciales para que las empresas apuesten por un modelo de construcción sostenible. Para ello se analiza el entorno de las empresas vinculadas al sector de la construcción, que permite estudiar los factores que afectan a las organizaciones. Además se desglosan las actividades de una sociedad enfocada hacia la edificación sostenible, para finalmente exponer conclusiones de como se le puede añadir valor a una vivienda desde una perspectiva ecológica, durante todo el proceso de extracción y trasformación de materias primas, diseño, producción, comercialización y servicio postventa. Finalmente, para contrastar lo analizado a lo largo del trabajo y tener la perspectiva sobre el tema de una empresa referente en la construcción, se ha realizado una entrevista a D. Javier Pérez Uribarri, Partner Senior Architect de IDOM, y a D. Blas Beristain de la Rica, M. Arquitecto de IDOM y Responsable del Área de Edificación Sostenible.