8 resultados para Mães

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Duración (en horas): De 21 a 30 horas. Destinatario: Estudiante y Docente

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la mayoría de las familias es una única persona la que asume la mayor parte de la responsabilidad de los cuidados: la persona cuidadora principal que en la mayoría de los cosas son mujeres. Esta situación es invisible para las instituciones por lo que es necesario hacerlo público para que todos nos concienciemos. El objetivo de este estudio es conocer el trabajo de la mujer cuidadora dentro y fuera del hogar, estudiando el perfil de las cuidadoras en el sector informal. Estudio de carácter descriptivo centrado en la obtención de datos primarios por la vía de la entrevista en profundidad sobre una pequeña muestra de 32 casos de cuidadoras con edades comprendidas entre los 18-65 años en el mes de febrero del 2013, en el ambulatorio Santutxu-Solokoetxe. El perfil de las mujeres cuidadoras en el sector informal se caracteriza por ser hijas, abuelas, esposas o nueras con edades comprendidas entre los 45-65 años, casadas y sin una ocupación laboral remunerada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo general:Recopilar y sintetizar la información sobre estado actual de las preferencias del lugar de la muerte de los pacientes en fase final de la vida. Metodología:Dos estrategias fueron utilizadas para la selección de la información congruente para el trabajo. En primer lugar, desde el mes de octubre hasta finales del mes de diciembre del año 2013 se realizaron búsquedas en las siguientes bases de datos: Web of Science, Medline, Pubmed, Scopus, La Biblioteca Cochrane plus y Cuiden y posteriormente se realizó una búsqueda en el catálogo de la biblioteca “Encore” de la Universidad del País Vasco. La evaluación de calidad de los estudios se realizó utilizando programas CASPe y Fichas de Lectura Critica 2.O. Conclusión:Gran parte de la gente prefiere morir en sus casas, pero hay otros que cambian sus preferencias a lo largo del curso de la enfermedad o simplemente su preferencia es diferente. Conocer las voluntades y las preferencias de los pacientes en fase Terminal de la vida es una tarea primordial en la atención en dicha fase.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Gaur egun, konpetentzia zientifikoen garapena Lehen Hezkuntzako eskolan gutxi garatuta eta eztabaidagarria den gaia da. Ikasleek kultura zientifikoan murgiltzeko forma aurkitu eta, bereziki, argumentazio gaitasuna garatzen laguntzea, zientziak hitz egiteko aukerak emanez, ez da batere arrunta gure eskoletan. Esku-hartze berritzaile hau egoera honi aurre egiteko eta arazoari irtenbide bat bilatzeko diseinatuta izan da. Honen bidez, Lehen Hezkuntzan zientzienganako interesa sustatzen saiatzen da, zientziako klaseetan datuen erabilerari eta argumentazioari lehentasuna emanez. Ekimena 2013-2014ko martxoan jarri da martxan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[Es]Introducción: El manejo óptimo de la vía aérea extrahospitalaria es todavía incierto. Los dispositivos supraglóticos y la intubación endotraqueal han sido utilizados en los últimos años por los servicios de emergencia, pero no se conoce aún si el uso de los nuevos dispositivos supraglóticos mejora la supervivencia. Objetivo: Determinar la supervivencia a corto plazo (igual o menor a 1 mes) entre los dispositivos supraglóticos y la intubación endotraqueal en la parada cardíaca extrahospitalaria. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos de Cochrane, Pubmed, MEDES, Scopus, CINAHL, Science Direct e IBECS y una búsqueda manual en las revistas Emergencias, Prehospital Emergency Care y Annals Emergency Medicine de estudios comprendidos entre los años 2004- 2014 que comparasen la supervivencia en la parada cardíaca extrahospitalaria del adulto entre los dispositivos supraglóticos y la intubación endotraqueal. Resultados: Se identificaron 9 estudios elegibles: 2 revisiones sistemáticas (una con metaanálisis), 1 ensayo clínico aleatorizado y 6 estudios de cohortes. 6 de los estudios mostraron mejores resultados en la intubación endotraqueal, 2 en los que no hubo diferencias y uno de ellos mostró mejores resultados en los dispositivos supraglóticos. Conclusiones: La intubación endotraqueal proporciona mayor supervivencia que los dispositivos supraglóticos en la parada cardíaca extrahospitalaria en adultos. Los dispositivos supraglóticos deberían utilizarse por parte de personal con poca experiencia en el uso de la intubación endotraqueal o como alternativa a la intubación fallida o con dificultad.