36 resultados para Instrumentos de medição

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) constituyen el principal impulsador del crecimiento económico de nuestra economía. Sin embargo, a pesar de la importancia que tienen en la economía Española, la problemática financiera supone uno de los inconvenientes que obstaculizan su desarrollo. El entorno global de crisis financiera en la que se ha visto inmersa el país, junto con la restricción del crédito bancario, han obligado a estas empresas a buscar nuevos métodos de financiación. Con este trabajo, se quiere analizar la situación que viven las Pymes con respecto a la financiación externa. Para ello, una vez estudiada la naturaleza de sus problemas financieros, se exponen una serie de instrumentos de financiación de los que disponen las Pymes para obtener nuevos fondos a través de deuda o capital. Estos instrumentos financieros pueden responder a formas tradicionales de financiación, relacionadas principalmente con el sector bancario, o a otras formas que se están introduciendo como alternativa de financiación para las Pymes, como es el caso del capital riesgo. Finalmente se presenta un medio de éxito empresarial como el caso Imaginarium, en el que se plasma la aplicación de los dos tipos de financiación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Actualmente las empresas se enfrentan a un nuevo reto: la integración de los aspectos medioambientales en la gestión y toma de decisiones empresariales. Varios han sido los factores desencadenantes, que han inducido a la Economía de la Empresa y al Marketing a introducir la variable medio ambiente en sus planteamientos, en aras a conformar una base teórica sistematizada que permita abordar con éxito las necesidades medioambientales de la clientela y de la sociedad. En este trabajo se analizan los factores que han contribuido a incrementar la importancia de la variable medio ambiente en la empresa, así como las causas que, en su día, motivaron su exclusión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[EN] The increasing interest in eco-innovation or environmental innovation as a strategy not only to address the serious global environmental problems but also as a source of competitive advantages for companies and for the emergence of new business areas, leads us to try to identify the different factors that act as determinants of its development and adoption at the micro level.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El interés de los estudiosos modernos por el léxico especializado en latín empezó ya en las primeras décadas del siglo xx. Sin embargo, el tratamiento sistemático de los términos científico-técnicos tanto desde el punto de vista teórico como práctico tardó más de medio siglo en alcanzar un cierto grado de desarrollo porque no disponían de instrumentos adecuados para progresar adecuadamente. La llegada de las modernas tecnologías electrónicas para el tratamiento masivo de la información, así como el desarrollo teórico de una ciencia cognitiva de la comunicación han proporcionado a los investigadores los medios para elaborar potentes instrumentos lexicográficos que son capaces de dar satisfacción en buena medida a las necesidades que tenía el gran desarrollo alcanzado por la investigación a lo largo de las últimas décadas en todos los campos de la ciencia. El decotgrel, en tanto que diccionario concordado, es un buen ejemplo de las posibilidades y retos que tiene ante sí la lexicografía y la terminología del siglo XXI.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia leída en el Foro de Comunicaciones IkasArt II (BEC Barakaldo, 2010.06.17)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La microfauna bentónica y planctónica se ha convertido en una herramienta precisa de detección de las variaciones paleoceanográficas y paleoclimáticas. La combinación de grupos faunísticos diferentes, cuya respuesta ante los mismos factores ecológicos puede ser diversa, permite analizar de manera aún más concreta los cambios oceanográficos y climáticos en la misma área de estudio. Así mismo, el estudio de las asociaciones microfaunísticas con técnicas isotópicas y sedimentológicas, posibilitan la determinación del grado de afectación de los parámetros ecológicos considerados en las especies identificadas. La comparación de las variaciones específicas detectadas en el pasado con la distribución de dichas asociaciones en los modelos actuales, permite caracterizar los cambios pretéritos del medio que habitaban estos organismos. El presente trabajo está estructurado en dos bloques principales: por un lado, se estudia la microfauna (foraminíferos bentónicos, planctónicos y ostrácodos) en muestras superficiales de la plataforma, con el objetivo de determinar los parámetros ecológicos que controlan su distribución a lo largo del área de estudio. Por otra parte, se analizan 5 sondeos obtenidos a diferente profundidad, que permiten definir las variaciones oceanográficas y climáticas acontecidas en la plataforma Vasca a finales del Cuaternario, basándonos en los cambios de las asociaciones de microfauna que se suceden a lo largo de los sondeos. Estas variaciones faunísticas denotan, por tanto, cambios ambientales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Eterio Pajares, Raquel Merino y José Miguel Santamaría (eds.)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Vibrio harveyi es considerado como una de las especies más relevantes del género Vibrio debido a su capacidad para infectar peces marinos e invertebrados. Estudios previos han demostrado que la respuesta de V. harveyi ante condiciones ambientales adversas (p.e. disminución de la temperatura) es su entrada en el denominado estado Viable No Cultivable (VNC), representando este estado una estrategia de supervivencia para algunas bacterias no diferenciadas. Se ha estudiado la respuesta de este microorganismo durante su incubación a bajas temperaturas (4˚C) utilizando como soporte tanto agua de mar como sobrenadantes recogidos en experiencias de superviviencia previas. V. harveyi presenta un patrón similar durante su incubación en agua de mar como en fases tempranas de estudio en sobrenadantes. Sin embargo, en fases tardías de estudio se ha comprobado que se retrasa su entrada en el estado VNC. Estos resultados sugieren que estas poblaciones podrían liberan compuestos al medio para favorecer su supervivencia bajo condiciones ambientales adversas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Vibrio harveyi es un microorganismo marino perteneciente a la familia Vibrionaceae, patógeno de numerosos animales marinos; tanto invertebrados como vertebrados, pudiendo producir pérdidas económicas en países que se benefician de la acuicultura. Se trata de un microorganismo que vive en un medio natural con escasa cantidad de nutrientes, por ello es un microorganismo oligotrofo. Además el medio marino es un medio con una gran cantidad de sales, con lo cual V. harveyi es una bacteria halófila. 3 V. harveyi es capaz de entrar en lo que se conoce como estado Viable No Cultivable (VNC), en dicho estado es capaz de sobrevivir a situaciones de estrés manteniendo niveles bajos de actividad y perdiendo la cultivabilidad. La radiación luminosa visible, a pesar de tener efectos beneficiosos en los seres vivos, puede provocar efectos negativos en las poblaciones microbianas marinas. En este trabajo se determinó la entrada en estado VNC en sus condiciones de temperatura ambiente (20ºC) tanto en un control en oscuridad así como bajo estrés lumínico. Los resultados mostraron como las células mantenidas en oscuridad no entraron en estado VNC, aunque sí se produjo una pérdida de cultivabilidad relacionada con lesiones celulares provocadas por los nutrientes de determinados medios de cultivo. En cambio, las células que fueron expuestas a la luz visible indicaron una pérdida de cultivabilidad a lo largo de los días de exposición, manteniéndose al finalizar el trabajo experimental el 93% de la población en estado VNC. Por lo tanto, la luz visible provoca un efecto negativo en la población de V. harveyi que es capaz de mantenerse en un estado VNC para sobrevivir a las condiciones adversas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los porcentajes de germinación de 12 especies representativas de la vegetación de ribera y matorral del ecosistema del río Tinto en diferentes condiciones de pH (5,4; 3,2; 1,8 y agua del río Tinto). Se observan distintas respuestas de germinación en las especies estudiadas, encontrando los mayores porcentajes de germinación en Nerium oleander y Salicornia ramosissima. Dada la respuesta positiva de estas dos especies, se discute su utilidad para la restauración de los territorios afectados en los alrededores del río Tinto. Para el resto de especies, se observan bajos porcentajes de germinación y en la mayoría de las especies analizadas el pH no influye en la germinación. Hay muchos factores que limitan la germinación de las semillas tales como la latencia que requiere de un pre-tratamiento (de frío o de calor), variación en las condiciones naturales que son difíciles de recrear en el laboratorio o la baja calidad de las semillas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El aprovechamiento del medio rural para llevar acabo actividades turísticas no es algo nuevo en España. Sin embargo, no es hasta mediados de los 80 cuando el turismo rural empieza a tener un desarrollo mayor, apreciándose un crecimiento de la oferta, a medida que lo hacía la demanda. Este trabajo se circunscribe a este área y pretende determinar bajo qué circunstancias debe desarrollarse la gestión del marketing en este tipo turismo y establecer en qué medida sus peculiares características influyen en las actuaciones de las empresas en el ámbito rural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo pretende alcanzar un doble objetivo. De una parte, resaltar los nuevos rasgos del entorno socio-económico en el que se mueven las empresas en la actualidad, un contexto que impulsa la aplicación de un enfoque de responsabilidad social en las organizaciones mercantiles. A partir de ahí, por otro lado, presentar y analizar los elementos característicos de dos conceptos distintos de tal responsabilidad. Uno, en un sentido estratégico-instrumental, donde la responsabilidad social corporativa se desarrolla como medio para alcanzar los objetivos más generales de favorecer la competitividad de las compañias y aportar mayor valor para sus accionistas. Otro, con un contenido normativo o prescriptivo, basado en argumentos éticos, político-sociales e incluso económicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende ser de utilidad para cualquier, en general, persona que precise conocer las alternativas de financiación de las que dispone una empresa. En particular puede ser utilizado como material docente en asignaturas, tanto de la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas como de la Licenciatura en Economía, que aborden la financiación empresarial. El material se estructura en tres partes: •La primera parte, compuesta por un único capitulo se presenta la necesidad de conocer las distintas alternativas de financiación existentes y los criterios que se han de seguir para su elección: coste, vencimiento, propiedad y origen. •En la segunda parte, subdividida en cinco capítulos, se analizan cinco alternativas de financiación a corto plazo, presentando tanto sus características como el procedimiento para calcular su coste. •En la tercera parte, formada por dos capítulos, se estudian dos de las principales fuentes de financiación ajenas a largo plazo.