9 resultados para Genre

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Eguíluz, Federico; Merino, Raquel; Olsen, Vickie; Pajares, Eterio; Santamaría, José Miguel (eds.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The digital management of collections in museums, archives, libraries and galleries is an increasingly important part of cultural heritage studies. This paper describes a representation for folk song metadata, based on the Web Ontology Language (OWL) implementation of the CIDOC Conceptual Reference Model. The OWL representation facilitates encoding and reasoning over a genre ontology, while the CIDOC model enables a representation of complex spatial containment and proximity relations among geographic regions. It is shown how complex queries of folk song metadata, relying on inference and not only retrieval, can be expressed in OWL and solved using a description logic reasoner.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] A la vista del sorprendente éxito de Gladiator (Ridley Scott, 2000) y del aparente revival del cine “de romanos” en el siglo XXI, puede tener su interés una reflexión sobre este fenómeno cultural y social. Ese es el objetivo de este texto, que analiza las diferentes películas rodadas en la última década y los debates surgidos en torno a la relación entre historia y ficción. En el texto se tratan igualmente los cambios sociológicos y culturales sufridos por las sociedades occidentales, muy diferentes de las de la edad dorada del peplum en el siglo XX, por ejemplo en torno al papel de la mujer o la opinión sobre la guerra, y que afectan a los esquemas tradicionales de este peculiar género cinematrográfico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Este artículo trata sobre el proceso fonológico que en euskera convierte en africadas las fricativas sibilantes tras consonante sonante. El análisis de dicho proceso es particularmente adecuado para la discusión de la relación recíproca entre fonética y fonología tal y defendida por la Fonología Natural. Es ese marco teórico, este trabajo estudia la motivación fonética de la fonología; por otro lado, explora las consecuencias perceptivas –tal vez también productivas– de los distintos inventarios fonémicos de cada lengua, comparando el proceso de africación vasco con el más conocido proceso inglés de inserción oclusiva. Se argumenta que la opción terminológica africación vs. inserción podría no ser una cuestión trivial sino el reflejo de alguna diferencia en el procesamiento fonológico de condiciones fonéticas básicamente equivalentes. La optimización de la estructura silábica se presenta como otro posible elemento de la configuración del proceso y como factor que contribuye a la mayor o menor relevancia de éste en lenguas tipológicamente distintas. Se ofrecen en la sección 3 algunos comentarios sobre imágenes espectrográficas como muestra de las observaciones que dieron lugar al trabajo de investigación en curso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[EN] The main focus of this paper is the cohesion of the theme. First of all, placing anaphoric cohesion within the theoretical framework developed by Bronckart (1985, 1996), we need to distinguish between cohesion, connection and coherence; and furthermore, within the field of cohesion we need to distinguish between verbal cohesion and cohesion as regards nouns. Similarly, the paper also defines discourse as the linguistic realisation of the text, and talks about different types of discourse and textual genres. Next, the paper focuses on the different approaches to cohesion. Since anaphoric cohesion is the cornerstone of the study, some limits of this concept are defined and its main indicators specified. Studies carried out from four different perspectives are taken into consideration: those that focus on understanding pronominal anaphora; those that seek to analyse the discursive side of language acquisition; those that look at anaphora and written texts; and those that concentrate on the didactic side of anaphora. From the model offered by Bronckart’s theory and the aforementioned studies, the following hypothesis is extracted: in Basque, language development is something which takes a long time, and textual genre plays an important role in defining and determining this development.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El V Seminario de "El aula como ámbito de investigación sobre la enseñanza y aprendizaje de la lengua" se celebró en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), dando continuidad a los seminarios ya celebrados en la Universidad Autónoma de Barcelona, en la Universidad de Valencia, en la Universidad de Valladolid y en la Universidad de Braga (Portugal).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En este artículo se exponen los resultados obtenidos en una investigación descriptiva sobre la feminización del ámbito lector en la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) vasca. La tesis que desde el principio sostuvo esta investigación se fundamentó en que el progresivo aumento de la presencia de la mujer en el sistema literario vasco tendría que reflejarse también de alguna manera en el ámbito lector. Se utilizó el cuestionario como instrumento metodológico y se eligió una población escolar de 300 niños y niñas de edades comprendidas entre los 11 y 12 años en Vitoria. Se verificó la hipótesis preliminar; no obstante, se detectó una tendencia clara a una mayor presencia femenina en las lecturas de las niñas que en la de los niños. Las lectoras leen un mundo imaginario en un 21.6% más femenino que los lectores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Aunque la naturaleza política de la tragedia griega es bien explícita, en el presente artículo intentamos presentar otra forma de calibrar su influencia efectiva en la vida política ateniense, como lo es el análisis de las críticas que Platón -un aspirante, en su juventud, al ejercicio directo del poder, y, posteriormente, a su control indirecto a través de la educación de la aristocracia en su Academia- dirige al género; las cuales inciden fundamentalmente en el hecho de que la imitación poética pretende ser un proceso de conocimiento en sí misma, lo que la convierte en competidora directa de la filosofía en la educación de los individuos destinados a ejercer el poder.