3 resultados para Fumonisin B(1)

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

We study the language choice behavior of bilingual speakers in modern societies, such as the Basque Country, Ireland andWales. These countries have two o cial languages:A, spoken by all, and B, spoken by a minority. We think of the bilinguals in those societies as a population playing repeatedly a Bayesian game in which, they must choose strategically the language, A or B, that might be used in the interaction. The choice has to be made under imperfect information about the linguistic type of the interlocutors. We take the Nash equilibrium of the language use game as a model for real life language choice behavior. It is shown that the predictions made with this model t very well the data about the actual use, contained in the censuses, of Basque, Irish and Welsh languages. Then the question posed by Fishman (2001),which appears in the title, is answered as follows: it is hard, mainly, because bilingual speakers have reached an equilibrium which is evolutionary stable. This means that to solve fast and in a re ex manner their frequent language coordination problem, bilinguals have developed linguistic conventions based chie y on the strategy 'Use the same language as your interlocutor', which weakens the actual use of B.1

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Encabezado: Servicio de la Presidencia. Sin fecha (1937) / Unidad de ínstalación: Carpeta Rectorado - B-1 / Nº de pág.: 1 (mecanografiado)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los factores limitantes de la vida animal en la zona intermareal es la disponibilidad de oxígeno. En el presente estudio se ha desarrollado un índice para medir el grado de oxidependencia que ha sido aplicado al comportamiento respiratorio para ejemplares de diferentes tamaños del cangrejo intermareal Pachygrapsus marmoratus, con objeto de realizar una aproximación a la relación existente entre la concentración de oxígeno del medio y la tasa de consumo de oxígeno, por una parte, y de ésta con el tamaño de los ejemplares, por otra. La relación entre la tasa de consumo de oxígeno (VO2) y el peso de los ejemplares de P. marmoratus se ajusta a una función potencial. Del valor de b (exponente de la masa) se desprende que existe alometría negativa (b<1) entre la tasa de consumo de oxígeno y el peso de los ejemplares, con lo que se cumple la ley de Kleiber: la tasa metabólica peso-específica se incrementa al reducirse el tamaño de los animales. Con respecto al índice de oxidependencia, se observa que las diferencias no son significativas entre los ejemplares grandes y los medianos pero si lo son entre los ejemplares grandes-medianos y los pequeños. Los grados de oxidependencia en los ejemplares de P. marmoratus grandes y medianos son mayores que en los pequeños. Es decir, en el curso de la hipoxia, los ejemplares más pequeños de P. marmoratus tienen una mayor capacidad de regulación de la tasa de consumo de oxígeno (son mas “oxirreguladores”), que los ejemplares de mayor tamaño (mas “oxiconcordantes”). Se puede concluir pues que el tamaño es una variable a tener en cuenta para las diferencias en el grado de oxidependencia de los animales intermareales, pero sus resultados pueden ser diferentes dependiendo de otro tipo de variables exógenas, como la temperatura o la salinidad.