7 resultados para Fracionador óptico

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1336 p.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis de máster se presenta una metodología para el análisis automatizado de las señales del sonar de largo alcance y una aplicación basada en la técnica de reconocimiento óptico de Optical Character Recognition, caracteres (OCR). La primera contribución consiste en el análisis de imágenes de sonar mediante técnicas de procesamiento de imágenes. En este proceso, para cada imagen de sonar se extraen y se analizan las regiones medibles, obteniendo para cada región un conjunto de características. Con la ayuda de los expertos, cada región es identi cada en una clase (atún o no-atún). De este modo, mediante el aprendizaje supervisado se genera la base de datos y, a su vez, se obtiene un modelo de clasi cación. La segunda contribución es una aplicación OCR que reconoce y extrae de las capturas de pantalla de imágenes de sonar, los caracteres alfanuméricos correspondientes a los parámetros de situación (velocidad, rumbo, localización GPS) y la confi guración de sonar (ganancias, inclinación, ancho del haz). El objetivo de este proceso es el de maximizar la e ficiencia en la detección de atún en el Golfo de Vizcaya y dar el primer paso hacia el desarrollo de un índice de abundancia de esta especie, el cual esté basado en el procesamiento automático de las imágenes de sonar grabadas a bordo de la ota pesquera durante su actividad pesquera rutinaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

XX,560 p.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Histología en su quehacer diario es una disciplina eminentemente práctica. La docencia de la Histología Humana se desarrolla básicamente a través de clases magistrales, seminarios y clases prácticas. Para la realización de estas últimas el alumno dispone de un microscopio óptico y diferentes preparaciones histológicas, así como de fotografías de microscopía electrónica. El programa práctico de la asignatura se desglosa a lo largo de veinticinco temas, que comienzan con la Histología General, donde se estudian los tejidos, para dar paso a la Histología Especial. Los temas se ordenan de forma paralela al desarrollo del programa teórico de la asignatura. De esta manera el alumno adquiere los conocimientos teóricos y después los aplica a la práctica. Sin embargo, el desarrollo del curso académico hace que esta sincronización tan solo sea posible durante las primeras prácticas, y llega un momento en el que las prácticas llegan a preceder al estudio teórico. Para ello, en la presente guía de “Prácticas de Histología Humana” se hacen comentarios que si bien pueden parecer algo “extraños” a una persona con conocimiento de la disciplina, si es cierto que se revelan muy útiles al alumno, como nos ha enseñado su utilización en el aula práctica a lo largo de los años.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo llevado a cabo se enmarca en el campo de los pulsos de luz ultracortos, teniendo como objetivo la construcción de un sistema capaz de generar pulsos de femtosegundos con duraciones inferiores a 30 fs en la región del ultravioleta. Para poder obtenerlos, se ha puesto a punto un sistema óptico que partiendo de pulsos provenientes de una fuente comercial, con una duración aproximada de 50 fs y centrados en 800 nm, ha permitido producir pulsos a 267 nm con duraciones inferiores a 30 fs. Para ello se ha usado un proceso no lineal de generación de tercer armónico (TH), empleando como medio activo un filamento generado en aire libre y en un canal taladrado en una lámina delgada de acero. El trabajo realizado ha permitido dotar al laboratorio de una herramienta nueva para llevar a cabo experimentos de dínamica molecular.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se han estudiado las propiedades magnéticas y magnetoimpedancia gigante de las películas delgadas de base de FeNi/Ti depositadas sobre sustratos de vidrio y COC sin/con tratamiento térmico utilizando el Efecto Magneto Óptico de Kerr, VSM y espectroscopia de MI. Se han conseguido resultados interesantes: a) Para la muestra depositada sobre sustrato de vidrio se obtuvo una GMI máxima de un 145% en 64 MHz, mientras que la depositada sobre COC presentó una GMI máxima de 89% en 97 MHz; b) La sensibilidad aumentó de 17%/Oe (a 140 MHz) a 22 %/Oe (a 87 MHz), lo cual mejoró el punto de operación del sensor GMI flexible. Estos resultados confirman la utilidad del sistema de recocido diseñado.