10 resultados para Escritas na prisão

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Este trabajo ofrece una introducción a uno de los más ricos epistolarios latinos conservados de la Antigüedad. San Jerónimo revitaliza el género epistolar en poco más de 150 cartas, algunas de ellas muy extensas, escritas entre los años 374 y 419/20 d.C., con una constante y abierta predilección por un despliegue de su profunda formación intelectual y exegética.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[EU]Artikulu honetan, eskolan eukeraz erabiltzen diren azalpenezko testu idatziaetan agetzen diren elementu anaforikoak aztertzen ditu egileak. Natur Zientzietako hiru testuliburetako unitate didaktiko batean erabilitako azalpenak aztertu ondoren, multzo bakoitzean ikusitako ezaugarri nagusienak eta bien artean dauden zenbait ezberdintasuni buruzko hausnarketak bildu dira lan honetan

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[EUS]Argudiatzeko orduan izen kohesiorako mekanismoak nola erabiltzen diren aztertzen du lan honek. Horretarako 12 eta 14 urteko ikasleek iritzia emateko idazten dituzten gutunak hartzen dira kontuan, bi alderdi hauei erreparatuz: aurrekaria aurkeztu eta mantentzeko erabiltzen diren adierazpide anaforikoen ezaugarriei, eta adinaren arabera adierazpide horien erabileran egon daitezkeen ezberdintasunei. Adibide batzuen bitartez ikusiko dugunaren arabera, 14 urteko ikasleek estrategia diskurtsibo hobeak erabiltzen dituzte gutunari izen kohesioa emateko, besteak beste testuaren gestio globala eta planifikazioa ere hobeak direlako.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El objetivo de este trabajo es analizar las narraciones de hechos vividos escritas por alumnos bilingües de 8 años en euskara y en castellano. Trataremos de ver por una parte si las características del relato son las mismas en castellano y en euskara. También veremos si, independientemente de que algunos niños tengan como lengua familiar el vascuence y otros el castellano, se constata el aprendizaje de la lengua escrita en euskara en todos ellos, y si se observan aprendizajes similares para la lengua escrita castellana. Asimismo veremos si, como apuntan Idiazabal & Larringan (1997), los aprendizajes realizados a través de actividades didácticas en lengua vasca resultan efectivos también para el aprendizaje en castellano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Cine Digital es aquel que utiliza la tecnología digital para grabar, distribuir y proyectar películas. En los años 90, el cine comenzó un proceso de transición, del soporte fílmico a la tecnología digital. Pero el salto definitivo se dio con las grandes superproducciones de principios del 2000. Con este cambio de era y debido a la rápida difusión del digital y la proliferación de formatos se creo el DCI (Digital Cinema Initiative), para cambiar el modo en que las personas consumen cine. Trabajando junto con los miembros del comité SMPTE (Organización americana encargada de crear los estándares de la industria audiovisual formada por ingenieros, técnicos y fabricantes) publicó un sistema de especificaciones que han adoptado las mayores productoras estadounidenses. Mediante este acuerdo, aseguraban la calidad técnica de las producciones, la compatibilidad entre sistemas y como no, su hegemonía particular. Entre las especificaciones técnicas que suscribieron que son la base actual del DCI figuran la resolución de fotograma, el espacio de color, la compresión de imagen, la encriptación y el método de empaquetado de archivos. Y hoy en día son un estándar en la masterización, distribución y en la proyección final en las salas de cine. Una de las grandes esperanzas que hay puestas en la tecnología digital es la democratización en el mundo del cine y la supuesta abolición de las barreras económicas a la hora de realizar películas, dado lo barato que puede resultar la grabación digital y la posibilidad de pasar el material a video y editarlo en un ordenador domestico. Independientemente de los sistemas de edición que se utilicen, el formato de archivo o incluso el códec usado, los servidores de cine digital solo aceptan un tipo de archivo llamado DCP (Digital Cinema Package). Hay que aclarar que el DCP es abierto, documentado y que esta basado en los estándares SMPTE. Por lo tanto, existen en el mercado actual herramientas de software libre que permiten crear un DCP válido según las normas del DCI y compatible con los actuales servidores de cine digital. El propósito de este proyecto principalmente es documentar desde un punto de vista técnico la creación de un archivo DCP y analizar las diferentes herramientas existentes en el mercado para poder realizarlo: tanto las de uso comercial, como las de software libre. Como base se partirá de las aplicaciones creadas por la empresa alemana Fraunhofer (EasyDCP Creator, Player) - es el software utilizado en el estudio REC - y de otras herramientas más rudimentarias y escritas en C++ como (asdcplib) de Cinecert.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Igor Esnaola y Juan Ignacio Martínez de Morentin (coordinadores)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Grupo de Estudios sobre América Latina y el Caribe (GEALC) / Latinoamerika eta Kariberi buruzko Ikerketa Taldea (LAKIT) comenzó su andadura en 2012 con diversos objetivos, entre ellos el destinado a impulsar en el País Vasco los intercambios académicos sobre dicha región del mundo; facilitar un espacio de reflexión con actividades como seminarios, congresos, publicaciones, etc.; establecer lazos con grupos similares y centros de estudio de otros lugares y participar en redes cuya función es seguir los acontecimientos habidos en Latinoamérica. El GEALC / LAKIT está adscrito al Departamento de Derecho Internacional Público, Relaciones Internacionales e Historia del Derecho de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). En el año 2013 convocamos las I Jornadas del GEALC/LAKIT, cuyos resultados fueron recogidos en el libro digital América Latina en la turbulencia global: oportunidades, amenazas y desafíos1. Abrimos el presente libro con las versiones escritas de las dos conferencias. La primera, dictada por la profesora Ángeles Diez Rodríguez, titulada: “Las aportaciones de los procesos revolucionarios latinoamericanos a la teoría política. Venezuela, Ecuador y Bolivia”. Diez es profesora en la Universidad Complutense de Madrid, Doctora en Ciencias Políticas y Sociología, centrándose algunas de sus investigaciones en América Latina. Su trabajo parte de la pregunta siguiente: “¿Los procesos transformadores que están viviendo algunos países latinoamericanos constituyen meras reformas del sistema político representativo o están en la vía de ser rupturas democráticas, es decir, revolucionarias?”. Para conocer sus conclusiones invitamos a la lectura de la aportación de esta académica que, además, se reclama comprometida con “la liberación de los pueblos”. Y la segunda conferencia fue expuesta por el profesor Luismi Uharte Pozas, Licenciado en Sociología por la Universidad Pública de Navarra, Máster en Historia de América Contemporánea por la Universidad Central de Venezuela, Doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Complutense de Madrid y actualmente docente en el Departamento de Antropología Social de la UPV/EHU. Su tema fue: “Venezuela: Gobernu Bolibartarraren 15 urte. Balantzea eta erronkak”. Su exposición trató sobre los quince años de Gobiernos Bolivarianos en Venezuela, un tema tan actual como controvertido tanto en medios académicos como políticos, efectuando un balance de ese periodo, la situación hoy día y las perspectivas inmediatas y de futuro. El grueso de los trabajos de Uharte son sobre temáticas que tienen que ver con América Latina, región que conoce bien por sus largas estancias en Venezuela, Ecuador, Bolivia y Paraguay. En el resto del libro difundimos una treintena comunicaciones. En su mayoría se encuadran en los ejes temáticos que propusimos en la convocatoria: procesos de cooperación e integración en la región; América Latina y el Caribe en la geopolítica global; los movimientos, luchas sociales, resistencias y alternativas; ideología, esfera pública y poder; y el movimiento feminista en América Latina y el Caribe.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[EU]I. Abstracts. Ahozko komunikazioak 1. Biozientziak: Alderdi Molekularrak 2. Biozientziak: Ingurune Alderdiak. 3. Fisika eta Ingenieritza Elektronika 4. Geología 5. Matematika 6. Kimika 7. Ingenieritza Kimikoa eta Kimika II. Abstracts. Idatzizko Komunikazioak (Posterrak) 1. Biozientziak 2. Fisika eta Ingenieritza Elektronika 3. Geologia 4. Matematika 5. Kimika 6. Ingenieritza Kimikoa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En este artículo se hace una revisión de las palabras que han sido consideradas partículas en las monografías escritas sobre ellas y en los diccionarios de griego antiguo habitualmente utilizados. Como resultado de esta revisión se llega a la conclusión de que el repertorio de las partículas, en esta lengua como en otras, no está bien delimitado.