26 resultados para ECOSISTEMA MARINO

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Este artículo aborda la innovación como un proceso evolutivo que toma lugar en un ecosistema heterogéneo estructurado. Esto permite entender la gestión de la innovación como la gestión de las interacciones en un ecosistema que se quiere modificar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el crecimiento exponencial de terminales móviles que se está dando en el mercado internacional actual, las necesidades de los usuarios están variando tanto a nivel personal como corporativo. Al aumentar la cantidad de operaciones que un usuario puede realizar desde su dispositivo móvil, la información personal que se almacena es mayor. Si las operaciones implican un compromiso legal por parte del usuario, los datos deben ser debidamente protegidos y avalados. Dada esta situación, se estima de vital importancia la creación de entornos que permitan al usuario identificarse de manera que su identidad no pueda ser comprometida. Un ecosistema implica la creación, gestión y distribución de certificados. Ésta es la forma tecnológicamente más avanzada actualmente para su uso desde terminales móviles. Para almacenar los datos del usuario de forma segura, se estudian las opciones de uso de elementos seguros. El ecosistema que se crea en este proyecto de Fin de Máster hace segura la firma de documentos digitales de forma remota mientras se está fuera de la oficina o lejos del interesado, y permitirá la investigación de nuevos elementos que contribuyan a garantizar la autenticidad de acciones y documentos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Vibrio harveyi es un microorganismo marino perteneciente a la familia Vibrionaceae, patógeno de numerosos animales marinos; tanto invertebrados como vertebrados, pudiendo producir pérdidas económicas en países que se benefician de la acuicultura. Se trata de un microorganismo que vive en un medio natural con escasa cantidad de nutrientes, por ello es un microorganismo oligotrofo. Además el medio marino es un medio con una gran cantidad de sales, con lo cual V. harveyi es una bacteria halófila. 3 V. harveyi es capaz de entrar en lo que se conoce como estado Viable No Cultivable (VNC), en dicho estado es capaz de sobrevivir a situaciones de estrés manteniendo niveles bajos de actividad y perdiendo la cultivabilidad. La radiación luminosa visible, a pesar de tener efectos beneficiosos en los seres vivos, puede provocar efectos negativos en las poblaciones microbianas marinas. En este trabajo se determinó la entrada en estado VNC en sus condiciones de temperatura ambiente (20ºC) tanto en un control en oscuridad así como bajo estrés lumínico. Los resultados mostraron como las células mantenidas en oscuridad no entraron en estado VNC, aunque sí se produjo una pérdida de cultivabilidad relacionada con lesiones celulares provocadas por los nutrientes de determinados medios de cultivo. En cambio, las células que fueron expuestas a la luz visible indicaron una pérdida de cultivabilidad a lo largo de los días de exposición, manteniéndose al finalizar el trabajo experimental el 93% de la población en estado VNC. Por lo tanto, la luz visible provoca un efecto negativo en la población de V. harveyi que es capaz de mantenerse en un estado VNC para sobrevivir a las condiciones adversas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se centra en el estudio del Jurásico marino (Lías y Dogger) de un área de la parte central de La Cuenca Vasco-Cantábrica situada en el este de Cantabria y oeste de Vizcaya donde sus afloramientos son muy escasos pero se dispone de datos de sondeos de exploración petrolífera (Fig 1A y B), poniendo especial interés en la localización y distribución lateral de los niveles de rocas madre de hidrocarburos (black shales) y de potenciales almacenes (unidades carbonatadas fracturadas o dolomitizadas). La sucesión del Jurásico de la Cuenca Vasco-Cantábrica (CVC) está formada por dos unidades diferenciadas por edad y ambiente sedimentario. Por una parte tenemos los materiales del “Jurásico marino” (Robles et al., 1989) que representan la mayor parte de la sucesión (Lías y Dogger) y por otro lado, tenemos los materiales del “Jurásico continental” pertenecientes exclusivamente al Tithoniense Superior y que se engloban en las facies Purbeck que abarcan hasta el Berriasiense (Rat 1962).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este proyecto es estudiar la señalización del receptor P2X7 en respuesta a ATP en macrófagos J774A.1 y en células CHO K1. Para ello, se subclonó el gen que codifica para la proteína P2X7 en el vector PMT2 HA AA. Este plásmido fue transfectado a células CHO K1, J774.A1 y HEK 293T para distintas pruebas como la movilización de calcio intracelular para comprobar si ambos tipos celulares muestran la misma señal, y además se miró la expresión de este receptor y si su activación mediada por ATP se traduce en la activación de proteínas de la familia Rho. Se ha visto que las J774A.1 expresan funcionalmente el receptor P2X7, mientras que las CHO K1 muestran una respuesta funcional diferente que no se corresponde con la clásica señalización del P2X7 asociado a la apertura del canal y posterior poro. Además, al expresar el receptor en celúlas HEK 293T, se ha visto de una manera indirecta, midiendo la fosforilación de PAK, que la ruta de rac se regula de forma positiva cuando se activa el receptor P2X7 en macrófagos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los porcentajes de germinación de 12 especies representativas de la vegetación de ribera y matorral del ecosistema del río Tinto en diferentes condiciones de pH (5,4; 3,2; 1,8 y agua del río Tinto). Se observan distintas respuestas de germinación en las especies estudiadas, encontrando los mayores porcentajes de germinación en Nerium oleander y Salicornia ramosissima. Dada la respuesta positiva de estas dos especies, se discute su utilidad para la restauración de los territorios afectados en los alrededores del río Tinto. Para el resto de especies, se observan bajos porcentajes de germinación y en la mayoría de las especies analizadas el pH no influye en la germinación. Hay muchos factores que limitan la germinación de las semillas tales como la latencia que requiere de un pre-tratamiento (de frío o de calor), variación en las condiciones naturales que son difíciles de recrear en el laboratorio o la baja calidad de las semillas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

LABURPENA: Aurkezten dugun Gradu Amaierako Lanean (GAL), ebaluaketa ekosistema berritzaile bat proposatzen dugu, irakasleek ebaluaketarekiko eta berrikuntzekiko duten beldurra albo batean uzteko, eta ebaluaketa tradizionala alboratu eta tresna esanguratsuago batzuen alde egin dezaten. Lan honek gainera, ikasle baten ekosistemako agente desberdinak erakarri nahi ditu, parte hartzean oinarritzen diren eskola komunitateak lortzeko. Horrez gain, teknologia berriak integratzen dituen diseinua da, non XXI. mendeko hezkuntzak eskatzen dituen baldintzak betetzen diren. Tresna desberdinen konbinazioz sortutako diseinu berritzaile honekin, errealitateak oraindik bizi dituen arazoei aurre egitea da helburu nagusia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Los radicales nitrato e hidroxilo son especies químicas implicadas en la contaminación atmosférica. En el presente trabajo se ha tratado de estimar sus concentraciones empleando para ello medidas de las concentraciones de varios compuestos orgánicos volátiles registradas en el Parque Natural de Valderejo (Araba). La metodología de cálculo ya había sido empleada anteriormente para el ·OH y es la primera vez que se ha aplicado a concentraciones de NO·3 en una zona rural. Las concentraciones de radical hidroxilo calculadas (6,02·106 - 8,06·106 molec. cm-3) concuerdan con las obtenidas en medidas y estudios anteriores. En el caso del radical nitrato, las concentraciones estimadas (2,13·1011 – 2,02·1012 molec. cm-3) son bastante superiores a las encontradas en la bibliografía, por lo que se ha concluido que esta técnica de medida no es válida para el cálculo de NO·3 en una atmósfera de fondo rural como Valderejo. Esta desviación se debe probablemente a otros procesos no contemplados en la hipótesis de cálculo, por lo que se propone continuar con el estudio en este área.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El mundo del emprendimiento empresarial en general, ya sea en forma de creación de empresas o como intraemprendimiento, es algo importante desde hace varias décadas, está generando mucho debate entre el ecosistema empresarial y va a seguir ganando peso en las economías. Especialmente en las economías como la nuestra, bastante afectadas por la crisis, con tasas de paro muy elevadas y la necesidad de la generación del autoempleo y la creatividad como motores del desarrollo futuro. En el presente trabajo se pretende profundizar en el estudio de uno de los factores determinantes en el emprendimiento y en la creación de empresas como es el concepto de modelo de negocio. Se estudian, además de otros aspectos, el concepto desde su origen, sus características, funciones, se diferencian diferentes modelos de negocio relevantes y diferentes orientaciones de los mismos. Tras un análisis previo, finalmente se aplica un caso práctico que pretende demostrar la importancia de los modelos de negocio en la creación de empresas y la complejidad que tiene este concepto IDIOMA DEL TRABAJO: CASTELLANO